Análisis Comparativo de la Filosofía de Nietzsche y Marx

NIETZSCHE: La crítica de Nietzsche se ejerce sobre toda la historia de la racionalidad desde sus orígenes en Grecia. Se confronta, de manera particular, con la filosofía alemana de su época, ante la que se coloca en una actitud de radical soledad y ruptura, como el punto de inflexión que divide la historia en dos. Es un filósofo incomparable e intemporal: la lógica de su sistema es su petición de no seguirlo y su imperativo de pensarlo.

Por ese carácter filosófico, cabría establecer paralelismos, Sigue leyendo

La Filosofía: Un Recorrido por su Historia y Clasificación

La Filosofía: Un Recorrido por su Historia y Clasificación

10ª Hija de la Democracia

La filosofía es elitista igual que la democracia, ya que solo los ociosos pueden dedicarse a teorizar. La igualdad de pensamiento (capacidad de pensar por nosotros mismos) democracia significa gobierno del pueblo y defiende la igualdad y la libertad (capacidad que tiene el ser humano de pensar por sí mismo).

  • Hipótesis: Solución provisional a un problema.
  • Paradigma: Modelo de conocimiento a nivel científico.
  • Axioma: Sigue leyendo

La Ilustración y el Pensamiento de Kant: Razón, Moral y Progreso

Características del Siglo XIX

Es el siglo del progreso, la ciencia y la técnica, pero también de importantes convulsiones sociales y políticas. Es la edad de la rebeldía del ser humano, que se enfrenta a todo lo que considera injusto.

Cambios en el Siglo XIX

Se producen cambios sociales y económicos provocados por la Revolución Industrial, y cambios políticos nacidos de la Revolución Francesa.

Cambio o Revolución Política

Consiste en la agonía del antiguo régimen, que desaparece después Sigue leyendo

Explorando la Existencia: Identidad, Realidad y la Cuestión del Ser

Identidad y Comunidad

La persona es un ser singular con sus propias emociones y sentimientos. Cada persona se percibe como un “yo” rodeado de otros “yoes” con los que convive y a los que necesita, pero de los que se diferencia claramente. El ser humano es persona cuando se proyecta a los demás y comparte una existencia que es auténtica si se basa en la coexistencia. Como dijo Carl Jaspers, solo nos hacemos persona en la proximidad con otras.

Historicidad y Dignidad

La persona es un ser concreto que Sigue leyendo

Principales Pensadores Políticos y Ética: De la Antigua Grecia al Siglo XXI

Pensadores Clásicos

Pericles (s. V a. C.) – Filósofo político ateniense. Fue un importante e influyente político y orador durante la Edad de Oro de Atenas (entre las Guerras Médicas y las del Peloponeso).

Tomás de Aquino (s. XIII) – Filósofo teológico y metafísico. Obras principales: Suma Teológica, Suma contra los Gentiles, Scriptum super Sententias. Para Tomás de Aquino, la finalidad del ser humano es la visión beatífica de Dios. La virtud es un hábito o disposición estable de las Sigue leyendo

Análisis comparativo del pensamiento de Schopenhauer y Platón

Contexto histórico, filosófico y cultural

Respecto al texto histórico, hay que señalar que durante el siglo XIX se extendieron por Europa la revolución industrial y las revoluciones liberales-burguesas (cuyos antecedentes son la independencia de los EEUU y la Revolución Francesa). Además, como resultado de este liberalismo político y económico, comenzó a crearse un movimiento obrero en el que destacó la figura de Carlos Marx. Ante este panorama, las unificaciones italiana y alemana se Sigue leyendo

Nietzsche: Una Filosofía de la Vida y la Voluntad de Poder

Nietzsche: Una Filosofía de la Vida y la Voluntad de Poder

Aristocracia, Nobleza y Plebeyo

En la filosofía de Nietzsche, estos términos no tienen un sentido social, sino espiritual. Los individuos poderosos que aman la vida y aprovechan sus instintos son aristócratas y nobles, mientras que los temerosos y cobardes que reprimen sus pasiones son plebeyos.

Castradismo

Es una estrategia para controlar el desorden de los sentidos y evitar la degeneración. Consiste en luchar contra las pasiones e instintos Sigue leyendo

Diferencias Clave entre la Cosmovisión Moderna y Contemporánea

Diferencias Clave entre la Cosmovisión Moderna y Contemporánea

Cosmovisión Moderna

Según el principio de regularidad, la naturaleza es predecible. Se identifica con un mecanismo regido por leyes causales. El principio de economía establece que la naturaleza se rige según la máxima sencillez. La naturaleza sigue el principio de continuidad. Se estudian fenómenos reversibles en los que el tiempo es una variable irrelevante.

Cosmovisión Contemporánea

La indeterminación y el caos se encuentran Sigue leyendo

El Giro Copernicano en Filosofía, Ética y Ciencia

El Giro Copernicano en Filosofía

El Giro Copernicano en la Metafísica

El giro copernicano en la metafísica, según Kant, consiste en hacer del sujeto el centro del conocimiento, en lugar del objeto. El objeto es pasivo y es la materia del conocimiento; el movimiento corresponde al sujeto y es el que da forma al conocimiento. Kant quiere relucir que el movimiento no sea una facultad activa, que hace que el sujeto sea inteligible. Esa facultad engloba al espacio a tiempo y a las categorías.

Kant Sigue leyendo

La Filosofía Moderna: Una Revolución del Pensamiento

Los Orígenes de la Modernidad

La filosofía moderna surgió como resultado de las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que ocurrieron durante el Renacimiento, en los siglos XV y XVI. Estos cambios supusieron una ruptura con el mundo medieval y dieron lugar a una nueva visión del ser humano y del universo.

Principales Corrientes Filosóficas Modernas

La crisis de la escolástica medieval y la influencia del pensamiento científico llevaron a la filosofía a centrarse en Sigue leyendo