Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro del Siglo XX

Subordinadas Adjetivas

Las oraciones subordinadas adjetivas se clasifican en: especificativas, si no llevan comas y restringen el significado del antecedente; y explicativas, si llevan comas y añaden una información adicional sobre el antecedente.

Ejemplo:

  • «Lava la ropa que está muy sucia.» (Especificativa: se lava solo la ropa sucia).
  • «Lava la ropa, que está muy sucia.» (Explicativa: se lava toda la ropa, y se añade que está muy sucia).

La Poesía Española después de la Guerra Civil (1939- Sigue leyendo

El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Corrientes, Autores y Evolución

El Teatro Convencional (el que triunfaba)

El público burgués, que era el que entonces asistía mayoritariamente al teatro, se caracterizaba por ser bastante conservador y de gusto poco exigente. Por tanto, no estaba interesado ni en las innovaciones formales ni en los problemas sociales y políticos. En consecuencia, el teatro que triunfaba era un teatro inmovilista, que repetía, sin arriesgarse, las mismas fórmulas una y otra vez. Sus autores se mostraban ajenos a las profundas reformas que Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro, Poesía y Novela

La Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por Géneros y Épocas

El Teatro Español del Siglo XX

El Teatro hasta 1939

En el primer tercio de siglo, los empresarios teatrales (generalmente actores: las compañías se formaban en torno a los actores principales) tienen en cuenta los gustos de un público mayoritariamente burgués. Por ello, el teatro que triunfa en las salas no presenta una gran crítica social a la burguesía. Este teatro será reacio a las nuevas tendencias. No obstante, esto Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español: Un Recorrido Histórico desde el Siglo XX hasta la Actualidad

El teatro español del siglo XX y principios del XXI ha sido un reflejo vibrante de los cambios sociales, políticos e intelectuales del país. Desde las innovaciones de principios de siglo hasta las restricciones de la posguerra y la eclosión de nuevas formas en la democracia, la escena española ha demostrado una notable capacidad de adaptación y expresión.

El Teatro hasta 1939: Tradición y Renovación

En la España del primer tercio del siglo XX, a pesar de conocerse los movimientos de renovación Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Novela y Teatro desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

La Novela Española: De la Posguerra a la Actualidad (1975-Siglo XXI)

Desde 1975, el consumo literario creció considerablemente en España. Con la llegada de la democracia, se produjo un increíble desarrollo del género narrativo. Algunas de las circunstancias que han favorecido el auge de la novela son: la abolición de la censura, el escritor ganó prestigio social y muchas novelas fueron llevadas al cine.

Características Formales y Temáticas Destacadas

Panorama del Teatro Español Pre-1939: Autores y Corrientes Clave

Teatro Español Anterior a 1939

El Teatro de la Generación del 98

El teatro de la Generación del 98 se divide en dos grandes corrientes: el **teatro comercial** y el **teatro renovador**. Dentro del teatro comercial, se puede establecer una división entre el teatro comercial en prosa y el teatro comercial en verso.

Teatro Comercial en Prosa

Del teatro comercial en prosa destacan los **hermanos Álvarez Quintero** con comedias folclóricas y sainetes costumbristas donde aparecen personajes típicos Sigue leyendo

Legado Literario y Teatral en España: Del 27 al Siglo XX

La Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave

La Generación del 27 es un tema debatido, ya que sus integrantes no compartían una técnica común ni rompieron radicalmente con la tradición literaria. Sin embargo, tenían rasgos en común: Nacidos entre 1892 y 1900, poseían una sólida formación intelectual. Mantuvieron una estrecha relación con la Residencia de Estudiantes y su producción literaria se desarrolló principalmente entre 1920 y 1936. En 1927, se reunieron en Sevilla para Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX y la Época Contemporánea

Teatro Español (Siglo XX – 1939)

Los gustos del público poco depurados y el escaso interés de los empresarios teatrales impedían renovar el panorama teatral; los intentos de renovación vinieron de la Generación del 98 y la Generación del 27. El teatro español de la primera mitad de siglo se repartía en dos frentes principales:

1. Teatro Comercial

1.1. La Comedia Burguesa

Jacinto Benavente prefiere los ambientes cotidianos y ofrece una crítica amable de los ideales burgueses. Así sucede en Sigue leyendo

Corrientes Literarias del Siglo XX: Teatro y Narrativa en España e Hispanoamérica

El Teatro Español de Posguerra: Buero Vallejo y Sastre

Al terminar la Guerra Civil Española, figuras literarias como Valle-Inclán y Lorca habían fallecido, y la mayoría de autores importantes se habían exiliado. Las dificultades que se presentaron para el desarrollo teatral fueron la destrucción de los locales teatrales, la situación de pobreza de la población y la existencia de una censura que impedía toda crítica.

En un primer momento, apareció un teatro de carácter propagandístico Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Teatro y Novela (1936-1975)

Introducción: Panorama General del Teatro Posterior a 1936

Comparado con la riqueza del teatro extranjero, el teatro español posterior a la Guerra Civil presenta evidentes limitaciones, debido a los condicionamientos políticos y culturales de la época (intereses empresariales, preferencias del público burgués, limitaciones por la censura). Pese a todo, y frente a un teatro de consumo, hubo dramaturgos que recogieron las inquietudes del momento y buscaron nuevas formas de expresión teatral. Sigue leyendo