El Prerrenacimiento: Literatura, Sociedad y Cultura en el Siglo XV

1. Contexto Histórico, Social y Cultural

La crisis de la sociedad medieval se acentúa de forma considerable en el siglo XV, periodo considerado como época de transición. La sociedad del siglo XV es conflictiva. La alta nobleza había alcanzado una posición hegemónica. Las condiciones de vida de los campesinos eran cada vez más lamentables, lo que provocó el estallido de revueltas antiseñoriales. Se deterioraron progresivamente las relaciones. La crisis política se agudiza en el siglo XV Sigue leyendo

Literatura y Periodismo en la Posguerra Española: Autores, Tendencias y Obras Clave

La Literatura en el Exilio

Los narradores del exilio conforman un grupo extremadamente heterogéneo. Estos escritores mezclarán los temas de dolor por la guerra y la patria perdida (a menudo idealizada) con las técnicas propias del Realismo y la humanización de la novelística anterior al conflicto bélico.

  • Ramón J. Sender
  • Max Aub
  • Rosa Chacel
  • Francisco Ayala

Lírica

La mayoría de poetas exiliados procede de la generación del 27 (Guillén, Salinas, Alberti, Cernuda). Cultivan temas recurrentes en Sigue leyendo

Autores y Obras Clave de la Literatura en Español: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

Miguel Hernández: Un Legado Poético Inmortal

  • Perito en lunas
  • El rayo que no cesa
  • El silbo vulnerado
  • Viento del pueblo
  • El hombre acecha
  • Cancionero y romancero de ausencias

Generación del 36: Una Nueva Mirada a la Poesía

La Generación del 36 se caracteriza por una nueva actitud ante la poesía y la vida. La palabra cobra mayor importancia que la imagen poética. Se busca la sencillez de lo cotidiano como fuente de inspiración y la transparencia del lenguaje. Hay una reivindicación de lo humano por Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XV: Romancero Viejo, Prosa, Teatro y La Celestina

Los Géneros Literarios en el Siglo XV

En el siglo XV se cultivan los mismos géneros literarios que en siglos anteriores, con algunas novedades: desaparecen los cantares de gesta y los poemas del mester de clerecía. En su lugar, surge el Romancero Viejo, que revitaliza el género épico y lo enriquece con nuevos temas.

Las manifestaciones literarias más importantes están vinculadas a los ambientes cortesanos: al amparo de la corte se desarrolla la lírica culta y se despierta el interés por las Sigue leyendo

España a finales del siglo XIX: Modernismo, teatro y la estética de Valle-Inclán

Contexto histórico y literario

A finales del siglo XIX, España inicia una etapa convulsa y dramática. La pérdida de las colonias en 1898 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) evidenció los problemas del país: un sistema político corrupto, desigualdad económica, escaso desarrollo industrial, pobreza y emigración. La guerra de Marruecos agravó la situación y generó rechazo social.

Paralelamente, surge un cambio cultural. El agotamiento del positivismo da paso a corrientes vitalistas e irracionalistas, Sigue leyendo

Del Romanticismo al Realismo: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XIX

Literatura Española del Romanticismo al Realismo

Poesía del Romanticismo (mediados del siglo XIX)

La poesía lírica adquirió un gran desarrollo durante el romanticismo, expresando el desengaño amoroso, la soledad, las ilusiones e ideales. Algunos autores destacados son:

  • Alemania: Johann Wolfgang von Goethe y Heinrich Heine
  • Inglaterra: Lord Byron
  • Francia: Victor Hugo

Poesía lírica

La lírica del romanticismo se caracterizó por el uso de un estilo retórico y altisonante, con abundancia de exclamaciones. Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Historia, Géneros y Obras

Literatura Medieval Española

Contexto Histórico, Social y Cultural

La literatura medieval española se inicia con la aparición de las jarchas y se prolonga durante los siglos XII, XIII y XIV, en los que prevalecen los ideales religiosos y caballerescos.

La sociedad medieval se articula en tres estamentos: la nobleza, el clero y el campesinado. Tres comunidades étnico-religiosas convivían pacíficamente: la cristiana, la judía y la musulmana. En el ámbito político, el poder de los reyes era Sigue leyendo

Teatro y Ensayo: Explorando Géneros Literarios

Características Generales del Teatro

El género dramático, uno de los principales géneros literarios, presenta un conflicto entre personajes a través del diálogo. Se experimenta de dos maneras: en el escenario, como puesta en escena, o mediante la lectura. Elementos como la música y el movimiento se pierden en la lectura.

Características básicas:

  • Tiempo de representación limitado.
  • Hilo argumental que capta la atención con clímax.
  • Mezcla de recursos lingüísticos y escénicos.
  • Autor oculto, Sigue leyendo

Análisis de La Celestina: Tragicomedia del Siglo XV

Análisis de La Celestina: Tragicomedia del Siglo XV

Contexto Histórico y Literario

En el teatro del siglo XV perdura la herencia religiosa y la vitalidad del teatro popular de la Edad Media, pero los autores comienzan a experimentar con temas profanos, estrofas poéticas y una mayor variedad de personajes. Se distinguen dos corrientes:

  • Teatro religioso: Relacionado con la vida de Jesús. La figura más destacada fue Gómez Manrique.
  • Teatro profano: Incluye piezas burlescas de temas amorosos y pastoriles. Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVII: Un Análisis del Barroco

La literatura del siglo XVII

Marco histórico y cultural

Historia y sociedad

El siglo XVII está marcado por la decadencia política y social. Es la época de la monarquía absoluta, en la que conviven lujo y miseria, y se revitalizan viejos prejuicios sociales y religiosos.

El descontento político y social se manifestó en varios momentos.

La sociedad hispánica presentaba grandes contrastes: la miseria provocó la despoblación del campo, el hambre y la aparición de innumerables mendigos, que convivían Sigue leyendo