El Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Actualidad

Juan Mayorga

Juan Mayorga es un reconocido dramaturgo nacido en Madrid en 1965. Realizó estudios de Filosofía y Matemáticas, obteniendo su licenciatura en ambas disciplinas en 1988, y luego completó su doctorado en Filosofía en 1997 con una tesis sobre Walter Benjamin. Además, ha estudiado Dramaturgia con varios destacados profesionales del ámbito teatral.

Mayorga ha sido galardonado con numerosos premios, incluyendo el Premio Nacional de Teatro y el Premio Nacional de Literatura Dramática, Sigue leyendo

Luces de Bohemia: Análisis y Contextualización de la Obra de Valle-Inclán

Luces de Bohemia: Análisis y Contextualización

Max Estrella y Don Latino

Max Estrella, inspirado en Alejandro Sawa, es un personaje complejo descrito con nobleza. Ciego y pobre escritor bohemio, testimonio de la injusticia social y la corrupción política. Sufre una degradación personal que lo conduce a la muerte: el engaño de Don Latino y Zaratustra, el encarcelamiento, su ridícula muerte y el velatorio. Ante estas situaciones, Max desarrolla una conciencia de fracaso e ironía sarcástica, Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

La Generación del 98

El siglo XIX acabó con una crisis nacional por el final del imperio colonial español. Esto provocó una ola de indignación y protesta que se manifestó en la literatura a través de los escritores de la Generación del 98: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán. Azorín propuso esta denominación, que es controvertida, pues hay quienes consideran que forman parte del Modernismo, ya que ambos movimientos nacen de la misma Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española Medieval

Lírica Medieval

  • Siglo X, primeras palabras en castellano: Glosas Silenses, documentos de Santo Domingo de Silos (Burgos) y Glosas Emilianenses, textos castellanos sobre escritos latinos realizados por monjes que no comprendían algunos términos en latín.

  • Composiciones de temática variada que el pueblo cantaba durante las labores domésticas.

  • Tema principal: el amor.

  • Transmisión oral.

  • Autores anónimos.

Lírica Mozárabe (Jarchas)

Jarchas en mozárabe (dialecto que hablaban los cristianos en territorios Sigue leyendo

La Literatura Española de la Edad de Plata (1900-1939)

La Literatura Española de la Edad de Plata (1900-1939)

Generación del 98

Se reconoce la influencia de la Generación del 98 en la visión crítica de la realidad. La novela de Ramón Pérez de Ayala, contaminada por el ensayo y con constantes digresiones filosóficas, se encuadra dentro de la llamada novela intelectual.

Entre sus novelas, algunas de claro contenido autobiográfico, se encuentran Troteras y danzaderas, donde ironiza sobre la bohemia madrileña, y Belarmino y Apolonio, en la que experimenta Sigue leyendo

La Prosa y el Teatro en el Siglo de Oro Español

1. La Prosa en el Siglo XVI

Cuatro tendencias distintas:

  1. Didáctica
  2. Histórica
  3. Religiosa
  4. Narrativa: sentimental y de aventuras.

2. La Prosa en el Siglo XVII

Dos grandes bloques:

2.1. Idealista

  1. Novela de caballerías: Amadís de Gaula
  2. Novela corta: Patrañuelo
  3. Novela pastoril: La Diana enamorada
  4. Novela bizantina: Selva de aventuras
  5. Novela morisca

2.2. Realista

  1. Novela picaresca: Lazarillo de Tormes
  2. El Quijote

3. La Novela Picaresca

Nacimiento: 1554, se publica El Lazarillo de Tormes.

3.1. Aparición

Debida a causas sociales, Sigue leyendo

Análisis Literario de Obras Españolas del Siglo XX: Casona, Laforet y Ruiz Zafón

Flor de Leyendas, Alejandro Casona

El objeto de esta valoración crítica es Flor de leyendas (1932), única obra narrativa de Alejandro Casona. Su vida trascurrió en medio de las fuertes convulsiones políticas y sociales que afectaron a España en la primera mitad del siglo XX, incluyendo el Desastre del 98. El título, Flor de leyendas, se vale de una metáfora muy grata a los modernistas para asimilar la obra literaria a la belleza de la flor: una flor compuesta de leyendas, es decir, de narraciones Sigue leyendo

Sociolectos y Variedades Situacionales de la Lengua Española

Sociolectales

Cuando hablamos de sociolectos, nos referimos a las variedades de lengua relacionadas con la distribución y la estratificación social de los hablantes.

Todo grupo de hablantes situado geográficamente lo está socialmente por las relaciones que mantienen con la comunidad. Un ejemplo es el dialecto de cada individuo, concepto que tiene el hablante del código que utiliza a diario, producto de su procedencia geográfica y de sus condicionamientos sociales.

La diversificación de los sociolectos Sigue leyendo

Análisis de las Soledades de Góngora y la poesía de Quevedo

Las Soledades de Luis de Góngora

Se trata de una composición creada a partir de silvas, es decir, estrofas de cinco versos heptasílabos y endecasílabos. Haciendo referencia al estilo, las metáforas simbolizan la realidad de la época. Las alusiones y la perífrasis, muy comunes en Góngora, enriquecen musicalmente creando un mundo lleno de artificio sensorial. Góngora da una forma en la que es común el uso de los elementos distintivos del barroco, en su dinamismo, su decorado, sus antítesis, Sigue leyendo

La Novela Española de la Posguerra (1939-1975): Un Recorrido por sus Etapas

La Novela Española de la Posguerra (1939-1975)

Contexto Histórico y Literario

Durante el periodo de 1939 a 1975, la novela española experimentó una serie de etapas definidas por el aislamiento del país, el exilio de destacados escritores y la censura impuesta por el régimen franquista. Esto condujo a una narrativa que se alejó de las corrientes innovadoras globales durante dos décadas. Sin embargo, autores prominentes como Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Carmen Laforet, Camilo Sigue leyendo