España: Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República

A. Causas del Golpe de Estado de 1923

  • Agotamiento del sistema canovista. Tras la Crisis de 1917, los gobiernos de concentración (con políticos de distintos partidos del régimen) fracasan por sus discordias e inoperancia. Eran efímeros: hubo 23 crisis de gobierno de 1917 a 1923.
  • Crisis económica y gran agitación social. La I Guerra Mundial trajo expansión económica. Acabado el conflicto, la recesión, el paro y el impacto de la Revolución Rusa radicalizan al máximo la lucha obrera. Arrecian Sigue leyendo

La Constitución de 1931 y la Dictadura de Primo de Rivera en España

La Constitución Republicana de 1931

La redacción de la Constitución fue la primera tarea que se impusieron los diputados. El 14 de julio, tras elegir presidente de la Cámara a Julián Besteiro, socialista moderado y catedrático de Filosofía, se iniciaron los trabajos.

En los debates, el punto más controvertido fue el de las relaciones de la Iglesia con el Estado, provocando la primera crisis de Gobierno. Inspirada en el modelo francés, la Constitución impuso la disolución de aquellas órdenes Sigue leyendo

Crisis de la Monarquía de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera (1917-1930)

Introducción: Perspectiva Historiográfica (Fusi y Palafox)

El fragmento que hemos leído se trata de un texto historiográfico; proviene del texto España: 1808-1996. El desafío de la modernidad, escrito por Juan Pablo Fusi y Jordi Palafox en 1997. Este pasaje ofrece una perspectiva crítica de un período crucial en la historia de España, situado entre 1917 y 1923, en el cual la monarquía de Alfonso XIII enfrentó una serie de movimientos sociales y políticos que pusieron en duda su legitimidad Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y el Ocaso de Alfonso XIII: Crisis y Conflictos en España (1917-1931)

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

Miguel Primo de Rivera tomó el poder en España en 1923 mediante un golpe de Estado, instaurando una dictadura militar con el apoyo de empresarios, la burguesía y sectores católicos. Su gobierno se dividió en dos fases:

  • Directorio Militar (1923-1925): Disolvió las cámaras legislativas, gobernó por decretos y reprimió huelgas utilizando al ejército. Creó la Unión Patriótica como partido único para buscar apoyo social y puso fin a la guerra Sigue leyendo

España 1902-1939: Crisis de la Monarquía, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931): Inestabilidad y Crisis del Sistema

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por intentos de modernización, crisis económicas y profundos conflictos políticos y sociales. Desde el principio, el sistema de la Restauración comenzó a mostrar signos evidentes de desgaste debido a la creciente oposición de republicanos, nacionalistas y el movimiento obrero. Las tensiones internas, la constante inestabilidad gubernamental y el enquistado problema Sigue leyendo

De la Restauración a Primo de Rivera: Crisis y Dictadura en España

España en Crisis: Desde la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

En 1902, Alfonso XIII asumió el trono con plenos poderes, pero la desaparición de Cánovas y Sagasta dejó a sus partidos divididos en facciones, debilitando el sistema de la Restauración. Esto obligó al rey a involucrarse más en los gobiernos, lo que aumentó el rechazo hacia la monarquía. La inestabilidad política se reflejó en 13 Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Etapas, Características y Consecuencias

El Directorio Militar y el Directorio Civil de Primo de Rivera (1923-1930)

El Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930) fueron dos etapas del régimen de Miguel Primo de Rivera, pero con diferencias notables en su estructura y enfoque.

Directorio Militar (1923-1925): Régimen Estrictamente Militar

Durante el Directorio Militar, el gobierno fue exclusivamente militar, con Primo de Rivera al mando y el respaldo del ejército. La Constitución de 1876 fue suspendida y el poder se Sigue leyendo

Primo de Rivera: Manifiesto y Decreto Fundacional de la Dictadura

Manifiesto de Primo de Rivera en La Vanguardia

A: El texto es un documento primario, de carácter político y propagandístico, publicado el 13 de septiembre de 1923 en el diario La Vanguardia. Se enmarca en la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), un régimen autoritario que puso fin al sistema de la Restauración (1875-1923).

B: La idea central del texto es la justificación del golpe de Estado y la instauración de un Directorio Militar para solucionar los problemas del país, como la Sigue leyendo

Historia de España: Reinado de Isabel II, Dictadura de Primo de Rivera, Hispania Romana, Monarquía Visigoda y Al-Ándalus

Isabel II: El Reinado Efectivo, los Grupos Políticos y las Constituciones

Tras las regencias de María Cristina de Borbón y Espartero, marcadas por la inestabilidad política y la Primera Guerra Carlista, **Isabel II** comenzó su reinado con solo 13 años en 1843, casándose con su primo carnal Francisco de Asís de Borbón, en un matrimonio impuesto que resultó en relaciones conflictivas. Su reinado consolidó el sistema liberal en España, aunque con frecuentes crisis políticas y sociales. Sigue leyendo

España en el Siglo XX: Análisis de Documentos Clave (1898-1933)

Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

a) Estamos ante un texto histórico de carácter político. Se trata del manifiesto donde el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, expone en 1923 los motivos de su golpe de Estado y su programa político. Presentándose como depositario de la voluntad popular, alude a las “desdichas” que asolan a España, remontándose al desastre colonial de 1898, refiriéndose veladamente a los disturbios protagonizados por el activismo obrero desde 1917 Sigue leyendo