LOS PROBLEMAS ECOOMICOS DE LA PAZ
1.1EFECTOS INMEDIATOS DE LA GUERRA
La grean guerra tuvo efectos negativos sobre la economía mundial. Debilitó a kis cotindentes europeos afectando a la población,producción y provocando la ruptura de la cooperación nacional.En 1918 hombres perdieron la ida en el campo de batalla, otros eridos.
Los precios de los productos aumentaron triplicandse su precio y las monedas sufrieron deflacciones, ademas los países estaba endeudados con EEUU devido a los prestamos. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Posguerra
Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Del Exilio a la Posmodernidad
Novela del exilio
Gómez de la Serna y Pedro Salinas (quienes destacaron en el Novecentismo y en la Generación del 27) seguirán su obra prosista en el exilio. También surgió en la década de los 30 un grupo de escritores (Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Arturo Barea y Rosa Chacel) que destacaban por una novela social y deshumanizada.
La novela de los años 40
Después de la Guerra Civil se siguió una narrativa tradicional y realista con pequeñas tentativas innovadoras. Pío Baroja Sigue leyendo
El Teatro y la Lírica Españoles desde Principios del Siglo XX hasta la Década de 1970
Teatro Comercial
La hegemonía del teatro de mayor éxito en la época corresponde a Jacinto Benavente; gozaron de gran aceptación el teatro cómico y el teatro en verso. Jacinto Benavente, frente a la exuberancia de Echegaray, es un autor de obras caracterizadas por la mesura y por el minucioso realismo de la puesta en escena. Sus dramas se centran en las preocupaciones de su público, la alta burguesía; también cultivó la farsa (Los intereses creados, donde se desarrolla el tema del poder del Sigue leyendo
Teatro Español Contemporáneo: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
Teatro de Evasión
Tras la Guerra Civil Española, surge un tipo de teatro que buscaba principalmente la evasión ante los problemas cotidianos. Este teatro, dirigido a un público amplio, trataba temas sobre asuntos morales y de la vida diaria, como la infidelidad matrimonial y la rebeldía juvenil. En cuanto a la forma, era un teatro bien construido pero poco innovador.
Algunos autores destacados de este periodo son:
- Joaquín Calvo Sotelo
- Jaime Salom
- Edgar Neville
- José María Pemán
- Juan Ignacio Luca Sigue leyendo
Evolución de la Novela Española e Hispanoamericana del Siglo XX
1. La Novela Española de Posguerra
Una de las consecuencias de la Guerra Civil fue el exilio de un gran número de escritores, que configuraron la España peregrina. Hay tres temáticas comunes: el recuerdo de la guerra y de España, la presencia del nuevo lugar donde viven y la reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza y la existencia del hombre.
En la década de 1940 surgen dos novelas con una visión crítica: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet. Sigue leyendo
Evolución de la novela y el teatro español del siglo XX (1939-1974)
Novela española (1939-1974)
Contexto histórico
Tras la Guerra Civil (1936-1939), la literatura española se vio profundamente afectada. La situación era precaria debido a:
- Consecuencias de la guerra: pobreza, censura, aislamiento internacional y cultural.
- Desaparición de la generación literaria anterior: muerte o exilio.
En este contexto, surge una literatura nacionalista al servicio del régimen, favorecida por la crítica. Sin embargo, un grupo de escritores se propuso la recuperación de la novela. Sigue leyendo
Lírica de la Posguerra Española: De la Neoclasicidad a la Experimentación
Lírica de la Posguerra Española
La década de los 40
En la década de 1940, la poesía española experimenta diversas tendencias. Al principio, destacan la poesía neoclasica y la heroica. Más tarde, surge una corriente existencialista que se impondrá en la segunda mitad de la década, centrada en la situación y angustia del ser humano. Posteriormente, también aparece una poética vanguardista.
Poesía neoclasica
En esta década, las revistas literarias desempeñaron un papel crucial en la difusión Sigue leyendo
Historia de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
Literatura Española de Posguerra y Transición
Poesía de Posguerra
Tras la Guerra Civil (1936-1939) se escribe una poesía de circunstancias. La poesía de los años 40 se divide en dos cauces: poesía arraigada y poesía desarraigada.
Poesía Arraigada
La poesía arraigada pertenece a la llamada Generación del 36. Escriben una poesía sencilla y de evasión a temas directamente humanos: el amor, la patria o la religión. El mayor representante es Luis Rosales.
Poesía Desarraigada
La poesía desarraigada Sigue leyendo
Poesía y Teatro Español de Posguerra: Evolución, Características y Autores
Poesía de posguerra:
cdecada de ls50:con blas de otero y gabriel celaya,se produce un cambio de los xistencial a lo social,del “yo” al “nostros”.Se inicia así una nueva etapa:-Cambio n la Concepción de la poesía:debe tomar partido en problemas del munso.-Rechazp hacia el “lujo”.Importa mas el contenido q el aspecto formal.-Temas:enfoque+político,injusticia social, represión social, mundo de trabajo,anhelo de libertad…-Destinatarios:”la mayoría”.Para ello, lenguaje claro,prosa,sencillo,coloquial. Sigue leyendo
La Poesía Catalana del Siglo XX: Del Modernismo a la Contemporaneidad
La poesía novecentista
Los poetas novecentistas partían de una anécdota para transmitir al lector un mensaje o categoría relativa a los ideales de este movimiento. La estética no es espontánea, sino arbitraria, elaborada con un recurso constante a formas métricas clásicas, cultas o populares.
Los poetas más destacados son:
- Jaume Bofill i Mates (Guerau de Liost)
- Josep Maria López-Picó
- Josep Carner
Josep Carner
Josep Carner (autor de Els fruits saborosos) pertenece al proyecto político de la Sigue leyendo