Fundamentos Filosóficos: Descartes y Rousseau sobre Conocimiento, Ser Humano y Sociedad

Descartes

I. El Conocimiento

La filosofía de Descartes tiene como condición histórica la emergencia de la física matemática, nacida en el siglo XVII con Galileo. Proporciona un conocimiento cierto acerca de lo real, pues lo físico es comprendido como lo cuantificable, lo sujeto a reglas matemáticas, las cuales proporcionan certeza, a diferencia de la experiencia o la inducción.

El razonamiento inductivo consiste en una generalización a partir de un número finito de casos; sin embargo, de Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Ideas Clave de Descartes, Hume, Rousseau y Kant

René Descartes: Fundamentos de la Filosofía Moderna

El Conocimiento en Descartes: Racionalismo y Método

René Descartes inicia el movimiento racionalista. Su preocupación es lograr la verdad mediante el buen uso de la razón, dudando de todo conocimiento anterior. Para ello, se sigue un método tomado de la matemática, que se compone de cuatro reglas en el Discurso del Método:

  • Primera Regla o de la Evidencia: No aceptar nada como verdadero si no es evidente. La evidencia solo se da en la intuición Sigue leyendo

Explorando la Filosofía: De Descartes y el Racionalismo a Tomás de Aquino y la Escolástica

René Descartes: Vida, Obra y Pensamiento

René Descartes nació en La Haya (Turena) en 1596. En 1604, ingresó en el colegio jesuita de La Flèche, donde completó sus estudios en 1612. Posteriormente, se licenció en Derecho en 1616 en la Universidad de Poitiers.

En 1637, a sus 41 años, se publicó de forma anónima el Discurso del Método, acompañado de tres ensayos: La Dióptrica, Los Meteoros y La Geometría. Considerada la obra principal de Descartes, su título completo es Discurso del Método Sigue leyendo

El Funcionalismo y la Arquitectura Moderna: Maestros, Movimientos y Diseño del Siglo XX

APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE 2º TRIMESTRE

El Funcionalismo y las Décadas de 1940-1950

Funcionalismo o Racionalismo: Principios Fundamentales

En los primeros años del siglo XX, el arquitecto de la Escuela de Chicago Louis Sullivan popularizó el funcionalismo, recogiendo la creencia de que el tamaño del edificio, la masa, la distribución del espacio… debían decidirse según la función de este. Sin embargo, la arquitectura moderna se basa en el trabajo de Le Corbusier y Mies van der Rohe, quienes Sigue leyendo

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y la Metafísica Moderna

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

René Descartes fue un filósofo francés del siglo XVII. Durante esta época, se vivió un antes y un después en la filosofía: quedó atrás la antigua filosofía escolástica, abriéndose paso una nueva corriente moderna estrechamente unida a la razón. Se le consideró el primer filósofo moderno; enmarcado en la corriente racionalista, se opuso al empirismo anglosajón a la hora de explicar el problema del conocimiento. Como es de suponer, Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y Criticismo: Fundamentos del Conocimiento

Racionalismo

Los racionalistas sostienen que el único conocimiento válido es el que procede exclusivamente de la razón. Los racionalistas desconfían profundamente de nuestros sentidos. Los desajustes detectados entre la realidad y la información que nos proporcionan son considerados como un motivo suficiente para no permitir que se conviertan en la base de nuestro conocimiento. La solución racionalista consiste en distinguir entre los conceptos que tienen su origen en la experiencia sensible Sigue leyendo

Explorando la Filosofía: Conceptos Clave y Corrientes de Pensamiento

1. ¿Qué caracteriza a la filosofía como una actividad humana y cómo se diferencia de otras disciplinas? La filosofía es una actividad humana porque surge de nuestra capacidad natural para cuestionar, reflexionar y buscar el sentido del mundo, la vida y nuestra existencia. Se diferencia de otras disciplinas en que utiliza la razón y el pensamiento crítico para analizar problemas de forma general y profunda, mientras que otras ciencias se enfocan en aspectos más técnicos o específicos.

2. Sigue leyendo

La Razón Vital de Ortega y Gasset: Fundamentos y Relevancia Filosófica

Introducción a la Razón Vital de Ortega y Gasset

El concepto de «razón vital» en Ortega es complejo y con él quiere señalar, al menos, las siguientes cuestiones:

1. La Razón como Instrumento Ineludible de la Vida

No podemos renunciar al ejercicio de la razón. Todas las dimensiones cognoscitivas del ser humano (razón, entendimiento, memoria, imaginación) y las construcciones a las que dan lugar (el mundo de la cultura, de la ciencia, la filosofía,…) están intrínsecamente ligadas a la Sigue leyendo

Vanguardias del Diseño y la Arquitectura: De la Escuela de Chicago a la Bauhaus

La Escuela de Chicago: Pioneros de la Arquitectura Moderna

La Escuela de Chicago surge a inicios de la década de 1880, influenciada por arquitectos europeos.

Principios y Avances Técnicos

El alto precio de los solares edificables en la ciudad impulsó la construcción en altura, un logro posible gracias a los avances técnicos derivados del empleo del hierro.

  • Sistemas verticales de transporte: El ascensor Otis (1864) fue fundamental.
  • Concepto de mínima ocupación vs. máxima utilización del suelo. Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Verdad, Método y Realidad

1. Significado de la Verdad en la Filosofía Cartesiana

Descartes relaciona el concepto de ‘verdad’ con el de ‘certeza’, identificando esta última con la ‘supresión de la duda’. La verdad, para Descartes, reside en el sujeto que conoce, en la inteligencia. Esta concepción se opone a la interpretación de la verdad como ‘desvelamiento de lo oculto’, propia de la tradición griega. Para los griegos, la verdad era una propiedad inherente a los objetos, al ser de las cosas conocidas.

2. Comparación Sigue leyendo