El Teatro Español en el Siglo XX: Desde la Tradición a la Vanguardia

1. El Teatro Español a Principios del Siglo XX

En España, el desarrollo del teatro a principios del siglo XX se vio condicionado por las preferencias del público burgués, que asistía mayoritariamente a las salas. Este público no mostraba interés por las problemáticas sociales o ideológicas, ni por las innovaciones formales. La falta de interés del público se traducía en la falta de recursos para montar obras que no se ajustaran a sus gustos.

Como consecuencia, el teatro español de la Sigue leyendo

Análisis de la Simbología y la Influencia de la Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

Simbología

Luna (primeros poemas): Es un elemento natural que, en los poemas de Perito en lunas, se convierte en la imagen que resume todo el mundo visible: las distintas fases de la luna son las distintas formas que se esconden en todos los elementos cotidianos.

Rayo: Representa la violencia de la naturaleza como la vida, también representa el ímpetu de la sexualidad que no puede ser satisfecha (el rayo que no cesa); después, este amenaza.

Toro: Tragedia y violencia. El poeta identifica su sino Sigue leyendo

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Del Éxito Burgués a la Renovación Vanguardista

1. El Teatro Como Espectáculo

A principios del siglo XX, el teatro español se encontraba en una situación de contrastes, con un público mayoritariamente burgués que imponía sus gustos, lo que a menudo suponía una falta de calidad artística. Las compañías teatrales se formaban alrededor de una primera figura, y los autores escribían para un determinado intérprete, adaptando la obra a sus cualidades. Además, en España se adaptaron tarde las innovaciones técnicas en los locales teatrales, Sigue leyendo

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia

Introducción

La Generación del 27 surgió en España a la par que las vanguardias artísticas. Sus poetas buscaron integrar los elementos más valiosos de la tradición con las exigencias de una poesía moderna.

Características

* Admiración y conocimiento de los clásicos españoles (Bécquer, Darío) * Interés por la poesía contemporánea (Juan Ramón Jiménez) * Empleo de formas métricas clásicas y verso libre * Combinación de poesía popular Sigue leyendo

La Generación del 27 y el Teatro de Lorca

La Generación del 27

La Generación del 27 está formada por un conjunto de escritores españoles, fundamentalmente poetas, nacidos entre 1895 y 1901. Publican sus primeros libros en el periodo de entreguerras, momento de profundos cambios culturales (auge tecnológico, horror de la Gran Guerra) y de una estética rupturista denominada arte de vanguardia. Su acto fundacional se sitúa en Sevilla, en la conmemoración del tercer aniversario de la muerte de Góngora.

Aspectos Cohesivos del Grupo

Los Sigue leyendo

Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

A lo largo de la década de los 20, un grupo de poetas irá alcanzando su madurez produciendo un momento de esplendor en la poesía española. Sus nombres son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, y se conocen con el nombre de Generación del 27.

1. Razones para considerarlos un grupo

Aún dentro de sus acusadas características individuales, hay varias razones por Sigue leyendo

Análisis del Teatro Español: Comedia, Espectáculo y Vanguardia

Comedia Burguesa

La comedia burguesa se trata de comedias que desarrollan situaciones divertidas protagonizadas por personajes de clase acomodada. Jacinto Benavente es la figura más importante de este teatro, con obras como Los intereses creados o Malquerida. Hay una variante más popular de este teatro que tiene elementos costumbristas. Entre sus autores destacan Carlos Arniches con sus comedias y sainetes madrileñistas como El santo de la Isidra, los hermanos Álvarez Quintero con Malvaloca o Sigue leyendo

Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX: Realismo Social y Vanguardia

Teatro Español 2ª Mitad Siglo XX

Antonio Buero Vallejo: Teatro Crítico

En los años 50 y 60 se implanta el teatro del realismo social, un teatro de compromiso ético y social que busca transformar la sociedad española. Se caracteriza por el enfrentamiento con la realidad del momento, la expresión del inconformismo de los autores y el propósito de inquietar la convivencia de los españoles.

Principales autores:

Alfonso Sastre:

Durante la dictadura no pudo representar fácilmente sus obras inconformistas Sigue leyendo

Generación del 27: Vanguardia y tradición en la poesía española

Época de agitación política antes de la Guerra Civil

La situación de crisis económica no provoca decepción en cultura, intelectuales y artistas. Modernizar la sociedad (momento más rico en el mundo de las artes y el pensamiento). Corriente social – esplendor intelectual y artístico. Corrientes de espíritu rebelde y polémico, vanguardias o ismos (momento más creativo, ruptura con la estética anterior, antitradicionalismo, creación de realidades nuevas, sorpresa). Surrealismo (imagen inconsciente Sigue leyendo

Generación del 27: poesía y vanguardia

1. Generación del 27

1.1 Generación o grupo

Fueron un grupo de poetas que desarrollaron la parte más importante de su producción entre 1918 y 1936. Este grupo tiene diversas denominaciones, pero la más utilizada es Generación del 27. Les viene este nombre por el homenaje a Góngora donde coinciden poetas como Alberti, Lorca, Guillén, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Más que una generación se puede aceptar que se trata de un grupo de poetas dentro de una generación histórica o lo que por Sigue leyendo