Diccionario Histórico de la Segunda Guerra Mundial y Periodo de Entreguerras

Glosario de Términos Históricos Clave: Segunda Guerra Mundial y Periodo de Entreguerras

Este glosario ofrece una recopilación esencial de términos y conceptos fundamentales para comprender los eventos y las ideologías que marcaron la Segunda Guerra Mundial y el periodo de entreguerras. Desde batallas decisivas hasta movimientos políticos y figuras influyentes, cada definición proporciona una visión concisa para estudiantes y entusiastas de la historia.

Franquismo Tardío y Transición Democrática: Carrero Blanco y Juan Carlos I

El Franquismo Tardío: La Visión de Carrero Blanco

Este documento es una fuente primaria, redactado en la misma época de los hechos históricos que describe. Su naturaleza es política, al tratarse de un discurso del general Carrero Blanco, a quien se le encomendó la misión de asegurar la continuidad del régimen franquista. El destinatario es el pueblo español, y su contexto histórico se sitúa en la fase final de la dictadura franquista (1939-1975).

La Identificación con el Franquismo y la Sigue leyendo

España en el Siglo XX: De la Segunda República a la Transformación Económica Franquista

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Reformas (1931-1933)

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 constituyeron un masivo plebiscito contra la monarquía, y todas las fuerzas políticas, incluyendo el gobierno y las fuerzas armadas, así lo reconocían. Al día siguiente se produjeron manifestaciones republicanas en Madrid, Barcelona, Valencia y todas las grandes ciudades.

El Gobierno Provisional y las Primeras Reformas

El Gobierno Provisional era bastante representativo Sigue leyendo

La Guerra Fría: Conflictos, Sociedades y el Colapso del Bloque Soviético

Guerras Calientes en la Guerra Fría

La Guerra de Corea (1950–1953)

Fue el primer gran conflicto de la Guerra Fría. En 1950, Corea del Norte (apoyada por la URSS y animada por la victoria comunista en China) invadió Corea del Sur. La ONU condenó la agresión y envió tropas lideradas por EE. UU., que frenaron la invasión y avanzaron hacia el norte, pero China intervino y los obligó a retroceder. El conflicto terminó en 1953 con la Paz de Panmunjom, que restableció la frontera original y consolidó Sigue leyendo

La España de Fernando VII: Crisis, Guerra y Revolución Liberal (1808-1833)

1. La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia (1808-1814)

1.1. La Crisis de la Monarquía de Carlos IV

El desprestigio de la figura del rey, la reina y el favorito Godoy marcó el inicio de una profunda crisis. La oposición a Godoy se intensificó debido a:

  • La desamortización de 1798, impulsada por la grave crisis financiera.
  • La derrota en la Batalla de Trafalgar (1805), que significó la pérdida de la flota hispano-francesa.
  • La firma del Tratado de Fontainebleau (1807), que permitió Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: Hitos Clave y Documentos Históricos

La Constitución de 1978: Pilar de la Democracia Española

La Constitución fue redactada por siete representantes de los principales partidos, conocidos como los “padres de la Constitución”, con la intención de reconciliar a una España dividida tras la Guerra Civil y el franquismo. Fue aprobada por las Cortes en octubre de 1978, votada por los ciudadanos en diciembre y publicada oficialmente ese mismo mes. Tiene 169 artículos y establece las normas del nuevo sistema democrático.

Estructura Sigue leyendo

Transformación Económica de España: Del Desarrollismo Franquista a la Modernización (1950-1975)

La Transformación Económica de España: Del Desarrollismo a la Modernización (1950-1975)

A mediados de la década de 1950, el fracaso de la autarquía había llevado a la economía española a una fuerte crisis. La solución solo era posible a cambio de reformas que liberalizasen la economía y pusiesen fin a la autarquía.

El Plan de Estabilización y su Impacto

Franco incorporó a una nueva generación de políticos, algunos de ellos vinculados al Opus Dei. Su perfil más técnico que ideológico Sigue leyendo

Historia de la II República: Del Bienio Reformista al Frente Popular en España

El Bienio Reformista (1931-1933): Cimientos de la II República

Tras la proclamación de la II República Española, el gobierno liderado por Manuel Azaña emprendió un ambicioso programa de reformas para modernizar el país y desmontar las estructuras tradicionales. Se buscó establecer una democracia laica y fortalecer la educación y los derechos sociales.

Principales Reformas del Bienio Reformista

Reforma del Ejército

Esta reforma tenía como objetivo reducir la influencia militar en la política Sigue leyendo

El Sistema de la Restauración en España: Cánovas, Bipartidismo y Crisis del Siglo XIX

Introducción a la Restauración Borbónica

En la historia de España, denominamos Restauración al periodo de retorno de la dinastía Borbónica, con Alfonso XII, tras el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874, que se institucionalizó con la Constitución de 1876. Antonio Cánovas del Castillo, líder del partido Alfonsino durante el Sexenio Democrático, fue el artífice e ideólogo de este régimen, lo que nos permite hablar del Sistema Canovista.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La caída Sigue leyendo

España Contemporánea: Transformaciones Políticas y Sociales (1823-1931)

La Década Ominosa (1823-1833)

El régimen del Trienio acabó debido a la intervención de las potencias absolutistas europeas. La Santa Alianza respondió a las peticiones de Fernando VII y encargó a Francia intervenir en España para restaurar el absolutismo. En abril de 1823, unos 100.000 soldados (los Cien Mil Hijos de San Luis), al mando del duque de Angulema, ayudados por realistas españoles, irrumpieron en territorio español y repusieron a Fernando VII como monarca absoluto.

La vuelta al Sigue leyendo