Tendencias Teatrales en España: Evolución, Autores y Obras Clave

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

El teatro es el género más afectado por la Guerra Civil, ya que murieron personalidades como Lorca o Valle-Inclán y se impusieron muchas restricciones. Durante la posguerra se dan diferentes tendencias que reflejan la evolución política.

1. Teatro en el Exilio

Los escritores exiliados no pudieron ver sus obras representadas en España hasta finales de los años 60. En los años 40, su teatro presenta tintes poéticos. Autores Sigue leyendo

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: La Celestina, Garcilaso y Lazarillo

La Celestina

La Celestina fue escrita por Fernando de Rojas en los últimos años del siglo XV.

Ediciones y autor

La primera edición conocida de esta obra se imprimió en Burgos, sin nombre del autor. Hubo una segunda edición en Toledo que incluía al comienzo una “Carta del autor a un amigo”, unos versos que revelaban el nombre de su autor. Rojas amplía la obra con 5 nuevos actos, quedando la versión definitiva en 21. Se incluye un nuevo prólogo y el título definitivo que le dio el autor (Tragicomedia Sigue leyendo

Explorando el Amor, la Aventura Pirata y la Biología de los Flamencos

Texto 1: Extracto sobre el amor

1. Nivel morfosintáctico:

En este texto se observan oraciones complejas que incluyen varias cláusulas subordinadas y estructuras coordinadas, lo cual contribuye a la profundidad del contenido y la reflexión. Se usa un lenguaje formal con léxico abstracto (como “sedientos de amor” y “experiencia personal espontánea”) que enfatiza el tono reflexivo del texto. Los pronombres y adjetivos posesivos como “la mayoría de la gente” y “nuestra cultura” ubican Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Argumentación y Evolución del Teatro y la Novela en el Siglo XVI

Argumentación

La argumentación se fundamenta en la vida diaria, en el mundo del trabajo, en las relaciones humanas y sociales, y tiene la finalidad de convencer.

Argumentar es dar razones para fundamentar una opinión y tratar de influir en las opiniones, actitudes o comportamientos de un interlocutor.

La demostración opera con argumentos explícitos y en ella la conclusión pretende ser objetiva y definitiva.

Aspectos Comunicativos

Claves de la Lengua Española: Formación de Palabras, Comunicación, Periodismo y Textos Humanísticos

Formación de Palabras

  • Simple (lexema)
  • Compuesta (lexema + lexema)
  • Derivada (sufijo + lexema, prefijo + lexema, sufijo + lexema + prefijo)
  • Parasintética (compuesta + sufijo, lexema + lexema + sufijo, prefijo + lexema + sufijo)

Proceso Comunicativo

  • Emisor: Se rige por las pautas que establece la empresa.
  • Mensaje: Abarca temas para la información de los receptores.
  • Receptores: Tienen un papel pasivo.
  • Código: Está formado por los signos lingüísticos, íconos y sonoros.
  • Canal: Artificial.
  • Contexto: Es la Sigue leyendo

Comunicación, Lenguaje y Cultura: Conceptos Clave

Comunicación e Información

Comunicación: Fenómeno humano, relaciones bilaterales, se da entre iguales, relaciones entre emisor y receptor.

Información: Relaciones unilaterales, emisor con papel dominante, diferentes relaciones de comunicación.

La información y la comunicación se diferencian por la retroalimentación.

Tipos de Lenguaje

Lenguaje Oral

  • Fonemas (sonido)
  • Palabra hablada
  • Anterior al escrito
  • Inmediato
  • Limitado solo por la diferencia de idioma

Lenguaje Escrito

Exploración del Misticismo en ‘Más Allá’ de Jorge Guillén: Un Viaje a la Perfección de la Vida

Más Allá: Un Viaje Poético al Misticismo y la Perfección

Más Allá es un poema de Cántico que refleja los temas principales del libro: la euforia por la vida y el optimismo. Cántico fue la primera colección de Guillén. Los trabajos de Cántico reflejan el amor por la vida y el mensaje de gozarla. El tema de “Más Allá” es la perfección de la vida. Guillén describe la belleza de la vida y su admiración por el ser humano. Esta obra muestra la perfección del universo y captura el estilo Sigue leyendo

Inscripción en la Puerta del Infierno: Un Viaje Literario al Dolor Eterno en la Divina Comedia

La Puerta del Infierno: Un Viaje al Dolor Eterno

“Por mí se va a la ciudad doliente…”

“Por mí se va a la ciudad doliente, por mí se va al eterno dolor, por mí se va tras la perdida gente. Justicia animó a mi Alto Hacedor: me hicieron la Divina Potestad, la Suprema Sabiduría y el Primer Amor. Antes de mí no hubo nada creado si no lo eterno, y yo duro eternamente. Abandonad toda esperanza, vosotros los que entráis”.

El canto se abre directamente con la inscripción que se halla sobre la Sigue leyendo

Conectores Discursivos: Guía Completa y Clasificación

Conectores Discursivos: Unidades de Relación y Cohesión Textual

Las preposiciones (a, ante,…) y locuciones prepositivas (en torno de, con arreglo a,..) son unidades que expresan la relación de dependencia o subordinación entre su término y otro elemento de la oración.

Unidades de Conexión en el Discurso

Los marcadores o conectores discursivos, junto con otros procedimientos gramaticales y léxico-semánticos, forman parte de los mecanismos de cohesión textual.

Características: estas unidades Sigue leyendo

Textos Expositivos y Argumentativos: Estructura, Técnicas y Diferencias Clave

TEXTO EXPOSITIVO:

Tiene como objetivo informar y aportar conocimientos sobre un tema. La intención es didáctica.

Debe tener una forma ordenada y clara. Predomina la función referencial, así como la objetividad; por ello, no suele haber modalización. El emisor presupone en el receptor un conocimiento determinado del tema, del cual ha de partir al elaborar el texto.

Se pueden agrupar en textos divulgativos y textos de exposición científica.