El Régimen de Franco en España: Características, Pilares y Evolución Histórica

El Régimen de Franco: Contexto y Características Iniciales

Tras el fin de la Guerra Civil Española, España quedó devastada demográfica, social y económicamente. Se inicia un periodo dominado por la figura de Francisco Franco. Su dictadura, de carácter personal, carecía de un cuerpo ideológico claro y homogéneo, alternando su gobierno en función de sus necesidades y oportunidades. Se distinguen dos etapas principales:

  • Primera etapa (posguerra y aislamiento): Proximidad al fascismo y al Sigue leyendo

El Alzamiento Militar de 1936: Orígenes, Desarrollo y la División de España

El Alzamiento Militar de 1936 y su Respuesta Inicial

La sublevación militar se inició en Melilla el 17 de julio de 1936. Franco volaba de Canarias a Marruecos y se ponía al frente del Ejército de África. El jefe militar de Melilla fue fusilado; esta acción se repitió a menudo con los mandos militares y civiles que se mantuvieron fieles a la República y se negaron a colaborar con los golpistas. Esto ponía de manifiesto que los insurrectos querían imponer una nueva legalidad mediante la violencia. Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político y Estabilidad (1874-1902)

La Restauración Borbónica en España

La Restauración fue uno de los periodos más estables de la historia contemporánea de España. Este periodo fue capaz de superar la muerte prematura de un rey y la larga regencia de su madre, la pérdida colonial de España (Cuba y Filipinas), y se caracterizó por un sistema basado en el turnismo pacífico de partidos y la farsa electoral.

1. Acontecimientos que Condujeron a la Restauración

El caos de la Primera República llevó al golpe de Estado de Pavía. Sigue leyendo

España: De la Dictadura a la Democracia Constitucional (1975-1981)

La Transición Política Española (1975-1981): Del Franquismo a la Democracia

Tras la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, las Cortes franquistas proclamaron rey a Juan Carlos I, dando inicio a la crucial etapa de la Transición Española. El entonces presidente, Carlos Arias Navarro, apoyado por el sector inmovilista, conocido como el «búnker», intentó perpetuar el franquismo sin Franco. Su política de represión y censura generó un amplio rechazo social.

Frente a esta postura, Sigue leyendo

El Conflicto Hispano-Estadounidense de 1898: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Fin del Imperio Español

Antecedentes de la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898

Cuba era posesión española desde 1492, y destacaba por su riqueza y situación estratégica, siendo conocida como “la perla de las Antillas”.

En el siglo XIX, Cuba se consolidó como el primer productor de caña de azúcar, con la producción en manos de ricos hacendados cubanos fieles a España.

En el contexto de la Segunda Revolución Industrial y el auge del imperialismo, Estados Unidos, tras la Guerra de Secesión (1861-1865), y necesitado Sigue leyendo

España: Del Desarrollismo Franquista a la Constitución Democrática de 1978

La Constitución de 1978: Pilar de la Democracia Española

El proceso constitucional español que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978 fue la continuación lógica y necesaria de la Transición iniciada tras la muerte de Franco. Después de las elecciones democráticas de 1977, que marcaron el retorno de la soberanía popular como fuente de legitimidad política por primera vez desde la Segunda República, las Cortes surgidas de estos comicios se constituyeron como Cortes Constituyentes, Sigue leyendo

La Transición Española: Claves del Camino a la Democracia en España (1975-1978)

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española comenzó en 1975, con la muerte de Franco. Fue un cambio de régimen político gradual, no violento y basado en el acuerdo de las principales fuerzas políticas. Supuso la llegada de las libertades y el reconocimiento del pluralismo como valores fundamentales, luego recogidos en la Constitución de 1978. La Transición se realizó con el apoyo del rey y de la mayoría de los ciudadanos. Fue contemplada con admiración Sigue leyendo

El Legado Liberal del Siglo XIX en España: Constitución de Cádiz y Desamortización de Mendizábal

La Constitución de Cádiz de 1812: “La Pepa”

Introducción y Contexto Histórico

La Constitución de Cádiz, también conocida como “La Pepa” por haberse proclamado el 19 de marzo de 1812, día de San José, es un documento de carácter político y forma jurídica. Fue redactada por las Cortes de Cádiz, un grupo parlamentario creado en 1810 y compuesto por diputados de diversas ideologías, en su mayoría liberales, lo que confirió a la Constitución su marcado carácter. El texto tenía un Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Claves Políticas y Militares de los Bandos en Conflicto

Evolución Política en la Zona Republicana

Las ideas encontradas impidieron una coordinación efectiva entre el Gobierno republicano y el ejército. Mientras los comunistas abogaban por una mejor organización y más disciplina, los anarquistas priorizaban la revolución sobre la guerra, lo que descuidaba la disciplina y la organización militar.

Gobiernos de Largo Caballero y Negrín

En 1936, José Giral dimitió y Francisco Largo Caballero fue nombrado jefe de Gobierno. A pesar de este cambio, las Sigue leyendo

Historia de la Segunda Guerra Mundial: Fascismo, Conflicto y Consecuencias Globales

Características de la Ideología Fascista

  • Defensa de un Estado totalitario: Con control sobre todos los aspectos de la vida. Apoyaba la superioridad del Estado sobre el individuo y la negación de principios liberales como la igualdad, los derechos individuales y la separación de poderes.
  • Sistema político dictatorial de partido único: Este partido se sustentaba en el principio de liderazgo, donde el poder recaía en un jefe carismático. Buscaban moldear una sociedad basada en los principios de Sigue leyendo