España en los Siglos XVII y XVIII: Austrias, Borbones y Reformas

Los Austrias del Siglo XVII: Política Interior y Exterior

Política Interior

Los Austrias del siglo XVII delegaron el gobierno en validos. Bajo Felipe III (1598-1621) destacó el duque de Lerma y la expulsión de los moriscos (1609). Con Felipe IV (1621-1665), el conde-duque de Olivares intentó mantener la hegemonía europea participando en la Guerra de los Treinta Años. Propuso la Unión de Armas para costear la guerra y aliviar la presión sobre Castilla, lo que condujo a la crisis de 1640:

Tartufo de Molière: Desenmascarando la Hipocresía y la Falsa Devoción

La obra presenta a Mariana, quien tiene previsto casarse con su amado Valerio. Sin embargo, Orgón, un adinerado señor residente en París y padre de Mariana, pretende casarla con Tartufo, un personaje que destaca por su falsedad, hipócrita devoción y aparente virtud. Orgón comunica su decisión a Mariana y a los demás, ya que él y su madre son los únicos que creen verdaderamente que Tartufo es una persona de bien; el resto piensa que es un sinvergüenza muy peligroso.

Valerio se entera del Sigue leyendo

El Barroco y la Poesía: Conceptismo, Culteranismo y Autores Clave

El Barroco y la Poesía

Introducción: El Siglo XVII en España

El siglo XVII en España, marcado por las figuras de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, supone el desmoronamiento progresivo del imperio. A ello contribuyen varias causas:

  • Los reyes endurecen su autoridad.
  • El estado genera enormes gastos por la afición al lujo.
  • La economía decae por la mala explotación agrícola.
  • La población disminuye en un 25% debido a las guerras, las enfermedades y las miserias.

Sociedad

La actitud irresponsable de Sigue leyendo

Literatura Catalana: Autores, Obras y Contexto Histórico (Siglos XVI-XVIII)

Descenso de la Literatura Catalana Culta: Consecuencias

  • Castellanización de la aristocracia de los antiguos territorios de la Corona de Aragón.
  • Pérdida del poder de la burguesía catalana.
  • Utilización frecuente del castellano en la literatura culta.
  • Entrada de castellanismos en la literatura culta, en el siglo XVII.
  • Pérdida de la conciencia de unidad entre distintos territorios de habla catalana.

Periodos Literarios y sus Características

Renacimiento

Supuso la revalorización de la cultura clásica Sigue leyendo

El Pensamiento de Descartes: Un Acercamiento a su Contexto

Contexto Histórico de Descartes

Descartes (1596-1650) es un filósofo del siglo XVII. El Discurso del Método fue escrito en el Siglo de Oro francés. El siglo XVII es un siglo de crisis y convulsiones que recoge los cambios acaecidos durante el Renacimiento y anticipa el siglo de la Ilustración. Europa sufre grandes hambrunas. Los antagonismos entre nobles y burgueses, señores y campesinos se agudizan. La religión introduce una fuente de inestabilidad con la Reforma protestante y su contestación Sigue leyendo

Movimientos Literarios y Autores Clave: del Siglo XVI al XX

La Literatura como Fenómeno Estético y Comunicativo

La literatura como fenómeno estético

La literatura responde a un acto de creación artística que tiene como vehículo de expresión la lengua. Esta característica diferencia la creación literaria de otras manifestaciones artísticas, ya que la lengua es también el sistema habitual de comunicación entre las personas.

La literatura como fenómeno comunicativo

Las obras literarias son la expresión de una actitud personal ante el mundo; siempre Sigue leyendo

España en el Siglo XVII: Crisis, Sociedad y Política Bajo los Austrias

La Crisis Demográfica y Económica

Durante el siglo XVII, la población española se estancó. La crisis demográfica no afectó a todo el país por igual: Castilla fue el reino que más población perdió, en especial el núcleo central de la Meseta. El campo se recuperó mejor entre 1630 y 1680. Varios factores influyeron en esta crisis:

  • Las sucesivas crisis de subsistencia causadas por las malas cosechas.
  • Las epidemias favorecidas por la desnutrición de la población, las enfermedades y la peste. Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Lope de Vega, Quevedo y la Prosa del Siglo XVII

Lope de Vega: Vida y Obra del Fénix de los Ingenios

Lope de Vega nació en Madrid en 1562. Máximo exponente, junto a Calderón de la Barca y Tirso de Molina, del teatro barroco español. Fue, además, un gran lírico y narrador (La Dorotea). Autor prolífico: 3000 sonetos, 1800 comedias. Amigo de Quevedo, enemistado con Góngora y rival de Cervantes.

Soldado, escritor, secretario de nobles, sacerdote… Tuvo 15 hijos entre legítimos e ilegítimos.

Obras destacadas de Lope de Vega

El Siglo XVII: Transformaciones Sociales, Políticas y Culturales en Europa

La Sociedad Europea en el Siglo XVII

Estructura Social

La sociedad del siglo XVII se caracterizaba por su división en estamentos:

  • Estamentos Privilegiados:
    • Rey: Concentraba todos los poderes del Estado.
    • Nobleza: Grupo reducido que, aunque había perdido parte de su poder político, vivía de las rentas de sus propiedades agrarias. Se vio perjudicada por las crisis agrarias.
    • Clero: Dividido en alto clero (similar en estilo de vida a la nobleza) y bajo clero (similar al pueblo). Ejercía una gran influencia Sigue leyendo

Descartes: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico en el Siglo XVII

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Pensamiento de Descartes

Contexto Histórico

Época de crisis y divisiones:

  • Economía: Siglo de época agrícola, de hambre y mortandad.
  • Sociedad estamental (basada en la propiedad de la tierra). En Francia se mantendrá esta división social estancada.
  • Religión: Crisis religiosas.

La Reforma será un movimiento protestante iniciado por Lutero que defiende una interpretación libre de la Biblia.

La Reforma Protestante derivará en largas guerras por toda Sigue leyendo