Poesía Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1936-1970s)

La Poesía Española durante la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1940s)

La Poesía durante la Guerra Civil: Miguel Hernández

Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional, la poesía se convirtió en un arma de lucha ideológica. Al finalizar la guerra, comenzó la dictadura y una posguerra marcada por la pobreza, la censura y el exilio de muchos intelectuales. Algunos poetas de la Generación del 98 y del 27 murieron o se exiliaron, y otros vivieron en un contexto hostil Sigue leyendo

Corrientes Literarias y Dramaturgia en la España del Siglo XX

Movimientos Literarios del Siglo XX en España

El Novecentismo (1910)

El Novecentismo representa una superación del espíritu del 98 y del Modernismo. Se caracteriza por una estética común basada en:

  • La huida de los sentimientos románticos.
  • La búsqueda de la selección, el rigor conceptual y la precisión de las ideas.
  • Un enfoque intelectual y un arte deshumanizado, concebido como arte puro.
  • Un carácter minoritario y una profunda depuración del lenguaje.

La poesía novecentista se identifica como Sigue leyendo

Hitos Legislativos y Políticos del Franquismo: Un Recorrido por las Leyes Fundamentales y la Oposición

Documento 17: Ley de Responsabilidades Políticas (1939)

Ficha Técnica

  • Tipo de texto: Histórico primario, Ley, texto jurídico-político.
  • Autor: Colectivo (el Gobierno).
  • Destino: Dirigido a un colectivo, con finalidad pública.
  • Época: Madrid, 13 de febrero de 1939.

Análisis de la Ley de Responsabilidades Políticas

El texto aborda una ley del régimen franquista cuyo objetivo era sancionar a quienes no apoyaron el golpe militar y al Movimiento Nacional. Se acusaba a republicanos, partidos de izquierda Sigue leyendo

Evolución Literatura Española 1939-Hoy: Poesía, Novela, Teatro

Evolución de la Literatura Española (1939-Actualidad)

Desde 1939 hasta la actualidad, la literatura española ha experimentado una profunda transformación influida por el contexto histórico, social y político tras la Guerra Civil, bajo la dictadura franquista y en democracia. A continuación, se presenta un resumen de su evolución, principales corrientes y autores destacados en poesía, novela y teatro.

La Poesía Española (1939-Actualidad)

Desde 1939 hasta 1970, la poesía española experimentó Sigue leyendo

La Novela Española: Tendencias y Autores Clave (1939-Actualidad)

La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70: Tendencias, Autores y Obras Representativas

Tras el conflicto bélico, España quedó sumida en un profundo aislamiento, tanto cultural como político: se cierran las fronteras a toda influencia que pueda ser nociva para el orden político establecido por la dictadura y se instauró un fuerte aparato de control y censura de las publicaciones.

En los años 50 se producen ciertos cambios sociopolíticos, que se extienden hasta la década de los 60, Sigue leyendo

Poesía Española Post-Guerra Civil: Voces y Tendencias (1940-1970)

La Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil

La Guerra Civil supone una ruptura con la poesía de las décadas anteriores. A ello contribuyen la muerte de Antonio Machado y Federico García Lorca, y el exilio de otros como Juan Ramón Jiménez o la mayor parte de los poetas del 27 (en España permanecen Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre).

La Poesía de la Inmediata Posguerra (Años 40)

La poesía cultivada en los años cuarenta suele englobarse bajo dos tendencias Sigue leyendo

Los girasoles ciegos: Personajes, Temas Centrales y Estructura en la Posguerra Española

Temas Fundamentales en Los girasoles ciegos

1. La amistad y los afectos

La novela muestra la maduración de Nino en la posguerra, guiado por la amistad con Pepe el Portugués, un guerrillero que despierta su conciencia crítica, y por doña Elena, una maestra que lo inicia en la lectura. Ambas figuras lo ayudan a alejarse del destino impuesto por su entorno.

2. La posguerra: violencia y miedo

El relato refleja una España marcada por la represión franquista, el miedo y la violencia. La Guardia Civil Sigue leyendo

Literatura Española Posguerra: Novela, Teatro y Poesía (1940-1975)

La Novela en la Posguerra Española

Novela en los Años Cuarenta: Nacionalista, Existencial y Tremendista

La Guerra Civil española tuvo un efecto devastador en la literatura, especialmente en la novela, cuyo desarrollo se vio abruptamente interrumpido. En la inmediata posguerra, la narrativa española atravesó un período de desorientación. La muerte de autores como Unamuno y Valle-Inclán, así como el exilio de escritores como Max Aub, Ramón J. Sender y Francisco Ayala, debilitó el panorama Sigue leyendo

Exploración de Temas y Técnicas Literarias

El Realismo Mágico en la Novela

La obra está impregnada de elementos del realismo mágico, una técnica literaria en la que lo extraordinario se integra con la cotidianidad sin explicaciones ni sorpresa. En la novela, este recurso se observa en detalles como el olor de Santiago Nasar, que sigue persiguiendo a los hermanos Vicario incluso días después de su muerte, o en la aparición de un “pájaro fluorescente” sobre la iglesia. También se menciona el alma de la viuda de Xius, que intenta recuperar Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Autores, Obras y Tendencias (1939-1975)

Panorama General del Teatro Español de Posguerra

Tras la Guerra Civil Española, el panorama teatral, a diferencia de la novela y de la poesía, no fue demasiado prometedor. Las circunstancias que condicionaron el género dramático (especialmente en las décadas de los 40 y 50) fueron:

  • La desaparición de autores por muerte (García Lorca, Miguel Hernández y Valle Inclán) o exilio (Max Aub y A. Casona), que interrumpió la línea renovadora del teatro que estos autores habían promovido.
  • La censura Sigue leyendo