Exploración de la Poesía Española: Desde el Modernismo hasta la Actualidad
PEDRO SALINAS |
|
JORGE GUILLÉN |
|
GERARDO DIEGO | Dos direcciones en su poesía: vanguardista (con influencia Sigue leyendo |
PEDRO SALINAS |
|
JORGE GUILLÉN |
|
GERARDO DIEGO | Dos direcciones en su poesía: vanguardista (con influencia Sigue leyendo |
En esta época destaca la poesía social, que pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país. Se concibe la poesía como un medio para cambiar la sociedad, que debe testificar y denunciar las injusticias o la falta de libertades políticas. El tema es la base sobre la que se construye el poema y pretende manifestar las dificultades económicas, la alienación del trabajo o cantar a la solidaridad y a la lucha, siendo los temas principales Sigue leyendo
La Generación del 27 fue un grupo de escritores que renovó la poesía española en el siglo XX, combinando tradición y vanguardia. Su contexto histórico estuvo marcado por la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la Segunda República y la Guerra Civil, que provocó el exilio de muchos intelectuales y la muerte de Federico García Lorca. Aunque al principio su literatura no era política, con el tiempo adquirió un fuerte Sigue leyendo
Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), la narrativa en España se vio profundamente afectada por la censura y el exilio de numerosos escritores. En este contexto, surgieron tres corrientes principales: el realismo tradicional, el tremendismo (representado por Camilo José Cela y su obra “La familia de Pascual Duarte”) y la novela existencial. Dentro de esta última, destaca “Nada” de Carmen Laforet, Sigue leyendo
La obra de Blas de Otero resume las etapas cubiertas por nuestra poesía durante varias décadas: primero habla de sus problemas personales, existenciales y religiosos; después, se enfrenta con los problemas colectivos; y tras 1965, se advierte en su obra la búsqueda de nuevos caminos.
En 1950 y 1951 aparecen sus dos primeros libros notables: Ángel fieramente humano y Redoble Sigue leyendo
Este tema pretende analizar la producción poética española a partir del final de la Guerra Civil e inicio de la dictadura franquista hasta nuestros días. La Guerra Civil supuso la muerte de muchos intelectuales españoles de la Generación del 27, como **Lorca**, **Valle-Inclán**, y otros muchos se exiliaron como **Aub**, **Machado**… Sólo permanecieron en España escritores como **Dámaso Alonso**, **Gerardo Diego** o **Vicente Aleixandre**.
Se continúa Sigue leyendo
La Guerra Civil dejó un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 dio paso a duros años en los que los mejores autores estaban muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán) o exiliados (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en el que nos sumergimos y la censura, no demasiado férrea en el caso de la poesía, para completar un panorama realmente triste.
La poesía desarraigada hace referencia a la obra de aquellos poetas que manifiestan un tono agrio, trágico, una religiosidad atravesada por la duda y desesperanza, y con un trasfondo existencialista. Tienen como núcleo aglutinante la revista Espadaña. Máxima expresión de la poesía desarraigada fue Blas de Otero, de quien trataremos más adelante.
Por otra parte, en esta década de los 40 se publican dos obras fundamentales de autores adscritos a la Generación Sigue leyendo
En 1950 surge la poesía social, una corriente que manifiesta la solidaridad y la preocupación por las injusticias de la época. Sus características principales son:
A finales del siglo XIX, surge en América y Europa el Modernismo como una reacción al Realismo, movimiento literario precedente, y como una postura de rebeldía ante los valores establecidos por la burguesía. El artista, con un espíritu heredado del Romanticismo, se alza contra la sociedad y sus instituciones. Entre los precursores de este movimiento destacan figuras como José Martí (Cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México) y, especialmente, Rubén Darío Sigue leyendo