Evolución de la Literatura Española desde 1939

Novela posterior a 1939

La novela posterior a 1939 se caracteriza por:

  • Novela de los años 30: Tendencia hacia la rehumanización y el compromiso social, abandonando la deshumanización de los años 20. Destacan Ramón J. Sender y Max Aub.

  • Novela de los primeros años de posguerra: Ruptura de la evolución literaria natural. Abundan narraciones tradicionales, con excepciones como José Cela y Carmen Laforet.

  • Década de los 50: Novela realista y social. Influencia de la Guerra Fría y el desarrollo económico. Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Evolución y Autores Clave

Realismo

Definición: Corriente artística que se propuso representar la realidad, la sociedad y lo cotidiano con la mayor fidelidad y verosimilitud posibles.

Orígenes y Evolución

  • Surge en Francia en la primera mitad del siglo XIX.
  • Influenciado por géneros como la novela histórica y los artículos de costumbres.
  • Transición del Romanticismo al Realismo: eliminación de elementos fantásticos y excesos sentimentales, desarrollo de la representación de la naturaleza y lo cotidiano.
  • En España surge Sigue leyendo

La Literatura Española de 1939 a 2023: Tendencias, Autores y Obras

Novela Española 1939 A 1974

La década de los cuarenta

La Guerra Civil supuso un cambio radical en la literatura y en la vida cultural. Las consecuencias del triunfo del bando nacional y su prolongación a lo largo de casi cuarenta años (1939-1975) van a condicionar la creación novelística. Durante los primeros años de la posguerra se produce un estancamiento del género narrativo. Los novelistas de estos primeros años tendrán que buscar un nuevo camino, y esto explica que aparezcan múltiples Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Generación del 27: Renovación Literaria Española del Siglo XX

Vanguardias:

1. Introducción

A principios del siglo XX, surge una revolución estética en todas las artes. La Primera Guerra Mundial (1914-1919) provoca una crisis mundial. En España, la crisis se agrava por el Desastre del 98, la guerra civil y la inestabilidad política. Este contexto lleva a la aparición de dos corrientes literarias: el Novecentismo y las Vanguardias.

2. Novecentismo

El Novecentismo se refiere a un grupo de escritores, políticos y científicos que buscan soluciones innovadoras Sigue leyendo

Características del Teatro y la Novela en la Antigua Roma

El Teatro

Características Generales

La primera y fundamental división es la de tragedia y comedia. La tragedia, que presenta como protagonistas a héroes y a dioses, tiene un tono solemne y su lenguaje es elevado. La comedia, en cambio, utiliza un lenguaje desenfadado, que imita el habla de la calle y, a veces, resulta procaz. Dentro de la comedia hay que distinguir la fábula palliata, de tema griego (así llamada porque los actores salían vestidos con el pallium, vestidura griega), y la fábula Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Literatura Española de Cambio y Renovación

MODERNISMO

Movimiento que afecta a las artes plásticas y a la literatura. Se desarrolla sobre todo en la poesía, pero también en la narrativa y en el teatro. En España son poetas modernistas: Salvador Rueda, Eduardo Marquina, Manuel Machado o Juan Ramón Jiménez.

Rubén Darío: (1867-1916)

  • Inicia su senda modernista bajo la influencia de la poesía francesa con la colección de cuentos y poemas titulada Azul (1888).
  • La nueva estética se acentúa en los versos de Prosas profanas (1896), donde abundan Sigue leyendo

Los Géneros Literarios: Una Guía Completa

1. La Obra Literaria

Intervienen elementos de la comunicación y se realizan dos actividades: codificar y descodificar.

1.1 Elementos de la obra:

  • Emisor: no es único.
  • Receptor: lee o escucha, hay que distinguirlo del destinatario.
  • Código: formado por la lengua en la que se emite la obra, verbal y no verbal.
  • Mensaje: son abiertos, pertenecen a la ficción, polifónicos porque tienen un sentido superficial y profundo.
  • Situación del discurso: la comunicación es diferida.
  • Codificación: elaborada.
  • Descodificación: Sigue leyendo

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española

El Realismo y el Naturalismo

El género narrativo eclipsa la lírica y el teatro a pesar del éxito que lograron en su época algunos poetas y dramaturgos. Numerosos novelistas destacan: Galdós, Clarín, Valera, Pedro Bazán, Blasco Ibáñez.

La Lírica

El poeta representativo del realismo es Ramón de Campoamor, se caracteriza por su antirromanticismo. Define sus libros poéticos principales: Dolores, Pequeños poemas u Humoradas.

El Teatro

Autores como López de Ayala y Manuel Tamayo y Baus cultivan Sigue leyendo

El Romanticismo: Características, Autores y Obras Clave

El Romanticismo

1) El Prerromanticismo

Las primeras manifestaciones del romanticismo europeo tuvieron lugar a principios del siglo XIX. Destacan autores alemanes como:

Goethe

Cultivó todas las corrientes. La etapa prerromántica de Goethe está representada sobre todo por Los sufrimientos del joven Werther, novela con la que logró una enorme popularidad. Pero su gran obra es Fausto, tragedia muy interesante. También escribió poesía, Elegías romanas, donde canta el amor por las ruinas romanas.

Schiller

Creador Sigue leyendo

La Novela y el Ensayo en la Generación del 98 y el Novecentismo

Temas novelas genr 98:


son el tema existencial(la preocupación xel sentido dela vida, la existencia del + allá.) y el tema de spaña k lo abordan desde perspectivas diferentes a consecuencia del individualismo y subjetivism, sin embargo todos buscan una imagen de spaña diferent.Esta busqda se centra en el descubrimiento del alma de españa a partir de 3 caminos: EL PAISAJE ->especialmnt el de Castilla.La novedad no reside en el paisaje escogido sino en la manera de verlo pues se trata de una Sigue leyendo