Generación del 27: Poetas y Obras Maestras de la Literatura Española

Generación del 27: Poetas y Obras

Modernismo y Precursores

Rubén Darío (1867-1916)

Precursor del Modernismo. Creó la métrica de los eneasílabos (versos de nueve sílabas). Su obra se caracteriza por un tono positivo y la exploración del erotismo. También ejerció como periodista.

Antonio Machado (1875-1939)

Inició su trayectoria en el Modernismo, evolucionando hacia una estética que buscaba la belleza en lo simple. Vivió en Sevilla, Madrid y París. Fue profesor de francés en Soria, donde Sigue leyendo

El Siglo XX y la Literatura Española: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

El Siglo XX y la Literatura Española

Evolución del Mundo en el Siglo XX

La evolución del mundo en el siglo XX fue vertiginosa. Desde la primera mitad del siglo y hasta la Segunda Guerra Mundial, podemos observar una serie de hechos importantes:

  1. Distanciamiento entre la burguesía y las clases obreras, creando tensiones sociales y radicalización en las posturas ideológicas.
  2. La Primera Guerra Mundial, con una destrucción y mortandad desconocida hasta entonces. Europa pierde su papel de hegemonía, Sigue leyendo

Lírica y Narrativa Española e Hispanoamericana desde 1939 hasta la Actualidad

Lírica Española desde 1939

Poesía de Posguerra (Años 40 y 50)

El concepto de poesía pura de los años 20 fue sustituido en los 30 por su opuesto. La poesía impura, término empleado en 1953 por Pablo Neruda, se alinea con conceptos como rehumanización y neorromanticismo. Al hablar de literatura comprometida, destaca Miguel Hernández, quien mejor ilustra la evolución de la poesía. La influencia de Neruda y su percepción de los sucesos políticos de la España republicana se reflejan en obras Sigue leyendo

La Edad Media: Historia, Cultura y Literatura en España

La Edad Media en España

Situación Política

La Edad Media, periodo histórico comprendido entre la caída del Imperio Romano de Occidente y la toma de Constantinopla en 1453, se caracterizó por el feudalismo, un sistema de organización político y económico basado en la relación de dependencia entre señores y vasallos.

Situación Social

La sociedad medieval se dividía en tres estamentos jerarquizados e inmovilistas:

  • Nobleza: Guerreros, reyes, nobles y caballeros. Detentaban el poder de las tierras Sigue leyendo

La Literatura Medieval y Renacentista Española: Romance, Prosa y Poesía

La Literatura Medieval Española

Los Romances

Los romances son poemas narrativos y anónimos destinados al canto.

Tipos de Romances

  • Romances viejos: Abarcan desde el siglo XIV a mediados del siglo XVI. Debido a su anonimía y a su transmisión oral son difíciles de fechar.
  • Romances nuevos: Son aquellos compuestos por los poetas a partir del siglo XVI.

Clasificación de los Romances

  • Tema épico-medieval: Proceden de un cantar de gesta. Exaltan las virtudes de héroes y reyes con fines propagandísticos. Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Literatura Española

Modernismo y Generación del 98

Modernismo

Se inicia con Rubén Darío en 1888, aunque también destacan Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Supuso la reaparición de la angustia característica de la literatura romántica europea. Se acude a la poesía para rememorar momentos del pasado. Supone la integración de diversas tendencias, en especial del Simbolismo y del Parnasianismo.

Modernismo Parnasiano

Los temas más cultivados son:

  • Escapismo: Implica la evasión del mundo real por medio del ensueño Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Evolución Estilística

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

I y S

Su expresión se carga de elementos sensoriales y sobre todo visuales, y refleja la profunda huella de las lecturas del poeta principiante. En Perito en lunas, Miguel Hernández asimila a la perfección la técnica metafórica del neogongorismo. Mientras Góngora sublima e hiperboliza todo cuanto toca convirtiéndolo en oro, plata y demás material renacentista, el poeta pastor busca sus motivos en el mundo real de la vida campestre. Parte de Sigue leyendo

La Poesía Española del Primer Tercio del Siglo XX: Del Modernismo a las Vanguardias

Poesía del Primer Tercio del Siglo XX

El Modernismo: Origen e Influencias

El Modernismo tiene rasgos de diferentes tendencias, de las cuales las que más influyeron fueron el Simbolismo y el Parnasianismo. De los parnasianos se toma la idea del arte por el arte, los temas exóticos y los valores sensoriales. De los simbolistas, el arte de sugerir y la importancia del ritmo y la musicalidad del poema.

Renovación Temática del Modernismo

La nueva temática del Modernismo se caracteriza por:

El Español Clásico: Unificación, Expansión y Norma Lingüística en los Siglos de Oro

ESPAÑOL CLÁSICO

La unificación

  • Fernando escribía al modo castellano viejo
  • En Cataluña y Valencia: catalán (las clases cultas utilizaban el castellano)
  • En el reino de Navarra, incorporado a la corona castellana en 1515, castellano
  • En el reino de Granada: castellano (prohibición del uso del árabe en 1566-67)
  • El reino portugués: ruptura definitiva en 1640

La expansión política de España

  • España: 1ª potencia europea (XVI y 1ª mitad XVII)
  • Carlos I: Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
  • En Sigue leyendo

Lírica y narrativa hispanoamericana del siglo XX: Vanguardias, Boom y nuevas tendencias

Lírica hispanoamericana

Pervivencia de las formas y temas tradicionales

Hasta mediados del siglo XX, la lírica hispanoamericana se caracterizó por la pervivencia de las formas y temas tradicionales heredados de la literatura española. Sin embargo, a partir de este momento, surgen nuevas tendencias que revolucionarán el panorama literario.

Tendencias en la lírica del siglo XX

Poesía vanguardista

La poesía vanguardista supuso una ruptura con los temas y formas tradicionales, buscando la renovación Sigue leyendo