El Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX

Los Textos Narrativos: Características

Narrar es contar hechos, por lo tanto, lo esencial en una narración son las acciones. En los textos narrativos no solo hay narración, también puede haber otras tipologías textuales, sobre todo: descripción y diálogo, pero aun así lo predominante es la narración. Los elementos que componen una narración son las acciones, los personajes, el espacio, el tiempo y el narrador.

Los personajes son los sujetos y los objetos de las acciones. Estos se pueden Sigue leyendo

Generación del 98 y Novecentismo: Resumen y Análisis

Generación del 98

Características

La Generación del 98 adoptó posturas revolucionarias, socialistas y anarquistas en su juventud. Posteriormente, evolucionaron hacia una actitud idealista. Adquirieron especial relieve cuestiones como el sentido de la existencia o el destino del hombre. Su gran preocupación será España, coincidiendo con el desastre del 98, sensación generalizada de crisis y decadencia. El paisaje, sobre todo el castellano, será enfocado con una nueva sensibilidad de forma Sigue leyendo

El Boom de la novela hispanoamericana y su desarrollo posterior

El Boom de la novela hispanoamericana en los 60

El fenómeno del Boom

El conocido como Boom de la novela hispanoamericana de los 60 es un fenómeno literario y sociológico que marcó un hito en la literatura en español.

Autores representativos del Boom

Mario Vargas Llosa

Escritor peruano que renueva en cada una de sus obras los cánones del realismo al sacar a la luz lo absurdo de los prejuicios y los convencionalismos sociales e individuales.

Introducción a la Lingüística y la Literatura Española

Introducción a la Lingüística

El Signo

Signo: Representa la realidad y es interpretado.

Tipos de Signos

  • No lingüísticos:
    • Índice: Causa-efecto (cojear – estar lisiado).
    • Iconos: Entre la señal y el referente hay una relación de semejanza.
    • Símbolo: Es una señal que establece una relación arbitraria.
  • No verbales:
    • Paralingüística: Elementos sonoros que acompañan a las palabras (suspiro).
    • Cinésica: Gestos y posturas corporales.
    • Proxémica: Disposición de los objetos y los sujetos en el espacio.

Variedades Sigue leyendo

La Edad de Oro de la Literatura Española: Renacimiento y Siglo de Oro

Edad de Oro

Llegó con el fin de la Reconquista, la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América.

Sociedad y pensamiento:

  • Renacimiento
  • La vuelta a la antigua Grecia y Roma
  • El desarrollo del humanismo
  • El florecimiento de las traducciones de las lenguas vernáculas

Religión:

Varios teólogos cuestionan las prácticas instaladas en la tradición religiosa:

  • Erasmo de Rotterdam (humanista cristiano más importante, defendió una vuelta a la pureza evangélica y a la vivencia individual de la religión) Sigue leyendo

Generación del 98 y Novecentismo: La Novela Española de Principios del Siglo XX

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Salmantino, utiliza la novela para reproducir sus conflictos existenciales, plantear cuestiones filosóficas y desarrollar sus propias ideas; él mismo llamó a sus novelas “nivolas”, relatos angustiados de realidades íntimas. Se inicia con Paz en la guerra (1897), novela histórica sobre la guerra carlista; Amor y pedagogía (1902), sobre la imposibilidad de organizar la vida previamente; Niebla (1914), su mejor novela existencial; Abel Sánchez (1917), sobre la envidia; Sigue leyendo

El Mester de Clerecía en los Siglos XIII y XIV

Literatura y Clerecía

En los siglos XIII y XIV se van produciendo en Castilla cambios que afectan no solo a la vida política, económica y social, sino a la artística y cultural también. Adquieren especial relevancia la llegada del arte gótico, la creación de las primeras universidades y el quehacer poético del mester de clerecía. Es el arte u oficio propio de clérigos. La literatura de clerecía surge cuando aún está en todo su apogeo el mester de juglaría.

Características típicas juglarescas

La Sigue leyendo

El Barroco Español: Características y Evolución Literaria

El Barroco Español

Culteranismo

Su máximo representante es Góngora. Se caracteriza por una belleza formal y brillantez colorista y sensorial, cuidando la elaboración de la lengua.

La Prosa Barroca: La Novela Picaresca

En la prosa barroca destaca la novela picaresca, que se caracteriza por:

  • Narración en primera persona.
  • Estructura narrativa abierta.
  • Hechos narrados con carácter realista.
  • Presencia de tonos moralizadores.
  • Origen deshonroso del pícaro.
  • Falta de mejora en la condición del pícaro.
  • El pícaro Sigue leyendo

Generación del 98: Contexto Histórico, Características y Autores

Introducción Histórica

La negatividad en el último tercio del siglo XIX en España se vio marcada por el desastre del 98, las dificultades económicas y el atraso del país. El ambiente general era de descontento, dejadez y atraso. Había poca industria y una gran emigración a otras zonas. Los nobles no salían perjudicados. A esto se añade el desastre del 98, donde las tropas españolas fueron derrotadas por Estados Unidos. Se buscaron soluciones al declive de España. La firma del Tratado Sigue leyendo

El Modernismo y la Poesía Española del Siglo XX: Rubén Darío

El Romanticismo y la Poesía Española del Siglo XIX

Contexto Histórico y Características del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se originó en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América. Representó una nueva forma de entender el mundo, reivindicando la libertad y el sentimiento como guías para el arte y la vida. Este movimiento surgió en un contexto de profunda crisis social y rebeldía contra el orden establecido, la realidad presente y la burguesía materialista. Sigue leyendo