Literatura y Geografía de España: Poesía, Teatro y Clima Postguerra

La Poesía Española (1936-2000)

La **Guerra Civil** afectó profundamente a las letras españolas. Los años 30 dieron paso a una época en la que los mejores autores estaban muertos, exiliados o en el denominado **exilio interior**. A esto se sumó el aislamiento internacional y la **censura**.

La primera generación posterior a la guerra, conocida como **Generación del 36**, la formaron autores como **Luis Rosales** (*La casa encendida*) y **Dionisio Ridruejo** (*Cuadernos de Rusia*), y surgió Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro (1960-Actualidad)

La Poesía Española de 1960 a 1975

En este periodo se distinguen dos grupos muy significativos:

  • Poesía más preocupada por lo personal: Tuvo su eclosión en los años sesenta y es conocida como la Generación del Medio Siglo.
  • Nuevas formas de expresión poética: Alejados de los temas de sus antecesores, se les conoce como Los Novísimos.

Poetas de los Años Sesenta: La Generación del Medio Siglo

Para estos autores es fundamental la experiencia personal, por lo que a menudo se les ha incluido dentro Sigue leyendo

El Teatro Español Pre-Guerra Civil (1898-1936): Tendencias, Esperpento y la Obra de Lorca

El Teatro Español hasta 1936: Tendencias, Autores y Renovación

El teatro es un género literario peculiar; la relación emisor-receptor no es inmediata, sino que, desde que la obra se escribe hasta que es presenciada en una sala, se producen muchas y significativas intermediaciones. No hay que olvidar que el teatro es un género literario y un negocio en el que entran en juego intereses diversos que van a influir en su desarrollo.

I. El Teatro Burgués y las Fórmulas de Éxito

En España, los gustos Sigue leyendo

La Evolución del Teatro Español: Del Drama Burgués Pre-1939 a la Tragedia Existencial de Buero Vallejo

El Teatro Español Anterior a 1939: Contexto y Tendencias

A finales del siglo XIX, el panorama teatral estaba dominado por el drama realista o el melodrama. En las primeras décadas del siglo XX, influenciadas por las tendencias teatrales europeas, se produjeron intentos de renovación dramática. Sin embargo, estos esfuerzos no contaron con el favor ni del público ni de los empresarios.

El teatro español del primer tercio del siglo se puede clasificar en dos grandes corrientes, que a su vez engloban Sigue leyendo

La Escena Española 1900-1936: Vanguardia y Tradición en el Teatro Pre-Guerra Civil

El Teatro Español Antes de 1936

Introducción

De todos los géneros literarios, el teatro es el más condicionado por factores externos. Su carácter comercial lo limita bastante, ya que representar una obra requiere una inversión económica. El empresario, buscando amortizar y obtener ganancias, solo estrena obras que considera rentables, evitando arriesgarse con propuestas innovadoras. Al no existir un teatro nacional financiado por impuestos, el factor económico dificulta la evolución del género. Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XIX: Poesía, Teatro y la Mentalidad Burguesa

La Poesía en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Aunque la novela es el género literario predominante en la segunda mitad del siglo XIX, se compuso abundante y variada poesía que satisfacía el gusto de la burguesía dominante. Esta clase impuso un modelo de sociedad donde la cultura y la política aparecían unidas. De ahí el predominio de una poesía moralizante que exalta los valores familiares y religiosos, y condena todo lo que implique desorden e inseguridad. En este contexto, se pueden distinguir Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Renovación y Figuras Clave (1900-1936)

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Entre la Tradición y la Vanguardia

La Europa del siglo XX dio a la escena importantes aportaciones como la ruptura de la «cuarta pared», el método Stanislavski o el teatro de la crueldad de Artaud. Pero en España la situación del teatro era distinta. Si bien a la altura de 1910 hubo algunos intentos de renovación, gracias en parte a los autores del 98, estos casi nunca se estrenaron, y cuando lo hacían eran solo para un público minoritario. Habría Sigue leyendo

Corrientes Teatrales Españolas hasta 1936 y Metodología de Comentario de Texto

El Teatro Español hasta 1936: Corrientes y Autores Clave

A principios del siglo XX, el mayor éxito comercial lo obtienen la comedia burguesa, el teatro cómico y el teatro poético. Junto a estas manifestaciones, aparece un teatro innovador que solo se representa en círculos minoritarios. La renovación llega de la mano de Valle-Inclán, rompiendo con los moldes tradicionales y haciendo hincapié en lo grotesco, y de la mano de Federico García Lorca, en su mezcla de tragedia y elementos populares. Sigue leyendo

Obras Teatrales Españolas: De Lorca a Buero Vallejo y Delibes

Obras Teatrales Españolas: Un Recorrido por el Drama Social

Antes de 1939: La Casa de Bernarda Alba

Federico García Lorca, dramaturgo y poeta de la Generación del 27, escribió La casa de Bernarda Alba en 1936, aunque fue publicada en 1945. Esta obra se caracteriza por ser un drama, una tragedia social y una obra teatral escrita en prosa.

Temas Principales:

  • Amor y muerte
  • Destino
  • Represión de los deseos (carnales)
  • Contraste entre libertad y autoridad

La trama se inicia con la muerte del segundo marido Sigue leyendo

Literatura Española Siglo XX: Novecentismo, Teatro y Vanguardias Clave

Novecentismo: La Búsqueda del Arte Puro y la Renovación Intelectual

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, representa un arte nuevo que no imita la naturaleza ni refleja las emociones de forma directa, lo que a menudo lo hace de difícil comprensión. Se caracteriza por sus ideas reformistas y europeístas, proponiendo una renovación cultural y social, y defendiendo la idea del arte puro.

La Novela Novecentista

La novela de este periodo destaca por su lirismo e intelectualismo. Sigue leyendo