Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

El Conocimiento y la Realidad en Aristóteles

Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a.C. y discípulo de Platón. Para él, la realidad debe hallarse en el mundo sensible, captable mediante los sentidos. Rechaza la teoría de las Ideas de Platón. Las Ideas no existen separadamente en un mundo inteligible, sino realizadas en los seres sensibles.

Metafísica: Sustancia, Materia y Forma (Hilemorfismo)

Para elaborar su pensamiento propio, él llama sustancia a aquello que existe en sí mismo y no Sigue leyendo

Conceptos Clave en la Filosofía Griega Antigua

Sofistas y Sócrates: La Virtud

Los sofistas eran maestros de la oratoria y se dedicaban a enseñar a los ciudadanos cómo tener éxito en la vida pública mediante el dominio del lenguaje y la persuasión. Para ellos, la virtud (areté) era algo que podía enseñarse y estaba relacionada con el éxito social. Según los sofistas, lo importante era adaptarse a la sociedad y prosperar en ella, defendiendo incluso tesis opuestas si era necesario. Para ellos, los valores eran relativos, es decir, lo Sigue leyendo

Ideas Clave de Rousseau y Hume: Sociedad, Política y Conocimiento

Sociedad y Política en Rousseau

El problema central de la humanidad, según Rousseau, es la corrupción por parte de la sociedad. Sus obras fundamentales que abordan este tema son el Discurso sobre el origen de la desigualdad y El contrato social.

El ser humano en estado natural era libre, compasivo y feliz. La aparición de la propiedad privada marca el inicio de la desigualdad y el egoísmo, una degeneración progresiva causada por el desarrollo de las artes, las ciencias y la vida social, produciendo Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas Clave: Nietzsche, Analítica y Existencialismo

La Filosofía de Nietzsche: Crítica y Vitalismo

La filosofía de Nietzsche fue una de las mayores críticas a la cultura y el pensamiento occidental. A través del método genealógico y su vitalismo, propuso una concepción de la vida como fuerza irracional y cruel, que debe aceptarse sin someterla a discursos filosóficos, científicos o religiosos que pretendan controlarla. Para él, tales intentos eran síntomas de debilidad.

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

En El nacimiento de la tragedia, Nietzsche Sigue leyendo

Crítica Filosófica: Nietzsche sobre Dios y Marx sobre Sociedad

El Problema de Dios en Nietzsche

Friedrich Nietzsche fue un filósofo, filólogo y escritor alemán, conocido por su crítica a la moral tradicional, la cultura occidental y la religión. Su pensamiento cuestionó el cristianismo y la metafísica, defendiendo la idea del “Superhombre”, un ser que trasciende para crear sus propios valores. Sus conceptos de “voluntad de poder” y “Dios ha muerto” marcaron un antes y un después en la filosofía moderna.

Dios es para Nietzsche el concepto Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectiva y Circunstancia en su Filosofía

Introducción: La Filosofía Vital de Ortega y Gasset

La filosofía, para Ortega y Gasset, es algo vital, algo necesario para el ser humano. Se concibe como una actividad asistemática, nada rígida ni estructurada, sino flexible, abierta y vista como una propiedad esencial del ser humano en sociedad. Su valor intrínseco no reside necesariamente en la utilidad práctica inmediata. El objeto de la filosofía es el conocimiento del Universo o de todo cuanto hay. Esto abarca no solo las cosas que existen, Sigue leyendo

Ideas Clave de Maquiavelo, Descartes y Hume en Filosofía y Política

Maquiavelo y El Príncipe

Contexto histórico

  • Edad Media: Poder de monarcas e Iglesia.
  • Ciudades-estado (Florencia, Venecia, Milán).
  • Italia no unificada.
  • Florencia: República, gobierno de gremios.

Situación de Florencia

  • Invasiones de Francia y España.
  • Maquiavelo escribe El Príncipe (1513) con el objetivo de la unificación y defensa de Italia.

Ruptura con tradición medieval

  • Política separada de religión.
  • Medios para el poder:
    • Manipulación.
    • Mentira.
    • Traición.
    • Asesinato.
  • “El fin justifica los medios”.
  • Objetivo: Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Ortega y Gasset y Hannah Arendt

Ortega y Gasset

Raciovitalismo

La realidad radical es la vida, pero a diferencia de Nietzsche, la vida y la razón no se oponen. Es posible un pensamiento radical que capta la realidad radical de la vida desde la razón. Este pensamiento no tratará más del ser, como lo uno, inmóvil, abstracto, sino que tratará de la vida como lo múltiple, temporal y concreto. Con esto, se aleja de Nietzsche y se acerca a la metafísica, que frente al ser, se preocupa por la existencia y los modos concretos de Sigue leyendo

Ideas Clave de John Locke sobre Estado, Libertad y Propiedad

Introducción a los Textos de Locke

En el Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil (1689), John Locke establece una teoría del gobierno basada en el derecho natural, el contrato social y la soberanía popular, sentando las bases del liberalismo político. Describe el estado de naturaleza como una condición de igualdad y libertad, donde los individuos forman una sociedad civil para proteger sus derechos inalienables a la vida, la libertad y la propiedad.

Locke argumenta que la propiedad es un derecho Sigue leyendo

Descartes y el Método de la Duda: Un Enfoque Filosófico Profundo

EL MÉTODO

La razón podría alcanzar a conocerlo todo si lograra encontrar un método seguro. Descartes coloca al ser humano en el centro del mundo y de la filosofía. La razón puede alcanzar un conocimiento de todo lo que hay dándose un método a sí misma. El método que Descartes recomienda para la razón tiene su origen en las matemáticas (aunque se puede aplicar a todo el saber). La palabra método designa el camino para llegar al saber.

Preceptos del Método: