Nietzsche: Crítica Radical a la Filosofía Occidental, los Sentidos y la Moral

Fragmento de “El crepúsculo de los ídolos” de Nietzsche

Resumen del Fragmento

Este fragmento, que inicia con “¿Me pregunta usted…” y concluye con “…si fuera real”, pertenece a la obra El crepúsculo de los ídolos de Friedrich Nietzsche. En él, Nietzsche emprende una crítica contundente a una característica fundamental de los filósofos: su supuesta falta de sentido histórico, su rechazo al cambio y su tendencia a conceptualizar todo lo que les rodea. Acusa a estos pensadores de Sigue leyendo

Ideas Clave del Pensamiento Kantiano

Giro Copernicano

El giro copernicano de Kant consiste en que él sostiene que la filosofía ha de hacer lo mismo que hizo Copérnico en astronomía para que esta entrara en el camino seguro del progreso en el conocimiento. El desarrollo de la física había experimentado un giro copernicano en el modo de entender la relación entre el objeto y el sujeto. El sujeto no es mero receptor pasivo, impresionado por el objeto, sino que determina al objeto imponiendo sus condiciones. Kant llamó a las condiciones Sigue leyendo

Platón: Filosofía, Justicia y el Estado Ideal

La Visión Política de Platón: Justicia y el Estado Ideal

La legislación y la moralidad estaban corrompidas hasta tal punto que yo, lleno de ardor al principio para trabajar por el bien público, considerando esta situación y de qué manera iba todo a la deriva, acabé por quedar aturdido. Finalmente, llegué a comprender que todos los Estados actuales están mal gobernados, pues su legislación es prácticamente sin unir unos preparativos enérgicos a unas circunstancias felices. Entonces me Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Antropología, Alma y Estructura Social

Antropología y Psicología Platónica

La concepción del hombre en Platón está inspirada en la Teoría de las Ideas. El hombre es el resultado de una unión accidental entre el alma, inmortal, y el cuerpo, material; dos realidades distintas unidas de modo provisional. De tal modo, lo más humano es su alma, a la que le corresponde la función de dirigir la vida humana.

Naturaleza del Alma

El alma es un principio vital y principio de conocimiento que migra de unos cuerpos a otros, convirtiéndose Sigue leyendo

Legitimidad y Propósito de la Ley: Visiones de Cicerón, Santo Tomás y Kelsen

La Legitimidad de la Ley

Cicerón

Para Cicerón, una ley solo es legítima si es justa, es decir, si busca el bien y está en conformidad con la razón natural. No basta con que una norma sea aprobada por un procedimiento formal:

  • Legalidad: validez formal.
  • Legitimidad: justicia de la norma, su contenido moral.

Una ley que no distingue entre lo justo y lo injusto no puede considerarse verdadera ley. Si una ley es injusta, es solo un mandato del tirano, no una ley en sentido propio. Además, la legitimidad Sigue leyendo

Principios Éticos y Democráticos: Perspectiva Cristiana sobre la Dignidad Humana y la Convivencia

Democracia y Ética

4.2.) ¿Qué consecuencias tiene que algunos se crean con la capacidad de decidir qué hombres son realmente buenos?

Las democracias modernas parten de la concepción de la dignidad de la persona humana. Por eso, asimilar la democracia al relativismo significa erosionar cada vez más la importancia de los derechos fundamentales y del sistema democrático de derecho. A veces ocurre que unos cuantos creen que poseen la capacidad de decidir qué ser humano es realmente humano y, de Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Leibniz y Descartes

La Filosofía de Leibniz

Las Mónadas

Leibniz, buen conocedor de la metafísica de René Descartes, muy pronto criticó la concepción que este tenía de la materia; para Leibniz, la materia es mucho más que extensión. El mayor error de Descartes, afirmó, había sido olvidar que toda naturaleza está siempre en movimiento, que hay dinamismo bajo cualquier realidad. Las mónadas son elementos de lo que se compone la realidad. Estas mónadas, puntos inextensos dotados de energía, son sustancias Sigue leyendo

Platón y La República: Justicia, Educación y el Mito de la Caverna

La Visión Política de Platón en La República: Justicia, Educación y Gobierno

Este texto pertenece a Platón, en su obra La República, donde expone su visión política que gira en torno a la justicia. Su objetivo principal es establecer un Estado justo, capaz de formar ciudadanos virtuosos. Por eso, en los cuatro primeros libros de esta obra, se preocupa por determinar qué es la justicia y cuáles deben ser las clases sociales en que se divide el Estado (productores, guardianes y gobernantes) Sigue leyendo

Wittgenstein y el Tractatus: La Estructura Lógica del Lenguaje y la Realidad

Lenguaje y Mundo en el Tractatus de Wittgenstein

La concepción del mundo que ofrece el Tractatus se apoya en el atomismo lógico de Russell, según el cual el mundo está constituido por elementos primarios que denomina átomos lógicos. Wittgenstein los entiende como reales, pero los llama de esta manera porque son obtenidos mediante el análisis lógico, no por el análisis físico.

«El mundo —así comienza (tesis 1) el Tractatus— es todo lo que es el caso». Y lo que es el caso, lo que acaece, Sigue leyendo

Heráclito y Parménides: El Ser, el Devenir y la Realidad

Heráclito (siglos VI-V a.C.)

La especulación de los jonios culmina en la doctrina de Heráclito, que por primera vez aborda el problema mismo de la investigación y del hombre que la emprende. Heráclito de Éfeso perteneció a una familia noble de su ciudad, fue contemporáneo de Parménides y, como él, floreció hacia el 504-01 a.C. Es autor de una obra en prosa que fue después conocida con el acostumbrado título Acerca de la naturaleza, constituida por aforismos y sentencias breves y tajantes, Sigue leyendo