El Esperpento en Luces de Bohemia: Claves de la Obra Maestra de Valle-Inclán

El Esperpento en Luces de Bohemia: Deformación y Crítica Social

El Esperpento, género creado por Ramón María del Valle-Inclán, es central en Luces de Bohemia, su obra cumbre. A través de esta estética, Valle-Inclán despoja a los personajes de su heroicidad, los espacios de su dignidad y el lenguaje de su convención, revelando una España grotesca y deshumanizada.

Esperpentización de Personajes

Valle-Inclán desmonta a los personajes, imposibilitándolos para ser héroes. Este proceso se Sigue leyendo

Teatro Español Siglo XX: Valle-Inclán, Esperpento y Federico García Lorca

El Teatro de Ramón María del Valle-Inclán (1899-1927)

Las primeras comedias de Valle-Inclán adoptan la técnica modernista. Son obras convencionales y se caracterizan por su antirrealismo y por su esteticismo. Entonces, se le plantea al autor el siguiente problema: ¿cómo escribir un teatro en un estilo no realista sin caer en la intrascendencia del esteticismo total? Valle-Inclán ensaya dos caminos: los mitos y la farsa.

Teatro desde 1899 hasta 1920: Mitos y Farsa

El Ciclo Mítico Gallego

En Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Novela, Poesía y Teatro (1939-Actualidad)

La Novela Española Contemporánea (1975-Actualidad): Características y Tendencias Clave

Características Generales de la Novela Actual

  • Recuperación de la intriga: Se vuelve a contar historias con personajes sólidos.
  • Crisis del individuo: Novelas más sinceras sobre el ser humano y la identidad.
  • Novela como producto de consumo: Aumento de autores y lectores.

Características Comunes del Panorama Actual

  • Recuperación de la intriga e importancia de la trama.
  • Rechazo del experimentalismo.
  • Historias con Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Siglo XX y sus Corrientes Dramáticas

1. El Teatro Comercial a Comienzos del Siglo XX

El teatro comercial en España a comienzos del siglo XX se distingue por estar orientado al entretenimiento del público y se agrupa en tres grandes líneas:

  • La comedia burguesa, cuyo principal representante es Jacinto Benavente (galardonado con el Premio Nobel en 1922), pone el foco en los conflictos de las clases media y alta, como la infidelidad o la hipocresía social. Entre sus obras más conocidas destacan Los intereses creados y La malquerida. Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Teatro, Poesía y Narrativa (1939-Actualidad)

Evolución del Teatro Español (1939-Actualidad)

Tras la Guerra Civil Española, el teatro español perdió figuras clave como Lorca o Alberti. Bajo el franquismo, se impuso un teatro conservador y sometido a censura. Aunque predominó el teatro de evasión, destinado al entretenimiento (como el de Jardiel Poncela o Mihura), también surgieron corrientes de renovación: el teatro existencial, que mostraba la angustia humana (representado por Buero Vallejo), y el teatro de crítica social, con Alfonso Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española: Desde el Modernismo al Teatro de Posguerra

El Modernismo y la Métrica Poética Española

El modernismo supuso una renovación profunda de la métrica en la lírica española. Entre sus principales novedades destaca la recuperación y adaptación de formas métricas clásicas, especialmente las de tradición francesa, como el alejandrino, el dodecasílabo o el eneasílabo, que hasta entonces apenas se habían usado en la poesía española. Además, se introdujo una mayor libertad métrica, con la combinación de distintos metros dentro de Sigue leyendo

La Fundación: Psicología de la Resistencia y el Autoengaño en la Dictadura

Resumen de La Fundación

La obra trata de un grupo de jóvenes: Tomás, Asel, Tulio, Max y Lino, que viven en un lugar aparentemente confortable llamado “La Fundación”. En la primera escena, Tomás aparece describiendo el lugar en una carta, alegre y despreocupado, hablando de viajes y de un entorno idílico con jardines, bibliotecas y un ambiente casi de resort. Tomás menciona que va a ser trasladado a un lugar mejor para continuar su trabajo.

Sin embargo, pronto se revela que “La Fundación” Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Orígenes, La Celestina y la Comedia Nueva Barroca

El Teatro Español: Desde sus Orígenes Medievales hasta la Comedia Nueva Barroca

El Teatro Antes de Lope de Vega: Orígenes y Evolución

  • Edad Media: Representaciones ligadas a la liturgia religiosa.
    • Los «Tropos»: Pequeños diálogos intercalados en la liturgia. Poco a poco se incorporó más texto y otros elementos, y se representaron fuera de las iglesias.
    • El Auto de los Reyes Magos: Único texto dramático medieval conservado en romance.
  • Teatro Profano: En la calle, ligado a fiestas como el carnaval; Sigue leyendo

Corrientes Literarias Españolas: Siglo XX (Años 40, 50, 60 y 70)

La Novela Experimental de los Años 60

Características

Temática y Enfoque

Crítica social más personal e introspectiva, sin renunciar al compromiso político.

Se aleja de la novela social realista, apostando por el **formalismo**.

Influencia de la narrativa internacional, especialmente de:

  • EE. UU. (Faulkner, Dos Passos, etc.)
  • Hispanoamérica: Cien años de soledad, La ciudad y los perros

Innovaciones Narrativas y Formales

  • **Desorden cronológico**.
  • **Fusión de géneros**.
  • Límites difusos entre realidad Sigue leyendo

Corrientes Literarias y Dramaturgia en la España del Siglo XX

Movimientos Literarios del Siglo XX en España

El Novecentismo (1910)

El Novecentismo representa una superación del espíritu del 98 y del Modernismo. Se caracteriza por una estética común basada en:

  • La huida de los sentimientos románticos.
  • La búsqueda de la selección, el rigor conceptual y la precisión de las ideas.
  • Un enfoque intelectual y un arte deshumanizado, concebido como arte puro.
  • Un carácter minoritario y una profunda depuración del lenguaje.

La poesía novecentista se identifica como Sigue leyendo