Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

A lo largo de la década de los 20, un grupo de poetas irá alcanzando su madurez produciendo un momento de esplendor en la poesía española. Sus nombres son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, y se conocen con el nombre de Generación del 27.

1. Razones para considerarlos un grupo

Aún dentro de sus acusadas características individuales, hay varias razones por Sigue leyendo

La Poesía Española de la Posguerra a la Actualidad

Poesía del Conocimiento: La Generación del 50

Contexto histórico

A mediados del siglo XX irrumpe en el panorama literario un nuevo grupo de poetas que se aparta de la presión social. Conocido como la Generación del 50, estos autores vuelven a preocuparse por el ser humano. Su poesía, inconformista y escéptica, duda de la capacidad de la presión social para cambiar el mundo. Esta poesía se centra en lo cotidiano y recupera el intimismo.

Características

En los poemas de esta generación, se Sigue leyendo

Generación del 27: Características, Etapas y Autores Principales

Textos Expositivos

Clasificación

Los textos expositivos, como los científicos, técnicos, humanísticos o jurídicos, se caracterizan por:

  • Enfoque objetivo: El autor ofrece un punto de vista externo sin involucrarse en el tema.
  • Finalidad informativa: Buscan transmitir información de manera clara, precisa y objetiva.
  • Universalidad y verificabilidad: La información presentada puede ser comprendida y comprobada por cualquier persona.

Existen diferentes tipos de textos expositivos:

La Poesía Española del Siglo XX: Evolución y Tendencias

La Poesía Española del Siglo XX: Evolución y Tendencias

1. La Poesía Posterior a la Guerra Civil

Tras la Guerra Civil, la poesía española se caracterizó por su servidumbre a las ideologías políticas y la descalificación del enemigo. Sin embargo, esta abundante producción poética supuso un importante testimonio histórico.

2. La Poesía del Exilio

El exilio de numerosos poetas tras la guerra dio lugar a una poesía con características comunes: la preocupación por España, la añoranza de Sigue leyendo

El Grupo Poético del 27 y el Teatro Español de Principios del Siglo XX

El Grupo Poético del 27

Sus poetas asumieron la renovación expresiva de las vanguardias sin renunciar a la tradición literaria. Sus características generales son:

  • Renovación poética: Admiraban tanto a los poetas clásicos como a la tradición popular, las canciones tradicionales y el romancero.
  • Empleo de la metáfora e imágenes sorprendentes.
  • Uso de una métrica variada.
  • Preocupación por los aspectos formales de la poesía.

Evolución

Había un predominio del arte nuevo gracias a la influencia Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Desde la Ilustración hasta la Posguerra

Ensayo s. XVIII

Coincide con el Siglo de las Luces y la educación del pueblo. El teatro procedía del barroco.

Principales Autores

  • Fray Benito Jerónimo Feijoo: Cartas eruditas y curiosas, considerado el padre de los ensayistas.
  • Diego de Torres Villarroel: Pronósticos.
  • José Cadalso: Noches lúgubres, Cartas marruecas.

Jovellanos (1744-1811)

Cultivó la poesía ilustrada, el teatro y la prosa. Criticó el abandono de España y su atraso, pero propuso reformas. Sus temas eran variados: políticos, económicos, Sigue leyendo

Generación del 27: Poetas Españoles y sus Obras

Generación del 27: Poetas Españoles y sus Obras

Luis Cernuda

Discípulo de Pedro Salinas, licenciado en Derecho, se dedica a la poesía. Exiliado en Inglaterra durante la Guerra Civil. Sus versos tratan sobre un sentimiento amoroso de tristeza y sobre su indiferencia con los prejuicios e injusticias sociales.

  • Égloga, elegía y oda: Poesía de corte más clásico, manifiesta un mundo al que aspira y sabe que nunca llegará.
  • Los placeres prohibidos: Con aire surrealista, expresa rebeldía contra las Sigue leyendo

Generación del 27 y Poesía Española del Siglo XX: Análisis Completo

GERARDO DIEGO: cultiva una poesía de vanguardia, en la línea creacionista y una poesía enrraizada e la lírica tradicional. -poesía vanguardista.(”imagen”,”manual de espumas”) priman el ingenio, la imaginación y el juego. Pretede lograr una poesía experimental e innovadora q busca belleza verbal y la sugestión del lector, así como la sorpresa. -poesía tradicional (”romancero de la novia” ”versos humanos” ”alondra de verdad”), dnd ace uso de estrofas variadas para expresar diversos Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española desde la Guerra Civil

Lírica DESDE LA Guerra Civil



1- -Miguel Hernández

Esta entr los poets d la generación del 27 y ls poetas vanguardistas. TEMS: 1-el amor: Canta a la mujer y al hijo.2. Al dolor y la muerte: ls vivencias personals y la guerra provocan sufrimiento, cuya máxima expresión es l muerte.3- la vida y laesperanza d un futuro mejor.Etapas: -1ª etapa:´ El rayo que no cesa´: el tema principal es la imposibilidad d la plenitud dl amor. Escrita en sonetos,contien la ´Elegía a Ramón Sijé´( tema : amistad) Sigue leyendo

Generación del 27: Vanguardia y tradición en la poesía española

Época de agitación política antes de la Guerra Civil

La situación de crisis económica no provoca decepción en cultura, intelectuales y artistas. Modernizar la sociedad (momento más rico en el mundo de las artes y el pensamiento). Corriente social – esplendor intelectual y artístico. Corrientes de espíritu rebelde y polémico, vanguardias o ismos (momento más creativo, ruptura con la estética anterior, antitradicionalismo, creación de realidades nuevas, sorpresa). Surrealismo (imagen inconsciente Sigue leyendo