La Cima del Pensamiento Clásico: Metafísica y Ética de Platón y Aristóteles

Introducción al Pensamiento de Platón

Platón surge en un momento decisivo del pensamiento griego, cuando la humanidad comienza a pasar del mito al logos, es decir, de los relatos míticos a la razón y la reflexión filosófica. Las antiguas explicaciones basadas en los dioses ya no bastaban para responder a las grandes preguntas sobre la naturaleza, la verdad o la justicia, y los primeros filósofos empezaron a buscar explicaciones racionales del mundo y del ser humano.

En la Atenas del siglo Sigue leyendo

Conceptos Esenciales de la Filosofía de Aristóteles

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

Abstracción inductiva
Proceso que permite extraer la esencia o forma compartida por varios individuos particulares de la misma especie. Según Aristóteles, esto es posible porque nuestro entendimiento compara los individuos particulares, prescindiendo de sus rasgos concretos y extrayendo la esencia que tienen en común. De este modo se puede obtener un conocimiento universal mediante generalización.
Accidentes
Para Aristóteles, los accidentes Sigue leyendo

La Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Generaciones

La Filosofía de José Ortega y Gasset: El Hombre como Peregrino del Ser

Para Ortega y Gasset, el hombre atraviesa todas las formas del ser, siendo un “peregrino del ser”. Esto implica que el hombre no vive para pensar, sino que piensa para vivir. Por otro lado, el hombre no posee una naturaleza fija, sino que es historia. Por esta razón, la Razón Pura no puede comprender cabalmente al ser humano.

Hasta ahora, el hombre ha permanecido desconocido, ya que la historia es el modo de ser de un ente Sigue leyendo

La Filosofía de Descartes: Método, Duda Cartesiana y Teoría de las Sustancias

El Racionalismo de Descartes y la Reforma del Saber

René Descartes es considerado el padre del Racionalismo, una corriente de la Filosofía Moderna paralela al Empirismo que busca una reforma del saber a partir de una investigación sobre el método. En oposición al Empirismo, el Racionalismo se caracteriza por su confianza en la razón humana y la creencia de que esta contiene ideas innatas que son evidentes y a partir de las cuales se puede deducir el resto de verdades.

El método para llevar Sigue leyendo

Platón: Fundamentos de la Justicia, la República Ideal y la Teoría de las Ideas

Platón: La Conexión Fundamental entre Ética y Política

Ética y Política: Platón, uno de los filósofos más importantes de la historia, no solo abordó el conocimiento y la realidad, sino también la forma en que debemos vivir y gobernarnos. Su pensamiento ético sigue siendo fundamental hoy en día.

Platón explicó que la ética (el modo en que actuamos como individuos) y la política (la forma en que se gobierna una sociedad) están intrínsecamente unidas.

La Ética Platónica: El Alma y Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas, Dualismo y Ética Política

Contexto Histórico y Biografía de Platón

Platón es el primer pensador de la historia del que nos han llegado sus obras casi en su totalidad. Junto con Aristóteles, es el filósofo más influyente de la historia occidental. Casi todos (si no todos) los filósofos posteriores tienen sus bases en Platón. La filosofía alcanzó su máximo esplendor gracias a él, y su pensamiento influyó profundamente en el cristianismo.

Nació en Atenas o Egina entre 429-427 a. C. en una familia noble y rica. Sigue leyendo

La Estructura del Saber y la Realidad en Platón: Epistemología, Ideas y Política

La Epistemología Platónica: Razón y Sentidos

En la epistemología platónica se distinguen dos fuentes de conocimiento: la razón (única fuente fiable) y los sentidos, afirmando que la creencia es un saber poco riguroso y fiable. Esta distinción está relacionada con la distinción cuerpo/alma.

El cuerpo es la parte material del ser humano, imperfecto, mutable y perecedero; el alma es la parte inmaterial, inmutable, incorruptible y eterna, y es el asiento de la razón. El cuerpo se presenta como Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Nihilismo y el Superhombre

Vitalismo

El término filosófico vitalismo se refiere a la orientación teórica o científica de aquellos escritos e investigaciones cuyo objetivo principal es el conocimiento de la vida.

La filosofía vitalista de Nietzsche

La filosofía vitalista de Nietzsche se divide en varias ideas fundamentales:

  • La vida es un fenómeno físico y biológico, entendido como el sustrato instintivo primario que produce los fenómenos concretos, tanto sociales como culturales.
  • El cultivo de la estética que propone Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Moderno: Racionalismo, Empirismo y el Método Cartesiano

El Discurso del Método: Inicio de la Filosofía Moderna

Se considera el Discurso del Método como la obra que inicia la filosofía moderna porque marca una nueva actitud en el pensamiento europeo. Se trata de un ensayo personal alejado de la rigidez del sistema filosófico escolástico. Descartes expone en él el método racionalista, y cómo llegó a confeccionarlo. Bien es cierto que en Las Reglas ya se ocupa, y con mucho mayor detalle, del problema metódico, pero en el Discurso sintetiza esas Sigue leyendo

El Dualismo Metafísico de Platón: Teoría de las Ideas y Vigencia del Mito de la Caverna

Fundamentos de la Teoría de las Ideas

La **Teoría de las Ideas** de Platón se presenta como una solución al dilema ontológico fundamental heredado de la filosofía presocrática: la oposición radical entre el **Ser inmutable** de Parménides y el **devenir constante** de todas las cosas naturales de Heráclito. Para armonizar ambas posturas, Platón postula un **dualismo metafísico** que divide la realidad en dos mundos.

Por un lado, el **Mundo Inteligible** de las Ideas, relacionado con el Sigue leyendo