Sociabilidad Humana: Estructura, Orden y Cambio Social

La Sociabilidad del Ser Humano

En el ser humano hay una tendencia a vivir en sociedad. La sociabilidad consiste en la inclinación a compartir con otros de la misma especie un territorio, la responsabilidad y el trabajo de garantizar la supervivencia de cada miembro en particular y del grupo en su conjunto.

Fundamentos Biológicos de la Sociabilidad

  • Indeterminación instintiva: Muchas cosas en el ser humano deben aprenderse. Este aprendizaje es posible gracias a: permeabilidad (nos permite ser afectados Sigue leyendo

Desigualdad y Salud: Explorando las Complejidades del Género en la Sociedad

Aspectos importantes del género

Asignación

Es el primer símbolo del género, donde se estigmatiza el azul para niño y el rosa para niña. La identidad es cómo se identifica la persona, si como hombre o como mujer, la forma en que se reconoce a sí misma, distintamente de su sexo, orientación sexual, edad o nivel económico.

Transversalidad de género

Es la incorporación y aplicación del principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en las políticas públicas.

Políticas Sigue leyendo

Estructura y Dinámica Social: Grupos, Clases, Cambio y Globalización

Tipos de Relaciones Sociales

Primarias

Son fundamentales para la vida de los individuos, satisfaciendo necesidades apremiantes como la atención y el amor.

Secundarias

Son de mayor dificultad de conceptualización, abarcando realidades diversas, desde grupos de empleados hasta ciudades enteras.

Tipos de Organización Social

Grupos Formales

Tienen una organización expresa, codificada y una distribución de la autoridad formalizada, como un club social o una empresa.

Grupos Informales

Principalmente los grupos Sigue leyendo

Fundamentos y Metodología de la Investigación Científica: Exploración y Aplicación

Investigación científica

Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos y se desarrolla mediante un proceso.

Clasificación de la investigación científica

Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalarán, sino que generalmente en toda investigación Sigue leyendo

Transformación Educativa en España: De la Escuela Unitaria a la Graduada (1900-1910)

Regeneracionismo y Educación

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se produce en España un afán reformista que concibe la educación como un gran medio, pero a su vez como un problema a resolver para servir en la regeneración del país. Como expresión de este movimiento, por Real Decreto de 1900, los asuntos educativos van a llevar a la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, poniéndose al frente del mismo el murciano Antonio García Alix, quien pretende Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Sociología y su Impacto en la Sociedad

Glosario Bloque 2

Naturaleza humana: personas que viven en una sociedad determinada y ocupan en ella una posición determinada por su entorno y sus circunstancias.

Socialización: proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad.

Estructura social: es cualquier forma recurrente de comportamiento social. La E.S. se refiere a las relaciones duraderas, ordenadas y tipificadas entre los elementos de la sociedad. Sigue leyendo

Desigualdad Social y Pobreza: Análisis desde el Capitalismo y el Comunismo

Desigualdad Social y Pobreza: Perspectivas Teóricas

Teoría Marxista sobre Desigualdades Sociales y Pobreza

La teoría marxista postula que la pobreza y la desigualdad son inherentes a la organización capitalista. La desigualdad de ingresos surge del sistema de trabajo asalariado. La acumulación de capital por los propietarios de los medios de producción y la extracción de plusvalía incrementan la desigualdad interclasista.

Pobreza como Consecuencia de la Dinámica Capitalista

El crecimiento económico, Sigue leyendo

Estructura y Funcionamiento del Sistema de Salud en España

Módulo 2: Sistemas de Salud y Políticas Sanitarias

Sistemas de Salud

Un sistema de salud es un conjunto de elementos que incluyen servicios de cuidados de salud y otros sectores relacionados, interactuando dinámicamente con una comunidad definida. Su objetivo principal es mejorar el nivel de salud de la población. Las funciones principales de un sistema de salud son:

  • Provisión de servicios: Incluyendo la atención primaria de salud.
  • Generación de recursos de formación.
  • Financiación.
  • Gestión.

Políticas Sigue leyendo

Construcción Filosófica de la Ciudadanía: Derechos y Modelos

La Construcción Filosófica de la Ciudadanía

Ciudadanía Moderna

A lo largo de la Edad Media se forjó la noción de derechos naturales propios de todo ser humano. Para proteger esos derechos, se fue instaurando, poco a poco, un nuevo tipo de comunidad política: el Estado.

El término “Estado” fue utilizado por primera vez por Maquiavelo, refiriéndose a la organización estable. Juan de Bodino, con el concepto de soberanía, dotó al Estado absolutista de autonomía y poder absoluto. En el Estado, Sigue leyendo

Comparativa de modelos educativos: progresistas vs. proescuelas (Parsons)

Comparativa entre Escuelas Progresistas y Proescuelas (Parsons)

Parsons plantea dos tipos de escuelas: progresistas y proescuelas. Estas no son elegidas por los alumnos, sino atribuidas según su estatus social.

Escuelas Progresistas

Se basan en una enseñanza libre, con trabajos y áreas de interés a través de conocimientos integrados. Se enfatiza el trabajo colectivo, la cooperación y la evaluación continua. Se asume el acceso de sus alumnos a la universidad. Estas escuelas están atribuidas Sigue leyendo