El Barroco Español: Prosa, Poesía y Teatro del Siglo XVII (Quevedo, Góngora, Lope)

La Literatura del Siglo XVII. Historia, Sociedad y Prosa

Introducción a la Estética Barroca

La estética barroca se manifiesta sobre todo en la pintura, pero en la literatura, los postulados de la estética renacentista (lenguaje sencillo, estructura armónica y equilibrada) se ven quebrantados por el uso extraordinario de expresiones brillantes, ideas ingeniosas, agudezas conceptistas, etc.

El dinamismo y el movimiento estarán presentes en los textos a través de la abundancia de imágenes o la Sigue leyendo

Conceptismo y Culteranismo: Maestros y Obras Clave del Siglo de Oro

Literatura del Siglo XVII: El Barroco Español

En el estilo barroco se han distinguido dos tendencias principales: el conceptismo, basado en el ingenio, y el culteranismo, preocupado por la belleza formal. Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián representan el conceptismo; Luis de Góngora, el culteranismo.

Aunque se ha diferenciado entre la corriente conceptista y la culterana, en realidad no hay una oposición tajante entre ellas, porque ambas pretenden una expresión complicada mediante asociaciones Sigue leyendo

Características y Manifestaciones Literarias del Barroco Español

El Barroco: Contexto Histórico y Cultural

Con el nombre de Barroco se designa tanto el movimiento ideológico y cultural como la corriente artística y literaria que se desarrollan en Europa en el siglo XVII.

La Triple Crisis del Siglo XVII en España

  • Crisis demográfica: La población española pasa de ocho a seis millones de habitantes por causas diversas (epidemias, hambrunas).
  • Crisis económica: El endeudamiento de la Corona, obligada a pedir cantidades ingentes de dinero y a elevar los tributos Sigue leyendo

La Literatura y el Contexto Histórico del Barroco Español (Siglo XVII)

Contexto Sociohistórico del Siglo XVII

El país comenzó el Siglo XVII arruinado y había perdido grandes dominios territoriales a causa de una serie de circunstancias:

  • Cesión del poder a los validos.
  • Crisis económica y despoblación causada por la peste.
  • Descenso demográfico.
  • Improductividad y corrupción a manos de la nobleza.

Características Ideológicas y Culturales del Barroco

La Religión

Se caracterizó por un gran reforzamiento religioso y por una reafirmación del tradicionalismo.

La Ideología

Se Sigue leyendo

España en los Siglos XVII y XVIII: Conflictos, Crisis y Reformas Borbónicas

El Siglo XVII: Conflictos y Crisis en la Monarquía Hispánica

La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)

La Guerra de los Treinta Años fue un conflicto de signo religioso, al enfrentar a protestantes y católicos. Se inició con la rebelión protestante en Bohemia. España acudió en auxilio del Imperio, y los protestantes fueron apoyados por las Provincias Unidas del Norte. Se sucedieron las derrotas de los tercios españoles. Los contendientes pactaron la Paz de Westfalia, donde se aceptó el Sigue leyendo

Maestros Imprescindibles del Arte Barroco: Pintores, Escultores y Arquitectos del Siglo XVII

Rubens: El Maestro del Barroco Flamenco

Peter Paul Rubens (1577-1640) fue un pintor fundamental del Barroco flamenco del siglo XVII. Sus extensos viajes fueron cruciales para su formación artística, permitiéndole aprender de grandes maestros del Renacimiento como Miguel Ángel y Tiziano, así como de contemporáneos barrocos como Caravaggio, Annibale Carracci y Velázquez.

Su trabajo para la monarquía y la aristocracia se refleja en la abundancia de temas religiosos y retratos en su obra, lo que Sigue leyendo

El Siglo de Oro: Corrientes y Maestros de la Literatura Barroca Española

La Literatura del Siglo XVII: El Barroco Español

En esta etapa, una actitud pesimista y desengañada determina los temas literarios: la conciencia de la fugacidad de la vida se convierte en una preocupación casi obsesiva por la rapidez con la que llega la muerte. Por otra parte, la crisis social propicia un realismo en los textos literarios que, en muchos casos, tiene una intención crítica. Para plasmarla, se utilizan con frecuencia la sátira y la ironía. Además, el afán realista puede dar Sigue leyendo

Arte Barroco Español: Arquitectura, Urbanismo y Escultura Clave

El Arte Barroco en España

En el siglo XVII, en una sociedad en crisis, florece el arte barroco español, caracterizado por la intensidad con que todos los estamentos viven la religión: desde los reyes hasta las clases más humildes. Las iglesias evolucionan desde la austeridad herreriana hasta una concepción más efectista y decorativa.

En 1700, con la llegada al trono de Felipe V de Borbón, la situación política y económica de España se estabiliza. El arte del nuevo siglo se abre con dos Sigue leyendo

El Barroco Literario Español: Características, Autores y Obras Clave del Siglo XVII

El Barroco: Contexto y Estilo Literario

Se denominó el Barroco al movimiento artístico y cultural que se desarrolló durante el siglo XVII. Desde un punto de vista temático, en esta época se mantuvieron los temas y tópicos del Renacimiento, pero tratados con un profundo pesimismo existencial derivado de la enorme crisis económica y social del periodo. Por ello, el tema de la brevedad de la vida y la idea de la muerte fue una constante en esta literatura.

La estética barroca buscó el dinamismo, Sigue leyendo

El Barroco Español: Literatura, Arte y Sociedad del Siglo XVII

El Barroco: Características Generales

El Barroco, predominante en el siglo XVII, se caracteriza por una profunda oposición a los principios del Renacimiento. En el ámbito literario, destacan dos corrientes principales:

  • Culteranismo, cuyo máximo exponente es Luis de Góngora.
  • Conceptismo, liderado por Francisco de Quevedo.

Ambas corrientes se aplicaron tanto a la prosa como a la poesía, y compartían aspectos comunes, siendo frecuente que los escritores alternaran entre estilos culteranos y conceptistas. Sigue leyendo