El Mundo de las Ideas de Platón: Alma, Política y Conocimiento

La Filosofía Dualista de Platón

Platón (429-347 a. C.) fue uno de los filósofos más influyentes de la historia, y su pensamiento se caracteriza por la defensa de varios dualismos. En el plano ontológico, sostiene que existen dos mundos o realidades: el mundo sensible y el mundo inteligible. El primero, representado en la alegoría de la caverna como el interior de esta, es el que percibimos a través de los sentidos; es cambiante, imperfecto y solo ofrece apariencias. El segundo, el mundo inteligible Sigue leyendo

Las Claves del Pensamiento Platónico: Realidad, Alma y Política

La dualidad de la realidad: el Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible

Platón distingue dos niveles de realidad: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas. El Mundo Sensible es el que percibimos con los sentidos; está formado por cosas materiales, cambiantes e imperfectas. Todo lo que pertenece a este mundo es solo una copia o imitación de las Ideas verdaderas. Por eso, este mundo es aparente y no constituye la auténtica realidad.

En cambio, el Mundo de las Ideas es el mundo real, eterno, perfecto Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Política y Moral: Hobbes, Kant y Platón

Política de Hobbes: El Leviatán y la Obediencia Absoluta

La teoría política de Hobbes establece el orden de obediencia más absoluto y la sumisión total. Este deber absoluto no deriva solo del radicalismo lógico de la naturaleza, sino que tiene también un fundamento moral basado en:

  • El pesimismo antropológico: Si los hombres por naturaleza son tan malvados, la única posibilidad es la sumisión y la dominación. El fundamento del Estado de Hobbes es el terror, lo que mantiene unido al Leviathan. Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento: Modelos de Conocimiento y Corrientes Filosóficas Clave

Diferencias entre los Modelos del Saber

Establecer las diferencias según los distintos modelos del saber es crucial para comprender la estructura del conocimiento. A continuación, se detallan las características distintivas entre las ciencias y los saberes:

Ciencias Formales y Empírico-Naturales vs. Saberes Críticos e Ideológicos

Las Ciencias Formales son axiomáticas, es decir, sus principios no necesitan ser demostrados empíricamente. Junto con las Ciencias Empírico-Naturales, utilizan un Sigue leyendo

La Búsqueda Filosófica de la Felicidad y la Verdad: Perspectivas desde la Antigüedad Griega

La Relación entre la Virtud y la Felicidad (Eudaimonia)

¿Actuando de forma correcta podemos llegar a ser verdaderamente felices?

Introducción

Desde la Antigüedad, los filósofos se han preguntado qué significa vivir bien y si la felicidad depende de actuar correctamente. ¿Basta con ser buenos y justos para alcanzar la verdadera felicidad, o influyen también factores externos como el placer, la riqueza o la suerte? Esta cuestión fue central en la filosofía griega, desde los presocráticos hasta Sigue leyendo

La Filosofía de Sócrates: Vida, Doctrina Moral y Método Dialéctico

SÓCRATES

Atenas (469-399 a.C)

Sócrates es una figura fundamental en la historia del pensamiento occidental. Es crucial notar que no escribió nada. No tiene obras; todo lo que conocemos de su pensamiento es gracias a otros autores, siendo Platón el más importante.

De vida austera y ascética, dedicada al saber y la enseñanza, Sócrates vivió la grandeza de Atenas y también su decadencia política y moral. Él culpaba de esta decadencia a los sofistas, a quienes odiaba, tanto a ellos como a su Sigue leyendo

El Ápeiron de Anaximandro: Conceptos Clave y Aportes a la Filosofía Presocrática

Uno de los aspectos que hace destacar a Anaximandro es que su pensamiento siempre se basó en argumentos de origen filosófico.

Esto ha hecho que varios estudiosos consideren que es Anaximandro el primer filósofo de la historia, en lugar de Tales de Mileto, como se ha contemplado tradicionalmente.

Conceptos Fundamentales del Pensamiento de Anaximandro

El Concepto de Arjé

Algunos expertos afirman que fue Anaximandro el primer filósofo en usar esta palabra para designar el elemento base para la creación Sigue leyendo

Evolución Biológica, Hominización y Fundamentos de la Ciencia

Teorías Fundamentales de la Evolución

La Teoría de Lamarck

La teoría de Lamarck se formuló en el siglo XIX y se basaba en tres principios fundamentales:

  1. Era una teoría basada en la adaptación al medio.
  2. La Ley del Uso y Desuso, que establece que si un órgano no es utilizado, se atrofia, y si se usa, se desarrolla.
  3. Afirmaba que las características adquiridas en vida se transmiten a las generaciones futuras (Herencia de los caracteres adquiridos).

La Teoría Sintética de la Evolución

El científico Sigue leyendo

El Dualismo Ontológico de Platón: De la Caverna a la Idea Suprema del Bien

La Alegoría de la Caverna: El Doloroso Ascenso hacia el Conocimiento

La liberación del prisionero pertenece a la salida de la caverna. Se insiste de nuevo en la fuerza que hay que emplear para que el prisionero participe en su liberación, y en el sufrimiento que ese proceso causa. Por eso no se le puede “soltar”. Si así fuera, volvería atrás. Interpretando la alegoría, podríamos afirmar que esa fuerza representa la labor educadora de los filósofos, ya que sin las obligaciones que ellos impongan, Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética Teleológica y la Búsqueda de la Felicidad

Introducción al Pensamiento Aristotélico

La Ontología es el estudio del ser. La escuela fundada por Aristóteles fue el Liceo.

La obra fundamental de su ética es la Ética para Nicómaco, donde Aristóteles persigue la felicidad. Nació en Estagira, fue discípulo de Platón y se caracteriza por ser monista, empirista y eudaimonista.

Su discípulo más famoso fue Alejandro Magno.

Metafísica y Ontología: La Realidad y el Ser

La Naturaleza como Realidad Única

Para Aristóteles, la realidad es la Sigue leyendo