Literatura y Lingüística Española: Del Modernismo a los Préstamos Actuales

Contexto Histórico y Literario de Finales del Siglo XIX y Principios del XX

A finales del siglo XX, España era un país con conflictos sociales, un notable éxodo rural y sumido en una profunda crisis, a la que se le suma la pérdida de las colonias americanas, dando lugar al conocido como Desastre del 98. En este contexto, surgen diversas propuestas de reformas realizadas por los regeneracionistas.

En el plano literario, el Realismo queda anticuado. Debido al rechazo de los autores realistas (como Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Estructura, Personajes y Temas Clave del Drama

1. Técnicas y Recursos Dramáticos

1.1. Implicación del espectador

El espectador ve siempre lo mismo que ve Tomás, porque él nunca sale del escenario. Al principio parece que están en una Fundación agradable, resultado de la alucinación de Tomás. A medida que Tomás recupera la cordura, el público descubre que en verdad se encuentran en una cárcel. La escenografía cambia progresivamente: lo que parecía moderno y cómodo se vuelve viejo, sucio y carcelario.

Buero crea un efecto de inmersión: Sigue leyendo

El Teatro Español Contemporáneo: Autores y Movimientos desde 1940

El Teatro Español desde 1940 a Nuestros Días

Teatro en el Exilio

  • Max Aub: Publica en 1942 San Juan. La obra plantea las vicisitudes de un contingente de emigrados judíos que huyen de los nazis en un barco, el “San Juan”, y que no logran ser recibidos en ningún puerto.
  • Alejandro Casona: Estrena en Buenos Aires La dama del alba (1944), La barca sin pescador (1945) y Los árboles mueren de pie (1949).

Años 40: Evasión y Humor

Destaca el teatro de humor, innovador, de Enrique Jardiel Poncela y Sigue leyendo

Tendencias y Autores Clave del Teatro Español de Preguerra (1898-1939)

El Teatro Español Previo a la Guerra Civil (1898-1939)

El Desastre del 98 influyó de manera decisiva en el teatro español previo a 1939, pues la mentalidad tendió hacia el pesimismo, la evasión y el existencialismo, como bien ilustran la Generación del 98 y el Modernismo. En este periodo, encontramos dos tendencias principales:

  • Teatro Comercial: Respondía al gusto del público burgués, continuador de las formas tradicionales de finales del siglo XIX.
  • Teatro Innovador: Recogía las tentativas Sigue leyendo

Evolución del Teatro en España: De la Censura a la Vanguardia

Problemática del teatro tras la Guerra Civil

Al finalizar la Guerra Civil Española, nuestro teatro se encuentra con tres graves problemas:

  • Por un lado, el agravamiento de los condicionantes comerciales del género teatral: la crisis económica hace que solamente los más acomodados puedan asistir a las representaciones, y la censura impide todo contenido político crítico en las obras.
  • Por otra parte, se produce un corte muy profundo con respecto a lo que había sido el teatro con anterioridad a Sigue leyendo

Maestros del Teatro del Siglo de Oro: Tirso de Molina y Calderón de la Barca

Tirso de Molina: Características de su Teatro

La obra de Tirso de Molina se distingue por una serie de rasgos fundamentales:

  1. Claridad expositiva. La trama de sus obras está muy bien ensamblada y dota de verosimilitud sus textos.
  2. Tratamiento de los personajes. A diferencia de Lope, ahonda en la psicología de sus caracteres. Dejan de ser modelos arquetípicos y se convierten en seres individualizados.
  3. Precisión ideológica. No cabe duda ni discusión. Impide al espectador participar en la trama.
  4. Agudeza Sigue leyendo

La Estética del Esperpento de Valle-Inclán: Claves de Luces de Bohemia y Martes de Carnaval

El Esperpento: Estética y Culminación Dramática de Valle-Inclán

La producción dramática de Valle-Inclán culminó en el esperpento. Él mismo denominó así a cuatro de sus obras principales:

  • Luces de bohemia (1920)
  • Los cuernos de don Friolera (1921)
  • Las galas del difunto (1926)
  • La hija del capitán (1927)

Estas tres últimas fueron publicadas conjuntamente bajo el título Martes de carnaval, en 1930.

Definición y Función Estética del Esperpento

El término «esperpento» (palabra coloquial que Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Generación del 27, Teatro y Novela del 98

La Generación del 27: Poesía

Características Estéticas

  • Renovación estética: Combinación de innovaciones vanguardistas y tradición española.

  • Libertad métrica: Uso de verso libre, verso blanco y formas tradicionales.

  • Léxico: Mezcla de registros culto y coloquial.

  • La metáfora es fundamental.

  • Búsqueda de la belleza.

  • Temas: Amor, naturaleza, ciudad, y posteriormente, compromiso social.

Poetas Destacados

Pedro Salinas (P. S.)

Búsqueda de la belleza a través de lo intelectual. Tema principal: el amor. Sigue leyendo

Las Dos Corrientes del Teatro Español Pre-1936: De Benavente a Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español Anterior a 1936: Dos Corrientes Fundamentales

En el teatro español anterior a 1936 se distinguen dos líneas principales: el Teatro Comercial, de gran acogida popular, y el Teatro Innovador, centrado en la experimentación estética y temática.

1. El Teatro Comercial (Mayor Acogida Pública)

El teatro comercial fue el mejor acogido entre el público y comprendía diferentes estilos:

Comedia Burguesa

Es la sucesora de la alta comedia decimonónica, caracterizada por una crítica superficial. Sigue leyendo

Claves del Teatro y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro: Texto Literario y Representación Dramática

La obra teatral se puede estudiar desde dos dimensiones: como texto literario, desarrollando, en prosa o en verso, una historia contada en el breve tiempo de una representación, directamente a través de las palabras y acciones de los personajes (ya que no existe la figura del narrador); y como representación dramática, puesto que se trata de un texto literario concebido para ser representado ante un público, que participa en el desarrollo Sigue leyendo