Las Dos Corrientes del Teatro Español Pre-1936: De Benavente a Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español Anterior a 1936: Dos Corrientes Fundamentales

En el teatro español anterior a 1936 se distinguen dos líneas principales: el Teatro Comercial, de gran acogida popular, y el Teatro Innovador, centrado en la experimentación estética y temática.

1. El Teatro Comercial (Mayor Acogida Pública)

El teatro comercial fue el mejor acogido entre el público y comprendía diferentes estilos:

Comedia Burguesa

Es la sucesora de la alta comedia decimonónica, caracterizada por una crítica superficial. Sigue leyendo

Claves del Teatro y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro: Texto Literario y Representación Dramática

La obra teatral se puede estudiar desde dos dimensiones: como texto literario, desarrollando, en prosa o en verso, una historia contada en el breve tiempo de una representación, directamente a través de las palabras y acciones de los personajes (ya que no existe la figura del narrador); y como representación dramática, puesto que se trata de un texto literario concebido para ser representado ante un público, que participa en el desarrollo Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española: Del Siglo de Oro al Realismo

El Teatro Español del Siglo XVI y la Comedia Nueva

El teatro en el siglo XVI

A lo largo del siglo XVI, el teatro fue cobrando mayor importancia, tanto el teatro religioso como el profano. El autor más destacado fue Lope de Rueda, creador de un nuevo género teatral: los pasos.

La comedia nueva

Lope de Vega comienza a componer sus obras hacia 1580 y fija la llamada comedia nueva.

Ruptura con las normas clasicistas

Los preceptistas del Renacimiento defendían una serie de reglas que diferenciaban claramente Sigue leyendo

Evolución de la Poesía, Teatro y Narrativa en España (1939-2000)

La Poesía Lírica de 1939 a Finales del Siglo XX

Tendencias, autores y obras principales

Nos encontramos ante un periodo claramente marcado por los acontecimientos económicos, políticos y sociales derivados de la Guerra Civil Española, de la dictadura de Franco y del inicio del periodo democrático. En poesía, esto supuso un «año cero» por la muerte, el exilio y el silencio de los poetas de la brillante etapa anterior. Además, los únicos poetas de la Generación del 27 que permanecieron Sigue leyendo

La Evolución del Teatro Español del Siglo XX: Lorca, Buero Vallejo y el Compromiso Social

El Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave

Federico García Lorca: De las Farsas a las Tragedias Rurales

Primera Etapa: Farsas y Obras Poéticas

En las farsas para personas, una pequeña obra maestra es La zapatera prodigiosa, que trata la insatisfacción amorosa. En El amor de don Perlimplín y Belisa en su jardín, el esposo viejo se enamora de la esposa con la que se ha casado por conveniencia y, tras encarnarse en el joven con el que Belisa le engaña, se suicida para así perdurar Sigue leyendo

Corrientes y Autores Clave del Teatro Español del Siglo XX (1900-1936)

Introducción: El Contexto Sociopolítico del Teatro Español

El primer tercio del siglo XX en España supuso una época de inestabilidad social y política, marcada por numerosos intentos de regeneración del arte y la política. Esta renovación afectó en menor medida al género teatral, que en aquellos años estaba subordinado a los intereses del público burgués (que rechazaba la crítica y las renovaciones estéticas) y a los empresarios (que, buscando ganancias, solían apostar por obras Sigue leyendo

La Visión Esperpéntica de Don Carlos: Muñiz, Pemán y la Historia de Felipe II en el Teatro

Introducción a la Tragicomedia del Serenísimo Príncipe Don Carlos

El presente texto pertenece a Carlos Muñiz, su última obra teatral, quizás la más ambiciosa y distinta, Tragicomedia del Serenísimo Príncipe Don Carlos, estrenada en Madrid en 1978. Es fruto de muchos años de estudio sobre la figura de Felipe II y recrea imaginativamente la relación personal y familiar del monarca con su hijo Carlos.

Carlos Muñiz: Realismo, Esperpento y Censura

Antes de profundizar en el texto, es crucial Sigue leyendo

Antonio Buero Vallejo: Biografía, Contexto y Etapas de su Obra Dramática

Vida y Obra de Antonio Buero Vallejo

Primeros Años y Formación

Antonio Buero Vallejo nació en 1916 en Guadalajara. Vivió toda su vida allí, excepto los años 1927 y 1928, cuando la familia se trasladó a Marruecos, donde fue destinado su padre, de profesión militar. Era un gran aficionado a la pintura; es famoso el retrato que hizo de Miguel Hernández.

Se trasladó a Madrid a estudiar en 1934, lo que supuso una doble revelación para él: por un lado, el Museo del Prado le permitió seguir aprendiendo Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: De la Generación del 27 a la Posguerra

La Generación del 27

Se denomina Generación del 27 por un viaje que sus miembros realizaron a Sevilla para conmemorar la muerte de Góngora. Tienen en común el nacimiento en la misma generación, una cultura y origen familiar acomodado; además, eran republicanos y establecieron relaciones de amistad entre ellos en la Residencia de Estudiantes. Destacan: Salinas, Lorca, Alberti y Cernuda.

Las Sinsombrero

También formaron parte de esta generación Las Sinsombrero, mujeres nacidas entre 1898 y 1914, Sigue leyendo

Literatura y Geografía de España: Poesía, Teatro y Clima Postguerra

La Poesía Española (1936-2000)

La **Guerra Civil** afectó profundamente a las letras españolas. Los años 30 dieron paso a una época en la que los mejores autores estaban muertos, exiliados o en el denominado **exilio interior**. A esto se sumó el aislamiento internacional y la **censura**.

La primera generación posterior a la guerra, conocida como **Generación del 36**, la formaron autores como **Luis Rosales** (*La casa encendida*) y **Dionisio Ridruejo** (*Cuadernos de Rusia*), y surgió Sigue leyendo