La Cima Literaria del Siglo XIV: Juan Ruiz, Don Juan Manuel y la Prosa Medieval

El Libro de Buen Amor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita)

Escrito a principios del siglo XIV por el Arcipreste de Hita, es la obra más representativa del Mester de Clerecía.

Estructura y Personajes

  • Destaca por su extensión el episodio de Don Melón y Doña Endrina, en el que interviene una mediadora llamada Trotaconventos.
  • Las protagonistas femeninas incluyen una monja, una mora y unas serranas (mujeres grotescas y desagradables, a modo de parodia de la pastorela).
  • El “yo” protagonista encubre varios Sigue leyendo

La Tragedia de Romeo y Julieta: Estilo, Temas y Legado Cultural de Shakespeare

Estilo y Estructura Dramática en la Obra

En cuanto al estilo, cabe destacar cómo se mezclan la prosa, normalmente utilizada por las personas vulgares, y el verso, usado por las clases altas, a gusto del autor. Además, se observa la ruptura con el teatro isabelino, lo que supuso a su vez la desaparición de la regla de las tres unidades (espacio único, tiempo real, acción mínima).

Temas Centrales de la Tragedia

Por otro lado, en esta obra se presentan varios temas fundamentales:

El Amor y sus Manifestaciones

El Sigue leyendo

El Boom Latinoamericano y la Renovación de la Novela y el Cuento

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos del Siglo XX: Contexto y Evolución

La primera peculiaridad que debemos comentar acerca de la novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX es el estancamiento que experimentaron ambos géneros en las primeras décadas del siglo. Mientras que la poesía no había dejado de evolucionar, la novela y el cuento permanecieron hasta los años 40 apegados a las formas decimonónicas. No obstante, cuando se produjo el despertar, este supuso una enorme renovación Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo de Oro: Renacimiento y sus Protagonistas

Literatura Española II: Los Siglos de Oro

Los Siglos de Oro abarcan el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII), consideradas las etapas más gloriosas de la literatura española.

Definición del Renacimiento

Movimiento artístico y científico originado en Italia en el siglo XV, que se expandió por el resto de Europa Occidental en el siglo XVI. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.

Marco Histórico y Cultural del Renacimiento

El Renacimiento Sigue leyendo

Claves del Teatro y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro: Texto Literario y Representación Dramática

La obra teatral se puede estudiar desde dos dimensiones: como texto literario, desarrollando, en prosa o en verso, una historia contada en el breve tiempo de una representación, directamente a través de las palabras y acciones de los personajes (ya que no existe la figura del narrador); y como representación dramática, puesto que se trata de un texto literario concebido para ser representado ante un público, que participa en el desarrollo Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española: Del Siglo de Oro al Realismo

El Teatro Español del Siglo XVI y la Comedia Nueva

El teatro en el siglo XVI

A lo largo del siglo XVI, el teatro fue cobrando mayor importancia, tanto el teatro religioso como el profano. El autor más destacado fue Lope de Rueda, creador de un nuevo género teatral: los pasos.

La comedia nueva

Lope de Vega comienza a componer sus obras hacia 1580 y fija la llamada comedia nueva.

Ruptura con las normas clasicistas

Los preceptistas del Renacimiento defendían una serie de reglas que diferenciaban claramente Sigue leyendo

Evolución de la Poesía, Teatro y Narrativa en España (1939-2000)

La Poesía Lírica de 1939 a Finales del Siglo XX

Tendencias, autores y obras principales

Nos encontramos ante un periodo claramente marcado por los acontecimientos económicos, políticos y sociales derivados de la Guerra Civil Española, de la dictadura de Franco y del inicio del periodo democrático. En poesía, esto supuso un «año cero» por la muerte, el exilio y el silencio de los poetas de la brillante etapa anterior. Además, los únicos poetas de la Generación del 27 que permanecieron Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Contexto, Etapas y la Revolución de la Lírica del Siglo de Oro

Contexto Histórico, Social y Cultural del Renacimiento Español

Contexto Histórico: La Formación de España y el Imperio

Situación Histórica. Los Reyes Católicos inician la unificación de los reinos peninsulares y la formación de España bajo una monarquía absoluta. Este proceso se consolida mediante:

  • El matrimonio de Isabel y Fernando.
  • La conquista de Granada.
  • El descubrimiento de América.
  • La incorporación a la Corona de la última isla canaria.
  • La anexión del Reino de Navarra.
  • La posterior Sigue leyendo

La Literatura Española Anterior a 1936: Narrativa, Poesía y Ensayo del 98 y el Novecentismo

Narrativa Española Anterior a 1936

España a Comienzos del Siglo XX: Contexto Histórico

A finales del siglo XIX, España, que había sido una potencia, se ve sacudida por las tensiones del imperialismo en auge. Derrotada militarmente por Estados Unidos, pierde los restos de su antiguo imperio: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Solo los pobres tenían la obligación de prestar el servicio militar y, por tanto, fueron las víctimas directas del conflicto.

Durante las dos primeras décadas del siglo Sigue leyendo

Rasgos Esenciales de la Literatura Medieval Española: Cid, Berceo y Arcipreste de Hita

El Cantar de Mío Cid: Características y Personajes

Rasgos Estilísticos y Fórmulas Juglarescas

  1. Es un lenguaje artístico que incluye el empleo de la *e paragógica*. Los juglares la añadían para dar un carácter arcaico al lenguaje y se permitían esa licencia poética.
  2. Libertad en el empleo de las formas verbales: existe un tiempo psicológico mezclado que salta del presente al pasado y al revés en muchas partes de la obra, es decir, hay mezcla de tiempos verbales. Eso le da más viveza a la Sigue leyendo