La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Conceptos Clave y Síntesis

1. Razón y Fe

Son dos ámbitos de verdad distintos, aunque no completamente disyuntos. Santo Tomás comienza rechazando la teoría de la iluminación de San Agustín. En cambio, hay verdades universales que pueden conocerse por la sola razón humana, sin necesidad de ayuda divina: las verdades de razón. Y otras solo se pueden conocer por la fe, se trata de los artículos de fe. Entre esas regiones no pueden surgir contradicción alguna, pues proceden de fuentes inmediatas distintas y tratan temas Sigue leyendo

La Escolástica: Razón, Fe y el Legado de Aristóteles en la Filosofía Medieval

La Escolástica: Un Puente entre Razón y Fe (Siglos VIII-XIV)

La Escolástica, periodo filosófico que abarca aproximadamente desde el siglo VIII hasta el siglo XIV, con figuras clave como el Papa Silvestre II (Gerberto de Aurillac, 953-1003), marcó un retorno a la razón como vía para la comprensión y el conocimiento del mundo de las ideas.

1. La Razón al Servicio de la Fe: Primeras Aproximaciones

En la Escolástica, surgen ideas que, sin ir en contra de Dios, buscan alcanzarlo mediante la razón. Sigue leyendo

Tomás de Aquino: Razón, Fe, Ética y Política en la Escolástica

Contexto Histórico y Filosófico de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino (1225-1274) fue un influyente filósofo y teólogo cristiano del siglo XIII, perteneciente a la Escolástica. Nacido en Nápoles, Aquino se rebeló contra el deseo familiar de una vida militar, ingresando en la orden de Santo Domingo. Estudió en Nápoles, París y Colonia, donde fue introducido al Aristotelismo por su maestro, San Alberto Magno. Fue “Maestro de Teología” en París y en la Corte Pontificia, destacando entre sus Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Integración de la Filosofía Aristotélica en el Cristianismo

El pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética

La influencia del Aristotelismo

Santo Tomás de Aquino, convencido de la compatibilidad entre la filosofía de Aristóteles y la fe cristiana, integró elementos clave de la teoría aristotélica en su propio pensamiento. Consideraba que la filosofía de Aristóteles ofrecía una valiosa comprensión de la realidad. Entre los conceptos que incorporó se encuentran:

  • Teoría del movimiento: La distinción entre potencia y acto.
  • Hilemorfismo: Sigue leyendo

La Filosofía de San Agustín de Hipona: Entre la Razón y la Fe

San Agustín de Hipona

Biografía

Nacido en Tagaste, en el norte de África, San Agustín estudió retórica y se trasladó a Milán. Se inclinó por la filosofía tras la lectura de una obra de Cicerón hoy perdida, el Hortensio. Atravesó una etapa en la que se adhirió al maniqueísmo, movimiento herético que afirmaba que el mundo consta de dos realidades antagónicas: el bien, que se identifica con la luz, y el mal, que es una especie de vacío oscuro. Tras abandonar el maniqueísmo pasó por Sigue leyendo

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino

1. La Vía del Movimiento

La primera vía, o demostración racional de la existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino, parte de la experiencia sensible del movimiento. Este argumento, presentado en la Suma de Teología (I, q2, a3), busca demostrar la existencia de un Primer Motor Inmóvil. Siguiendo la filosofía aristotélica, Aquino concibe el movimiento como el paso de la potencia al acto. Para que algo se mueva, necesita ser actualizado por un acto. Sigue leyendo