Segunda República y Guerra Civil en el País Vasco: Autonomía, Partidos Políticos y Conflicto (1931-1937)

La Segunda República y la Guerra Civil en el País Vasco (1931-1937)

El nacimiento del régimen republicano en 1931 dio la oportunidad de cambiar el marco político español, y los nacionalistas vascos vieron la oportunidad de reivindicar el derecho a la autonomía. La autonomía vasca se hizo realidad en 1936.

El resultado de las elecciones generales del 36 puso de manifiesto la existencia de diferentes fuerzas políticas en las cuatro provincias vascas. En Guipúzcoa y Vizcaya existía una clara Sigue leyendo

Transformación Agraria y Tensiones Políticas en Extremadura y España (1930-1936)

La vida política, económica y social de Extremadura dependió en buena parte de la cuestión agraria. La agricultura extremeña había conocido un proceso de expansión a lo largo del primer tercio del siglo XX que hizo que a la altura de 1930 se labraran más de un millón de hectáreas en la región, cifra nunca alcanzada hasta entonces.

Conflictos Agrarios y Ocupaciones de Tierras

En Extremadura, las tensiones en el campo se comprobaron con los periódicos procesos de invasiones de fincas durante Sigue leyendo

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española y la Transición a la Democracia

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Durante 1936, el ejército nacional, bajo el liderazgo de Mola en el Norte y Franco en el Sur, tomó la iniciativa militar para consolidar posiciones y unir territorios. Mientras el ejército del Norte ocupaba Guipúzcoa y Oviedo, el del Sur avanzaba atravesando el Estrecho, tomando Andalucía occidental y uniendo ambos ejércitos. Se lanzó una ofensiva para capturar Madrid, pero la capital resistió y el frente se estabilizó a fines de 1936. La guerra se internacionalizó Sigue leyendo

Historia de la Dictadura de Primo de Rivera en España

La dictadura de Primo de Rivera

En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera da un golpe de estado, acabando con el régimen constitucional.

Causas del golpe de estado

  • La Guerra de Marruecos y el desastre de Annual, que propició la disolución de las Juntas de Defensa en 1922.
  • El auge del nacionalismo en el País Vasco y Cataluña.
  • El ascenso de los republicanos y socialistas, además del crecimiento del movimiento obrero.
  • La desesperación de las clases medias debido a la corrupción Sigue leyendo

Crisis y Transformaciones en España: 1902-1939

El Regeneracionismo y la Crisis de la Restauración (1902-1923)

El Regeneracionismo se inicia en 1902 con el ascenso al trono de Alfonso XIII y concluye en 1923 con el establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera. Se caracterizó por una permanente crisis política, marcada por el intervencionismo político de Alfonso XIII, la división de los partidos del turno, el debilitamiento del caciquismo y el desarrollo de la oposición política y social.

Desde 1917 se sucedieron los gobiernos de coalición, Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida (1936-1939)

1. Introducción: La Sublevación Militar

El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla. Los días 18 y 19 de julio, se extendió a la península y los archipiélagos. El gobierno de Casares Quiroga reaccionó tarde y las consecuencias fueron:

  1. El golpe triunfó en Galicia, Castilla-León, Navarra, Sevilla (con Queipo de Llano), Baleares (excepto Menorca) y Canarias. También triunfó en enclaves aislados como Oviedo y Granada, donde tuvo lugar el asesinato de Federico García Sigue leyendo

Conflicto bélico español 1936-1939: Fases y resultados

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

En una guerra nadie gana, siempre pierden ambos bandos, puesto que siempre hay víctimas por ambas partes. Esto es aún más cierto en una guerra civil, donde se enfrentan personas que hasta entonces habían convivido pacíficamente. Se dividen familias, y los muertos no son solo números y estadísticas, sino conocidos, seres queridos. No se pelea en un país enemigo, sino para defender la propia casa, y pase lo que pase, gane quien gane, siempre Sigue leyendo

España en la encrucijada: El contexto histórico y filosófico de Ortega y Gasset

Contexto histórico

Durante la vida de Ortega y Gasset, España atravesó cuatro etapas políticas cruciales: la Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil, incluyendo los primeros años del franquismo. Simultáneamente, Europa experimentaba el auge de los totalitarismos y se veía envuelta en la Primera y Segunda Guerra Mundial.

La Restauración (1874-1923)

Este período, marcado por la restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII, se caracterizó Sigue leyendo

Análisis de la Segunda República Española: 1931-1936

La Segunda República (1931 – 1936)

La Segunda República (1931-1936) fue una etapa crucial en la historia de España del siglo XX, un intento de modernización política para adecuar el país a los cambios sociales y económicos.

Inicio y Constitución de 1931

El régimen republicano surgió tras las elecciones municipales de abril de 1931, que llevaron a la salida de Alfonso XIII y la proclamación de la República el 14 de abril. El Gobierno Provisional incluyó a republicanos, socialistas y nacionalistas Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

I. La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

De febrero a julio de 1936: Aumento de la tensión

Tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, la tensión entre las fuerzas sociales y políticas se intensificó. La Iglesia y las clases acomodadas mostraron recelos hacia las reformas del gobierno republicano de izquierdas. Se produjeron conflictos laborales y la polarización social entre derecha e izquierda se acentuó, con visiones opuestas sobre Sigue leyendo