La Evolución Poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Temas, Estilo y Etapas

Antonio Machado: Evolución Poética y Estilo

Soledades, Galerías y Otros Poemas (Etapa Simbolista)

La escenografía de muchos poemas está marcada por la ambientación en:

  • Parques, atardeceres y jardines solitarios.
  • Fuentes en las que el agua se estanca.

Temas Centrales

  • El paso del tiempo y la muerte: Despiertan en el poeta sentimientos de nostalgia y angustia.
  • La nostalgia y la monotonía de la vida.
  • El sueño.
  • El amor: La ausencia de amor y el deseo de encontrarlo.
  • El paisaje: Funciona como reflejo de Sigue leyendo

La Poesía de la Experiencia en Eloy Sánchez Rosillo: Vida y Obra en ‘La Vida’

La Poesía de la Experiencia: La Vida como Eje Temático

Eloy Sánchez Rosillo plasma su vida y sus experiencias personales en sus obras, muy especialmente en La vida, donde la mayoría de sus poemas giran en torno a una anécdota o una situación cotidiana. A partir de estas anécdotas, y desarrollando una poesía que se produce en función del instante, Eloy convierte sus obras en libros autobiográficos, haciendo de su propia vida el tema principal.

Este estilo es conocido como la poesía de la Sigue leyendo

Simbolismo de la Fuente y el Ciclo de la Melancolía en la Obra de Antonio Machado

Antonio Machado: La Introspección y el Espacio Abandonado

El sujeto poético (Suj. P.) de Antonio Machado se presenta confuso, solitario y profundamente meditativo. Aunque parece dialogar con un interlocutor externo, en realidad se sumerge en un ejercicio de introspección y soledad. El Sujeto Poético ingresa en un espacio donde se anticipan sucesos inusuales.

La Creación de la Atmósfera y el Simbolismo del Entorno

La descripción inicial establece un ambiente melancólico y somnoliento: «Fue Sigue leyendo

Literatura y Geografía de España: Poesía, Teatro y Clima Postguerra

La Poesía Española (1936-2000)

La **Guerra Civil** afectó profundamente a las letras españolas. Los años 30 dieron paso a una época en la que los mejores autores estaban muertos, exiliados o en el denominado **exilio interior**. A esto se sumó el aislamiento internacional y la **censura**.

La primera generación posterior a la guerra, conocida como **Generación del 36**, la formaron autores como **Luis Rosales** (*La casa encendida*) y **Dionisio Ridruejo** (*Cuadernos de Rusia*), y surgió Sigue leyendo

Antonio Machado y Campos de Castilla: Vida, Evolución Poética y Temas Clave del 98

Biografía de Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875, pero vivió y estudió en Madrid. Con 18 años publicó sus primeros escritos en prosa, y con 26, sus primeros poemas. Con 27 años conoció a Rubén Darío, a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros escritores españoles. Fue catedrático de francés, y con 34 años se casó en Soria con Leonor Izquierdo, que tenía 15. Tres años después, ella murió, y Machado entró en una profunda depresión, lo que hizo que Sigue leyendo

Lingüística Esencial y Corrientes Literarias de la Edad Media y el Siglo XV

Lingüística Fundamental: Conceptos Clave

Funciones del Lenguaje

El lenguaje cumple diversas funciones según la intención comunicativa:

  • Representativa (o Referencial): Transmite información objetiva.
  • Expresiva (o Emotiva): Manifiesta la opinión o el estado de ánimo del emisor.
  • Apelativa (o Conativa): Busca una respuesta o reacción inmediata del receptor.
  • Fática: Comprueba y mantiene el canal de comunicación.
  • Metalingüística: Se centra en el código (el lenguaje mismo).
  • Poética: Se centra en Sigue leyendo

La Generación del 98: Contexto, Autores y Estructura para el Comentario Crítico

La Generación del 98: Contexto Histórico y Literario

En España, el siglo XX se inicia con la continuidad política de la Restauración. En 1895 se produjo la Guerra de Cuba, que culminó en el **«Desastre del 98»**, refiriéndose a la pérdida de las últimas colonias: Cuba, Filipinas, y Puerto Rico. Esta sensación de fracaso despertó a ciertos jóvenes intelectuales, dando lugar al movimiento conocido como **Regeneracionismo**. Este periodo se extendió hasta 1923, cuando se inició la dictadura Sigue leyendo

La Estética de la Ruptura: Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Española

Modernismo y Generación del 98: Introducción

Ambos movimientos comparten un carácter inconformista y antiburgués. Frente a la decadencia cultural y política, surgen en el arte unas fuertes ansias de renovación que coinciden con un periodo de debilitamiento de la estética realista.

Esta renovación se manifiesta en dos vertientes principales:

  • Huida de la realidad: A través del arte por el arte, del puro esteticismo, de lo exótico y bello, y de lo raro (característico del Modernismo colorista) Sigue leyendo

Métrica y Temas Centrales en la Poesía de Antonio Machado: De Soledades a Campos de Castilla

Campos de Castilla (1912-1917)

El Poema “A un Olmo Seco”: Métrica y Estructura Formal

El poema A un olmo seco, escrito por Antonio Machado (1875-1939), pertenece a su tercera obra, Campos de Castilla, publicada entre 1912 y 1917.

El poema está formado por 30 versos de arte mayor y arte menor (endecasílabos y heptasílabos) con rima consonante (excepto el verso 24, que queda suelto). Los primeros 14 versos forman un soneto modificado, tanto en rima como en métrica, ya que los cuartetos pasan a ser Sigue leyendo

El Renacimiento y el Siglo de Oro: Poesía, Tópicos y la Obra de Garcilaso de la Vega

Fundamentos Estéticos del Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que se originó en Italia en el siglo XIV y que en España se desarrolló principalmente en el siglo XVI. Se basa en el antropocentrismo, una corriente filosófica que sitúa al ser humano en el centro de toda reflexión.

Influencia Literaria: El Petrarquismo

Dentro del Renacimiento, una de las influencias literarias más importantes fue el Petrarquismo, una corriente poética inspirada en la obra del poeta Sigue leyendo