El Edadismo: Discriminación por Edad y Derechos de los Adultos Mayores

El Edadismo y los Derechos de los Adultos Mayores

  1. Glosario de Términos:

    • Cambio generacional: Es cuando una generación (grupo de personas de una edad parecida) va tomando el lugar de otra, como cuando los jóvenes empiezan a trabajar y los mayores se retiran.
    • Agravar: Hacer que algo sea peor.
    • Amortizado: En este contexto, es como decir que alguien ya no sirve o no se le da importancia, como si ya no valiera.
    • Primar: Darle más importancia a una cosa que a otra.
    • Ávida: Tener muchas ganas de algo, como Sigue leyendo

David Hume y el Empirismo: La Experiencia como Origen y Límite del Conocimiento

El Empirismo: La Experiencia como Fundamento del Conocimiento

H3: Orígenes y Principios Clave del Empirismo

El empirismo es una corriente filosófica que surge entre los siglos XVI y XVIII, oponiéndose al racionalismo. En Inglaterra, sus principales representantes fueron Francis Bacon, Thomas Hobbes, John Locke, George Berkeley y, especialmente, David Hume, quien lleva esta corriente a su máxima expresión. El empirismo sostiene que la experiencia es el origen de todo conocimiento y niega la existencia Sigue leyendo

El Imperativo Categórico y la Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant

La Ley Universal y la Libertad según Kant

Para Kant, la ley universal se manifiesta en el imperativo categórico, el cual se expresa en la siguiente frase: “El imperativo categórico es el único que se expresa en ley práctica, y los demás imperativos pueden llamarse principios, pero no leyes de voluntad”. Además, para el autor, la máxima ley no deja libertad para actuar de ninguna otra forma, ya que “mientras que el mandato incondicionado no deja a la voluntad ningún arbitrio con respecto Sigue leyendo

Empirismo de Hume: Experiencia, Causalidad y Conocimiento

1. La Experiencia como Fuente del Conocimiento

Dentro de la filosofía moderna, articulada en torno al sujeto, y frente al racionalismo de Descartes, el empirismo toma la experiencia como la fuente y el límite de todo nuestro conocimiento. Por lo tanto, rechaza el innatismo de ideas cartesiano; todos sus contenidos dependerán de lo experimentado. Estos reciben el nombre de percepciones, las cuales se dividen en impresiones e ideas. Las impresiones son datos inmediatos de la experiencia (pasiones, Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento de Kant: Conocimiento, Razón y Experiencia

Antecedentes de Kant

Kant, figura clave de finales del siglo XVIII, se dedicó a explorar los límites del conocimiento humano y la moral. Su obra aborda dos preguntas fundamentales: ¿qué puede conocer el hombre? y ¿qué debe hacer? La primera la responde en su “Crítica a la razón pura” y la segunda en su “Crítica de la razón práctica”.

Los antecedentes de Kant se encuentran en diversas corrientes de pensamiento:

  • Dogmatismo racionalista: La razón, independiente de la experiencia, ofrece una Sigue leyendo

Formación del Conocimiento y Metafísica según Kant

Pasos para la Formación del Conocimiento según Kant

Kant describe dos pasos fundamentales en la formación del conocimiento:

  1. Percepción de lo Sensible (Sensibilidad) – Estética Trascendental: El conocimiento comienza con la percepción de los objetos a través de los sentidos. Aquí, el espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad, es decir, condiciones que el sujeto impone a la experiencia, no propiedades de los objetos en sí mismos. El resultado es la elaboración del fenómeno, Sigue leyendo

El Conocimiento Científico según Kant: Una Síntesis entre Experiencia y Razón

El Problema de la Metafísica como Ciencia

En la época de Kant, las ciencias progresaban mientras que la metafísica seguía debatiendo los mismos temas que en la época de Platón. Para determinar si la metafísica tradicional dogmática podía considerarse una ciencia, Kant se propuso analizar la naturaleza del conocimiento científico.

El Conocimiento Científico para Kant

Para Kant, el conocimiento científico es una construcción de la mente humana para comprender y relacionarse con el entorno Sigue leyendo

El Conocimiento: Tipos, Evolución y Relación con la Razón

El Conocimiento Dinámico

Este dinamismo de las ideas se debe a las características del conocimiento:

  • El sujeto que conoce, el ser humano, es limitado y no tiene conocimiento absoluto y perfecto. Sus limitaciones son de varios tipos: físicas (hay cosas a las que es imposible acceder o conocer), biológicas (la mente humana es limitada en su capacidad de conocimiento) y sociales (se determinan los tipos de conocimiento válidos).
  • El objeto conocido, la realidad, es cambiante. Conserva siempre una Sigue leyendo

Comparación entre el Empirismo de Hume y el Racionalismo de Descartes

Glosario de Términos Filosóficos

A

Asociación de Ideas

La combinación entre diversas ideas es producida por la imaginación siguiendo tres leyes fundamentales: semejanza, contigüidad y causalidad. Tal como indica Hume, en esto se basa todo nuestro conocimiento.

Causa

Lo que precede y determina la existencia de otra cosa. Para hablar de “causa” debe hacer siempre un efecto vinculado a ella.

Ciencia del Hombre

Es el principal propósito de la filosofía de Hume. Con ella se pretende llegar a un Sigue leyendo

La Posibilidad de la Metafísica como Ciencia según Kant

Posibilidad de la Metafísica como Ciencia

La Pregunta de Kant

Lo que se pregunta Kant es: ¿es posible un conocimiento científico y riguroso sobre realidades de las que no tenemos un conocimiento sensible?

Se trata de ver si el entendimiento es capaz de elaborar una ciencia que sea universalmente válida; si es posible un conocimiento profundo, propio de la mente humana, propio del sujeto cognoscente.

Kant fue un filósofo racionalista y, más tarde, influido por Hume, abandonó el”sueño del racionalism” Sigue leyendo