La poesía y el teatro en la posguerra española

Poesía

En el género poético se encuentran dos etapas.

Lírica de posguerra

La creación literaria aborda temas como la muerte, la cárcel y el exilio. Tendencias como la poesía de evasión, poesía existencial y poesía social. Los temas principales son el amor, la vida, la muerte y la falta de libertades, mostrando una lírica con sentimientos humanos. La obra poética de Miguel Hernández influye en la lírica de posguerra. Inicia su etapa poética con Perito de lunas, en la que refleja la influencia Sigue leyendo

La novela española de posguerra y su evolución hacia la democracia

Años 40: La novela española de posguerra

Tras la Guerra Civil, la novela española de posguerra se caracterizó por la pérdida de numerosas referencias literarias debido a la muerte de algunos escritores, el exilio, el silencio de otros, así como la imposibilidad de conocer textos de algunos autores extranjeros debido a la censura oficial. Por ello, los narradores más jóvenes innovan y muchos tomarían como modelos a autores como Galdós tratando de imitar su realismo o a Baroja y Azorín. Sigue leyendo

La novela española de posguerra: búsqueda, compromiso y crítica social

La novela de posguerra

Los años cuarenta y cincuenta están marcados por el clima de posguerra (hambre, odios, represiones, censura…) y por el aislamiento internacional. El país tarda en recuperarse de los desastres de la guerra bajo un régimen autoritario que practica la represión política. Durante los años cincuenta, se inicia una tímida liberalización y una apertura hacia el exterior (entrada en la ONU). Se producen los primeros movimientos universitarios y obreros. La Guerra Civil supuso Sigue leyendo

La literatura de posguerra

  1. LA NOVELA DE 1939 A 1975.

Durante la contienda, las obras eran de urgencia y de escasa calidad literaria. La guerra provocó que se abandonaran las tendencias renovadoras y experimentales. La novela española de posguerra arranca con la perdida de numerosas referencias literarias, motivada por la muerte de algunos escritores, la censura y la imposibilidad de importar libros de autores extranjeros simpatizantes con la República.

1 NARRATIVA EN EL EXILIO.

a)Ramón J. SENDER, escribe narraciones realistas, Sigue leyendo