Ética e Política en Aristóteles: A Busca da Felicidade e o Ben Común

A Ética de Aristóteles

Aristóteles escribiu tres tratados de ética:

  • Grande Ética
  • Ética a Eudemo
  • Ética a Nicómaco

A Aristóteles considéraselle como o pai da Etoloxía (ciencia que estuda o comportamento dos animais). Todos os animais posúen un ethos (carácter determinado) diferente ao do ser humano; este posúe razón e linguaxe, que lle permiten ter elección, tomar decisións… cousas que non posúen os animais. Este ethos do ser humano proporciónao a ética.

A ética ocúpase das accións Sigue leyendo

Tomás de Aquino: La Síntesis Filosófica de Fe y Razón en la Escolástica Medieval

Tomás de Aquino: Contexto Histórico, Filosófico y la Síntesis de Fe y Razón

Contexto Cultural de Tomás de Aquino (Siglo XIII)

El contexto cultural del siglo XIII, en el que vivió Tomás de Aquino, estuvo marcado por la pervivencia del feudalismo y el auge de las ciudades.

El Sistema Feudal y la Sociedad Jerarquizada

El feudalismo dividía la sociedad en estamentos claramente definidos, estableciendo un sistema jerarquizado de poder:

Diccionario Filosófico: Conceptos Clave de Aristóteles y Platón

Conceptos Fundamentales de Aristóteles

Sustancia

Es la cosa concreta, lo más próximo a nosotros, marcando así distancias respecto al dualismo platónico. A través del concepto de sustancia, **Aristóteles** devuelve a la realidad material el valor que le había quitado.

Ciencia

Conocimiento **universal y necesario** de principios y causas. Se encarga de lo universal, es decir, de lo que vale para todos los casos particulares, y esto marca una distancia muy grande respecto a la mera **opinión** Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Metafísica y Ética Aristotélica

Glosario de Conceptos Filosóficos Fundamentales

Abstracción

Proceso por el que la razón forma ideas a partir de las cosas. Es la operación mediante la cual el entendimiento separa o aísla una realidad de otra. En filosofía, se entiende en el sentido aristotélico: el proceso de formación de los conceptos intelectuales universales (ej. árbol, hombre) a partir de los seres individuales (ej. los árboles, los hombres).

Accidente

Literalmente, “lo que ocurre”. Es aquello que puede darse o no darse Sigue leyendo

La Concepción del Ser Humano en la Filosofía: De Descartes a Nietzsche

El ser humano en la Filosofía Moderna

En el siglo XVII surge la filosofía moderna. La preocupación fundamental de esta nueva etapa es el problema del origen, de los límites y de los criterios de validez del conocimiento, es decir, el problema del ser humano en relación con el problema del conocimiento.

Autoconciencia y mecanicismo: La visión de Descartes

El proceso renacentista, que otorgaba mayor importancia al ser humano frente a Dios, desembocará en el principio de la filosofía cartesiana. Sigue leyendo

La Voluntad de Poder y el Superhombre: Fundamentos del Vitalismo Nihilista de Nietzsche

La Filosofía de la Sospecha, la Crítica a la Civilización Occidental y el Vitalismo

  1. Nietzsche sospecha de todo lo que proviene de la razón, pues para él la verdad no existe. Cree que debe sospechar de todo argumento racional porque detrás de él siempre hay una voluntad que se quiere imponer. Sin embargo, para Nietzsche, la voluntad es anterior al pensamiento, y la razón debe estar al servicio de la voluntad y recorrer el camino que esta le marque.

  2. Toda la cultura occidental está viciada desde Sigue leyendo

Nietzsche: El Superhombre, la Voluntad de Poder y la Genealogía de la Moral

Antropología Nietzscheana: La Transformación del Espíritu

Para comentar la antropología de Nietzsche, es fundamental remontarse a los fragmentos donde destaca su famosa teoría del Superhombre (Übermensch). Sin embargo, debemos primero examinar las transformaciones del espíritu:

  1. El Espíritu se Transforma en Camello

    El camello lleva consigo una pesada carga: los valores morales y metafísicos del viejo mundo. Nietzsche asocia al camello con el animal pasivo que condena su existencia tras la aceptación Sigue leyendo

Lógica, Retórica y Falacias: Claves para una Argumentación Sólida

Dimensiones de la Argumentación: Lógica, Dialéctica y Retórica

Para comprender la validez y efectividad de un argumento, es fundamental distinguir tres perspectivas complementarias.

Lógica

Estudia si la conclusión de un argumento se sigue o no de las premisas; es decir, si está implicada o no por ellas. A la lógica le interesa únicamente la relación de implicación entre enunciados, independientemente de su contenido o del contexto.

Dialéctica

Es una rama de la lógica que estudia los argumentos Sigue leyendo

Santo Tomás y San Agustín: Pilares de la Filosofía Cristiana Medieval

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Las Cinco Vías para Demostrar la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino propone cinco argumentos a posteriori, es decir, partiendo de los efectos observables en el mundo para llegar a su causa primera: Dios.

  1. La Vía del Movimiento (Ex Motu)

    Todo lo que se mueve es movido por otro. Dado que no puede existir una cadena infinita de motores, debe existir un primer motor inmóvil que origine todo el movimiento. Ese primer motor es Dios. Para esta vía, Santo Tomás Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Ética, Política y la Búsqueda de la Eudaimonía

La Filosofía de Aristóteles: Fundamentos de la Ética y la Metafísica

La filosofía de Aristóteles marca un momento decisivo en la historia del pensamiento griego. Fue discípulo de Platón, pero muy pronto se apartó de las ideas de su maestro para construir una visión más realista y cercana a la experiencia. Mientras Platón situaba la verdad en un mundo de Ideas perfectas e inmutables, Aristóteles defendió que la realidad está aquí, en el mundo sensible, y que el conocimiento parte de Sigue leyendo