Conceptos Clave de la Historia de España: Liberalismo, Segunda República y Guerra Civil

Conceptos del Liberalismo del Siglo XIX

Sufragio censitario

Característico de los primeros momentos del régimen liberal, el sufragio censitario significaba que solo tenían derecho a voto los varones que disponían de un determinado nivel de riqueza. Este nivel se determinaba a través del censo, en función de los impuestos que se pagaban por el patrimonio territorial o por el desarrollo de otra actividad productiva. Apareció por primera vez en España en 1834 y se mantuvo vigente hasta 1890.

Desamortización Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Constitución y Crisis Política

La Segunda República Española (1931-1936)

1. Introducción y Proclamación

Tras la caída de la dictadura, el rey intentó reimplantar la Restauración. Esto era imposible porque la monarquía carecía de apoyos políticos y sociales. El general Berenguer dimitió. Su sustituto fue el almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales para el día 12 de abril. Estas elecciones dieron el triunfo a la República.

La II República fue recibida con recelo y hostilidad por la oligarquía y las clases Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Transición a la Segunda República Española

Las Causas del Golpe de Estado de 1923

Para entender este golpe militar que dio paso a la primera dictadura del siglo XX, hay que situarlo en las circunstancias políticas que lo hicieron posible.

Causas Internacionales

Giran en torno a los acontecimientos surgidos tras la Primera Guerra Mundial:

  • El triunfo de la Revolución Bolchevique: que generó terror entre las clases burguesas.
  • El surgimiento del fascismo italiano: la contrarrevolución surgida en Italia conjugó el peligro de la revolución marxista. Sigue leyendo

Conflicto Español de 1936: Causas, Batallas y Régimen Franquista

El Estallido de la Guerra Civil Española (1936)

Desde principios de 1936, grupos de militares se habían reunido para planear un golpe de Estado. El general Mola asumiría el mando superior. Tras los asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo, todo se aceleró. El levantamiento se inició el 17 de julio. Tenía que ser una operación rápida, pero al no triunfar, comenzó la Guerra Civil. El 18 de julio, el general Franco llegó desde Canarias a Marruecos y tomó el mando del Ejército de Sigue leyendo

Hitos Cruciales de la Historia Española: Dictadura, República y Transición Democrática

1. La Justificación del Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

Este texto aborda un motivo directo de temática política en el que el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se dirige “al país y al Ejército” el 13 de septiembre de 1923 para anunciar su golpe de Estado. En el primer párrafo, afirma que actúa obligado por las circunstancias y el clamor popular para salvar a la Patria de aquellos que han llevado a España a una situación de inmoralidad. En el segundo párrafo, Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y el Ocaso de la Monarquía Española

Ante la crisis del sistema político de la Restauración, en septiembre de 1923, el general Primo de Rivera llevó a cabo un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. Debido a la crítica situación del país y del sistema, el pronunciamiento apenas tuvo oposición.

El Directorio Militar (1923-1925): Primeras Medidas

Primo de Rivera publicó, mediante un manifiesto, sus intenciones, situando la dictadura como un régimen transitorio. La opinión pública lo acogió favorablemente. Sigue leyendo

La Segunda República Española: Reformas, Tensiones y el Origen de la Guerra Civil

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto

El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República Española de forma pacífica y festiva, con el objetivo de crear un verdadero marco democrático, modernizar el Estado e iniciar un ambicioso programa de reformas. Sin embargo, este camino encontraría dificultades, ya que las reformas propuestas polarizaron a sectores sociales antagónicos: católicos y anticlericales, patronos y trabajadores, Iglesia y Estado.

En 1936, Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Estallido, Bandos y Desarrollo del Conflicto

La Guerra Civil Española

1. El estallido del conflicto

La oposición de buena parte de los sectores conservadores españoles a la democratización política y al reformismo social de la Segunda República se tradujo en una acción golpista que se inició el 17 de julio de 1936. El clima de confrontación del Frente Popular le sirvió de coartada para justificar su decisión.

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar de la Legión, se alzó en armas contra la República. La Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Decisivo en la Historia de España

Introducción

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue el acontecimiento más relevante y trágico de la historia de España en el siglo XX. En este conflicto se concentraron muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando desde el inicio de las revoluciones liberales del siglo XX.

El enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente dominantes en España y las clases populares llegó a un punto crítico durante la Segunda República. Lo que en principio pretendió Sigue leyendo

España en el Siglo XX: Crisis, Reformas y Conflictos (1902-1936)

Revolución de Asturias: El Levantamiento de 1934

En 1933 se convocaron elecciones, las primeras en España en las que votaron las mujeres. El partido de derechas, la CEDA, resultó vencedor, pero terminó por gobernar el Partido Radical (centrista) de Lerroux, con el apoyo de la derecha. Una vez en el poder, tomaron una serie de medidas que enfurecieron a la izquierda. Por una parte, aprobaron una Ley de Amnistía que favorecía a los militares que habían participado en el golpe de Estado antirrepublicano Sigue leyendo