Panorama de la Literatura Europea: Del Barroco a la Ilustración

Goethe

Goethe destaca por su complejidad y evolución. Sus primeros textos, que forman parte del Sturm und Drang, tienen un tono romántico. Goethe presenta una novela en la que se narran los amores desgraciados de su protagonista, quien, desesperado, acaba suicidándose. Él evoluciona del Romanticismo inicial hacia un mayor clasicismo, para presentar madurez en sus textos más importantes, como por ejemplo la novela Las afinidades electivas. Esta evolución puede observarse en Fausto, donde se Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Características

La Novela Española de Posguerra

Década de los 40

Los autores de esta época buscaron un punto de partida en la tradición española, encontrando influencias del tremendismo, el lirismo, el humor, la fantasía, la poesía y una actitud ética. Su máximo afán se centraba en la expresión de los problemas que afectaban al ser humano con la intención de universalizar sus inquietudes. Se pueden destacar los siguientes aspectos:

  1. Presentación amarga de la realidad del momento, con temas como la soledad Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Mester de Juglaría, Clerecía y Lírica

Literatura Medieval Española

Narrativa Medieval

Mester de Juglaría

Corriente literaria de la Edad Media cuya producción fundamental son poemas narrativos sobre héroes épicos transmitidos anónimamente. Aparece en el siglo XII, con obras de carácter anónimo. Su objetivo es entretener e informar sobre hechos de interés popular. Es oral, la obra se componía con la intención de ser recitada.

El repertorio del juglar se componía de:

  • Cantos épicos
  • Relatos legendarios
  • Gestas heroicas
  • Poemas amorosos

Predomina Sigue leyendo

Romanticismo e Ilustración en la Literatura Española: Un Análisis Completo

Romanticismo

Movimiento cultural y político que se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX y que afectó a toda Europa y América. Nace de una evidente crisis de valores (lucha entre la nobleza y una burguesía en ascenso). El poeta romántico es rebelde, se siente marginado socialmente, vive en la bohemia o muy próximo, y para él la literatura no es un entretenimiento. Su tema preferido: el amor.

Características

  • Exaltación del yo y el subjetivismo: El romántico se siente superior al mundo Sigue leyendo

Evolución histórica de la lengua catalana: del latín vulgar al siglo XX

Lenguas en contacto y origen del catalán

El contacto entre lenguas puede dar lugar a fenómenos como el monolingüismo, el bilingüismo (individual, social o de correlación) y la diglosia. La diglosia se refiere a la coexistencia de una variedad lingüística formal (A) y otra informal (B) en una misma comunidad. El conflicto lingüístico surge cuando una lengua se extingue o se vuelve dominante sobre otra, creando lenguas minorizadas y mayoritarias. Los procesos de sustitución lingüística Sigue leyendo

El Romanticismo en España

El Romanticismo

En la primera mitad del siglo XIX, el Romanticismo se convierte en el movimiento artístico triunfante en Europa.

Características

Es el producto de una profunda crisis que se manifiesta en las ideologías y en las corrientes estéticas. El Romanticismo protesta contra los valores impuestos por el mundo burgués y se rebela contra una sociedad mercantil que aplasta sus ideales de libertad. El Romanticismo defiende el poder creador del espíritu. La exaltación del yo y el ideal de libertad Sigue leyendo

Análisis de ‘Lazarillo de Tormes’: Realismo y Crítica Social en la Literatura Española

Garcilaso de la Vega: Poesía y Temas

Sonetos

Garcilaso fue el primer maestro de una de las composiciones más representativas de la poesía española: el soneto. Es una estructura en la que los contenidos se organizan en bloques relacionados. Garcilaso suele adecuar las oraciones a los versos y los bloques de pensamiento a las estrofas del soneto. Muestra su clasicismo y su forma de buscar la armonía entre forma y pensamiento. El tema amoroso recorre los endecasílabos de Garcilaso en los que aparecen Sigue leyendo

El Romanticismo y los Movimientos Renovadores de la Poesía Española

El Romanticismo: Expresión del Yo y la Libertad

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se inició en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América. Consistió en una nueva forma de ver el mundo que reivindicaba la libertad y el sentimiento como guías para el arte y la vida.

Contexto y Características

Se desarrolló en el contexto de una profunda crisis social y de rebeldía contra el orden establecido, la realidad presente y la burguesía materialista. El Romanticismo se caracterizó Sigue leyendo

Poesía española de la segunda mitad del siglo XX: Tradición y Ruptura

Poesía española a partir de la segunda mitad del siglo XX: Tradición y Ruptura

Al hablar de la poesía española a partir de la segunda mitad del siglo XX, es crucial distinguir entre la poesía de los exiliados después de la Guerra Civil y la poesía escrita en la propia España.

Poesía del Exilio

Los poetas del exilio comparten rasgos comunes, como el tema de la patria perdida, expresado en un tono desesperado y amargo que pronto da paso a la nostalgia de los recuerdos y al ansia de volver.

El Siglo XV: Transición y Renacimiento en la Literatura Española

Contexto Histórico y Cultural

El siglo XV, conocido como la Edad Media tardía o Prerrenacimiento, marca el inicio de un cambio de pensamiento que rompe con la concepción medieval del mundo.

Acontecimientos históricos:

  • La nobleza alimenta las múltiples rebeliones sociales que surgen en distintos lugares de la península.
  • El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón supone el inicio de la convergencia de los reinos hispánicos peninsulares.
  • Al terminar la Reconquista se origina el Sigue leyendo