Fundamentos del Pensamiento Aristotélico: Metafísica, Ética y la Búsqueda de la Eudaimonia

ARISTÓTELES: Principios Fundamentales de la Filosofía Clásica

1. Biografía y Contexto Histórico y Social

Aristóteles nació en Estagira (384 a. C.) y era hijo del médico del rey. Viajó a Atenas y completó su educación en la Academia de Platón. Tras la muerte de Platón, abandonó Atenas y viajó hasta ser llamado por Filipo II para ser mentor de su hijo, el futuro Alejandro Magno. Cuando Alejandro se convirtió en rey, Aristóteles volvió a Atenas y fundó su escuela filosófica, el Liceo. Sigue leyendo

Fundamentos de la Metafísica y Ética: Conceptos Clave de Platón y Aristóteles

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

Sustancia

Para Aristóteles, la sustancia es el tipo primordial de ser, aquello que existe por sí mismo y no en otro. Es la realidad concreta, lo más cercano a nosotros, frente al mundo ideal de Platón. Con este concepto, Aristóteles devuelve valor a la realidad material, considerándola digna de estudio y conocimiento. En su obra Metafísica, distingue entre sustancia primera, que son las cosas particulares y concretas, y sustancia segunda, Sigue leyendo

Nietzsche: El Superhombre, la Crítica al Cristianismo y sus Influencias Filosóficas

Influencias y Repercusión en el Pensamiento de Nietzsche

Fuentes de su filosofía

Nietzsche recibió influencias de diversas fuentes que moldearon su pensamiento:

  • Homero: Por su sentido de la moral y valores éticos como la belleza corporal, la fuerza física, el valor y la valentía.
  • Los presocráticos: Especialmente Heráclito, por el valor otorgado a los sentidos en el conocimiento humano.
  • Demócrito: Por la idea de que no existe más que un mundo material.
  • Goethe: Por su concepción estética de Sigue leyendo

El Alma, la Justicia y el Estado Ideal en Platón y Aristóteles

La Concepción del Ser Humano, la Ética y la Política en Platón

El Alma y la Antropología Platónica

Platón defiende un dualismo antropológico: el ser humano está compuesto por alma y cuerpo, pero considera que lo realmente esencial es el alma. El cuerpo es material, cambiante e imperfecto, propio del mundo sensible; el alma, en cambio, es inmaterial, inmortal y pertenece al mundo inteligible.

El origen del alma se explica mediante el mito del carro alado del Fedro: antes de encarnarse, las Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Clásica: Virtud, Felicidad y Epistemología en Platón y Aristóteles

La Búsqueda de la Felicidad Auténtica: Orden Interior y Virtud

La felicidad es uno de los temas fundamentales de la filosofía, pues todos los seres humanos desean alcanzarla, aunque no siempre sepamos en qué consiste ni cómo lograrla. Algunos la identifican con el placer, otros con la virtud o la sabiduría. Este tema resulta polémico porque admite muchas interpretaciones y porque condiciona la forma en que vivimos. En esta disertación defenderé que la felicidad auténtica no depende del Sigue leyendo

Epistemología y Ética Kantiana: Conceptos Clave de la Razón Pura y Práctica

La Filosofía Trascendental de Kant: Estructura del Conocimiento

Para Kant, las tres facultades que intervienen en el conocimiento son trascendentales. El estudio de estas facultades se divide en tres secciones principales:

1. Estética Trascendental: Las Formas a Priori de la Sensibilidad

La Estética Trascendental se ocupa de los elementos a priori de la sensibilidad. La intuición es la relación inmediata del sujeto con el objeto de conocimiento, y solo existen intuiciones sensibles. Es decir, Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Etapas, Diálogos Clave y la Teoría del Conocimiento

La Obra Platónica: Etapas y Diálogos Fundamentales

Primeros Diálogos (Etapa Socrática)

Escritos tras la muerte de Sócrates. Tratan de definir conceptos propios del pensamiento socrático, manteniendo la máxima fidelidad al pensamiento de su maestro, quien representa su manera de entender la filosofía. Obras destacadas: Apología de Sócrates, Critón y Protágoras.

Diálogos de Transición

Tratan sobre todo cuestiones políticas. Aparece ya aquí su Teoría de las Ideas (o Teoría Fundamental Sigue leyendo

Descartes y el Siglo XVII: Fundamentos del Racionalismo y la Crisis de la Escolástica

1. Contexto Filosófico-Cultural del Siglo XVII

En el siglo XVII surgió con el **Capitalismo** un nuevo orden político, social y económico en Europa. Fue un tiempo de inestabilidad, **epidemias**, hambre y pobreza que redujeron un tercio la población europea. Destacamos la influencia de la **Reforma**, iniciada por Lutero y Calvino, y de la posterior **Contrarreforma**, que causó un aumento del control ideológico por parte de las Iglesias, las cuales estaban enfrentadas en las guerras de religión. Sigue leyendo

La Revolución Filosófica de David Hume: Emotivismo, Escepticismo y la Crítica a la Razón

La Filosofía de David Hume: Naturaleza Humana y Conocimiento

Hume reconoce, como antes hicieron Descartes y más tarde haría Kant, que la filosofía a lo largo de su historia no ha llegado a ningún conocimiento seguro. Ante esta situación, Hume propone un planteamiento nuevo. Si todas las ciencias, incluida la filosofía, parten del hombre, debemos comenzar por conocer la naturaleza humana.

En su obra fundamental, Investigación sobre el entendimiento humano, Hume establece que al hombre se le Sigue leyendo

La Cima del Pensamiento Clásico: Metafísica y Ética de Platón y Aristóteles

Introducción al Pensamiento de Platón

Platón surge en un momento decisivo del pensamiento griego, cuando la humanidad comienza a pasar del mito al logos, es decir, de los relatos míticos a la razón y la reflexión filosófica. Las antiguas explicaciones basadas en los dioses ya no bastaban para responder a las grandes preguntas sobre la naturaleza, la verdad o la justicia, y los primeros filósofos empezaron a buscar explicaciones racionales del mundo y del ser humano.

En la Atenas del siglo Sigue leyendo