Los girasoles ciegos: Personajes, Temas Centrales y Estructura en la Posguerra Española

Temas Fundamentales en Los girasoles ciegos

1. La amistad y los afectos

La novela muestra la maduración de Nino en la posguerra, guiado por la amistad con Pepe el Portugués, un guerrillero que despierta su conciencia crítica, y por doña Elena, una maestra que lo inicia en la lectura. Ambas figuras lo ayudan a alejarse del destino impuesto por su entorno.

2. La posguerra: violencia y miedo

El relato refleja una España marcada por la represión franquista, el miedo y la violencia. La Guardia Civil Sigue leyendo

Literatura Española Posguerra: Novela, Teatro y Poesía (1940-1975)

La Novela en la Posguerra Española

Novela en los Años Cuarenta: Nacionalista, Existencial y Tremendista

La Guerra Civil española tuvo un efecto devastador en la literatura, especialmente en la novela, cuyo desarrollo se vio abruptamente interrumpido. En la inmediata posguerra, la narrativa española atravesó un período de desorientación. La muerte de autores como Unamuno y Valle-Inclán, así como el exilio de escritores como Max Aub, Ramón J. Sender y Francisco Ayala, debilitó el panorama Sigue leyendo

Exploración de Temas y Técnicas Literarias

El Realismo Mágico en la Novela

La obra está impregnada de elementos del realismo mágico, una técnica literaria en la que lo extraordinario se integra con la cotidianidad sin explicaciones ni sorpresa. En la novela, este recurso se observa en detalles como el olor de Santiago Nasar, que sigue persiguiendo a los hermanos Vicario incluso días después de su muerte, o en la aparición de un “pájaro fluorescente” sobre la iglesia. También se menciona el alma de la viuda de Xius, que intenta recuperar Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Autores, Obras y Tendencias (1939-1975)

Panorama General del Teatro Español de Posguerra

Tras la Guerra Civil Española, el panorama teatral, a diferencia de la novela y de la poesía, no fue demasiado prometedor. Las circunstancias que condicionaron el género dramático (especialmente en las décadas de los 40 y 50) fueron:

  • La desaparición de autores por muerte (García Lorca, Miguel Hernández y Valle Inclán) o exilio (Max Aub y A. Casona), que interrumpió la línea renovadora del teatro que estos autores habían promovido.
  • La censura Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Posguerra, Franquismo y Democracia

Contexto Histórico

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), la novela española evoluciona de forma desigual, marcada por la censura, el exilio de muchos escritores y la dictadura franquista. Esto genera dos grandes líneas de desarrollo:

1. Novela del Exilio (Fuera de España)

Los autores que abandonaron España tras la Guerra Civil continúan escribiendo desde otros países. Sus obras abordan temas como:

  • La experiencia de la guerra, como El laberinto mágico (Max Aub) o Historias de una historia Sigue leyendo

Recorrido por Obras Clave de la Literatura Española

Romance de la luna, luna (Federico García Lorca)

1. Contextualización: Autor y Obra

El autor es Federico García Lorca, y el poema “Romance de la luna, luna” pertenece a la obra Romancero Gitano (1928). Pertenece al movimiento de la Generación del 27, la generación de poetas más importante del siglo XX. Federico García Lorca nace en Granada en 1898 y muere en 1936 por ser republicano y homosexual. Desde joven fue aficionado a la música y a la pintura. En 1919 fue a Madrid y se instaló Sigue leyendo

Poesía y Teatro Español de Posguerra: Autores y Corrientes (1939-1975)

Poesía Española: De la Guerra Civil a los Años 70

La Poesía Durante la Guerra Civil y los Años Cuarenta

La Guerra Civil Española tuvo una influencia determinante en los poetas de la Generación del 27, muchos de los cuales vieron interrumpida su labor literaria por el conflicto. No obstante, durante la guerra no desapareció la poesía. En la zona republicana, por ejemplo, se publicaron numerosas revistas literarias como Hora de España, en la que colaboraron autores como Antonio Machado o Luis Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave en España e Hispanoamérica: Vanguardias, G-27 y Posguerra

Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica

En la España vanguardista, seguía gobernando Alfonso XIII. En Europa sucede la Primera Guerra Mundial. España es neutral, aunque tiene guerra con Marruecos. En los años 20, fue una época de felicidad en EEUU. Llegó el Crack del 29. En España estaba la dictadura de Primo de Rivera, después la Segunda República y por último la Guerra Civil Española (1936-1939).

Las Vanguardias son movimientos que rompen con el pasado y proponen sus intereses Sigue leyendo

Literatura y Teatro Español: De la Posguerra al Siglo XXI

Poesía Española de la Posguerra al Siglo XXI

El Impacto de la Guerra Civil y la Poesía de los Años 40

La Guerra Civil (1936-1939) supuso un corte muy profundo en la evolución de la literatura española debido al fallecimiento o exilio de una parte de nuestros escritores, y porque desde 1939 la literatura estuvo condicionada por el resultado de la Guerra Civil: la dictadura de Franco y, con ella, la censura. Miguel Hernández (Nanas de la cebolla), conocido como el poeta del pueblo, fue un puente Sigue leyendo

Estudio de la narrativa de Carmen Martín Gaite en “Entre Visillos”

Introducción a la obra

Este fragmento pertenece a la primera novela de Carmen Martín Gaite, Entre visillos, con la que inicia su producción literaria. Esta etapa está dominada por el neorrealismo y el objetivismo con que muestra el contexto circundante a través de un narrador testigo. Sin emitir juicios ni denuncias, el narrador presenta la realidad tal como la ve. A esta etapa pertenecen también Ritmo Lento y las colecciones de relatos El Balneario y Las ataduras.

Las hermanas Ruiz-Guiliarte

Mercedes, Sigue leyendo