Filosofía de San Agustín: Libre Albedrío, Conocimiento y Política

Moral

El problema del libre albedrío se le plantea a San Agustín en relación con el maniqueísmo, que suprimía la responsabilidad del hombre, pues partía de la existencia de un principio bueno y otro malvado que se disputan el alma humana. San Agustín va a diferenciar entre libre albedrío y libertad: el primero se lo otorga Dios al hombre para hacerle responsable de sus actos; la segunda, la alcanza solo cuando actúa bien, es decir, racionalmente.

Creer que Dios nos ha hecho libres implica Sigue leyendo

Evolución Histórica de las Preguntas Filosóficas

Los interrogantes filosóficos en su historia

Es muy difícil definir lo que es la filosofía porque su definición ha cambiado mucho a lo largo de la historia. Podemos dividir esa historia en tres períodos:

Periodo Metafísico (Antiguo y Medieval)

Pregunta clave: El SER o la REALIDAD

Es un periodo esencialmente metafísico, dominado por las preguntas sobre el SER y la NATURALEZA. Los griegos inician la marcha: insatisfechos de las explicaciones míticas se ponen a investigar acerca de la naturaleza Sigue leyendo

Nietzsche frente a Descartes: Crítica desde la Filosofía de la Sospecha

Introducción: La Búsqueda de la Verdad y la Filosofía de la Sospecha

En textos como el Discurso del Método y las Meditaciones Metafísicas, se plantea el problema de la búsqueda de la verdad mediante la razón con el objetivo de alcanzar un conocimiento sobre lo real que fuese absolutamente incuestionable. Esto implica también cuestiones de carácter ontológico y antropológico.

Vamos a exponer cómo se abordan estos problemas en la segunda mitad del siglo XIX, concretamente en la llamada Filosofía Sigue leyendo

Ideas Fundamentales de Nietzsche

Filosofía de Nietzsche: Explorando los Conceptos Clave

Conceptos Fundamentales

Lo Apolíneo

Lo apolíneo está relacionado con el dios Apolo, que en la mitología griega es el dios de la luz, la razón, el orden y la belleza. En la filosofía de Nietzsche, lo apolíneo simboliza la racionalidad, la estructura, el control y la claridad. Representa los aspectos de la vida humana que buscan la armonía, la organización y el equilibrio. En el arte, lo apolíneo se manifiesta en formas claras, medidas Sigue leyendo

Descartes: El Método, la Duda y la Fundación del Conocimiento

El Método Cartesiano

Para encontrar este método, [Descartes] analiza la razón misma. La razón consiste únicamente en dos operaciones básicas: la intuición y la deducción.

Intuición

La intuición es el acto de la razón por el que captamos inmediatamente y sin esfuerzo un concepto o idea tan clara y distintamente que no nos cabe la menor duda. Son objeto de intuición las llamadas por Descartes “naturalezas simples” a partir de las cuales se compone todo lo demás. Una idea es clara si Sigue leyendo

Aristóteles y Kant: Contrastes Filosóficos en Epistemología y Ética

La Metáfora de la Revolución Copernicana en la Ciencia

La metáfora que identifica el **proceder racional** que ha caracterizado siempre a toda ciencia en formación. Consiste en **localizar el papel activo del sujeto observador** y partir de sus **anticipaciones**, **hipótesis**, esbozos y experimentos para atenerse a ellos de manera coherente y exigir a la naturaleza que responda verificando o falsando estas previsiones.

La **revolución copernicana** es, entonces, el poner al **sujeto cognoscente* Sigue leyendo

La Alienación del Trabajador en el Pensamiento de Marx: Capitalismo y Trabajo Enajenado

Preguntas Clave sobre la Alienación en Marx

1) ¿Cuál es la principal preocupación de Marx en el texto?
La alienación del trabajador en el sistema capitalista.

2) ¿Qué significa el concepto de “trabajo enajenado”?
Es el proceso en el que el trabajador se siente separado y ajeno al producto de su trabajo, al acto mismo de trabajar, a su propia esencia humana (su ser genérico) y a otros trabajadores.

3) ¿Cuáles son las cuatro formas principales de alienación que Marx describe?
Alienación respecto Sigue leyendo

Tomás de Aquino y Platón: Conocimiento, Fe, Razón y la Existencia de Dios

Teoría del Conocimiento: Platón y Tomás de Aquino

La teoría del conocimiento de Platón y la de Tomás de Aquino buscan explicar cómo el ser humano conoce la realidad, pero difieren en sus enfoques y fundamentos.

La Perspectiva de Platón

Platón desarrolla su teoría del conocimiento en el marco de su dualismo ontológico, dividiendo la realidad en dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. Según él, el conocimiento verdadero (episteme) no proviene de los sentidos, que solo captan Sigue leyendo

Conceptos Clave en la Filosofía de Marx: Alienación, Materialismo e Ideología

La Alienación del Trabajo en Marx

En este fragmento, Marx desarrolla su crítica al trabajo en el sistema capitalista a través del concepto de alienación. Según Marx, el trabajo deja de ser una actividad libre y autorrealizadora para convertirse en algo externo, impuesto, que niega la esencia del ser humano. El trabajador no se afirma en su labor, sino que se siente ajeno a ella, infeliz, mortificado física y espiritualmente. Solo se siente plenamente humano fuera del trabajo, lo que revela Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche: Crítica de la Moral y la Metafísica

1. Contexto Cultural

  • Siglo XIX: Crisis de valores tradicionales en Europa.
  • Auge del positivismo: la ciencia como la nueva fuente de verdad.
  • Decadencia del cristianismo y colapso de la metafísica tradicional.
  • Cambio social e industrialización → Nuevas formas de poder y moral.

2. Contexto Filosófico

  • Influencias: Schopenhauer (voluntad), Heráclito (cambio constante), Darwin (lucha por la vida).
  • Reacción contra: Kant (trascendentalismo), Hegel (dialéctica idealista), racionalismo y cristianismo.
  • Nietzsche Sigue leyendo