España Contemporánea: Movimientos Sociales, Restauración y Desarrollo Industrial (1875-1923)

El Socialismo y el Movimiento Obrero en España

El socialismo es un término que, desde principios del siglo XIX, designa las teorías y acciones de un sistema económico y político que se basa en la socialización de los sistemas de producción y el control de los sectores económicos. Este se oponía al capitalismo. En 1864 se fundó la Primera Internacional (AIT) y, en 1868, se envió a Fanelli para que la organizara. Gracias a la Constitución de 1869, apareció una prensa que propagaba las Sigue leyendo

Historia de España: Del Franquismo a la Consolidación Democrática

Consolidación del Régimen Franquista: Política Exterior y Estructura Interna (1939-1952)

Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Franco fue modificando su política exterior según la evolución del conflicto. Al inicio, Franco dejó a un lado la neutralidad y apoyó activamente a las potencias del Eje, lo que llevó a los falangistas a intentar instaurar un Estado fascista con un partido único dominante. Esta postura fue liderada por Ramón Serrano Suñer, ministro de Asuntos Exteriores Sigue leyendo

Panorama Histórico de España: Siglos XV al XVIII

Los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, lograron una **unión dinástica personal**, manteniendo separados sus reinos en leyes e instituciones. Fortalecieron el poder real con medidas como la **Santa Hermandad**, la **Inquisición** y los **corregidores**, aunque con más éxito en Castilla. Además, culminaron la **Reconquista** con la **Guerra de Granada** (1482-1492), usando estrategias diplomáticas y militares innovadoras.

Exploración, Conquista Sigue leyendo

España en Transición: Del Antiguo Régimen al Liberalismo (1788-1833)

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)

En 1788, tras la muerte de Carlos III, accede al trono su hijo Carlos IV. Su monarquía se desarrolló bajo el modelo del Antiguo Régimen. Sin embargo, un año después, la Revolución Francesa en 1789 derribó el Antiguo Régimen en Francia, abriendo paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases.

La Monarquía de Carlos IV

Carlos IV, durante su monarquía, paralizó las reformas ilustradas y destituyó a los ministros Sigue leyendo

Perspectivas Históricas: Legislación y Movimientos Políticos en la España del Siglo XX

Ley de Reforma Agraria de 1932

Introducción

Este documento presenta un extracto y una selección de artículos de la Ley de Reforma Agraria, complementados con un cuadro comparativo que ilustra la evolución y el ritmo de explotación y ocupación de tierras durante el Bienio Reformista y el gobierno del Frente Popular.

Clasificación

La naturaleza del texto es jurídica. La fuente es primaria, ya que la ley original fue publicada en el Boletín Oficial del Estado. No obstante, la selección de artículos Sigue leyendo

El Régimen de Franco en España: Características, Pilares y Evolución Histórica

El Régimen de Franco: Contexto y Características Iniciales

Tras el fin de la Guerra Civil Española, España quedó devastada demográfica, social y económicamente. Se inicia un periodo dominado por la figura de Francisco Franco. Su dictadura, de carácter personal, carecía de un cuerpo ideológico claro y homogéneo, alternando su gobierno en función de sus necesidades y oportunidades. Se distinguen dos etapas principales:

  • Primera etapa (posguerra y aislamiento): Proximidad al fascismo y al Sigue leyendo

El Alzamiento Militar de 1936: Orígenes, Desarrollo y la División de España

El Alzamiento Militar de 1936 y su Respuesta Inicial

La sublevación militar se inició en Melilla el 17 de julio de 1936. Franco volaba de Canarias a Marruecos y se ponía al frente del Ejército de África. El jefe militar de Melilla fue fusilado; esta acción se repitió a menudo con los mandos militares y civiles que se mantuvieron fieles a la República y se negaron a colaborar con los golpistas. Esto ponía de manifiesto que los insurrectos querían imponer una nueva legalidad mediante la violencia. Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político y Estabilidad (1874-1902)

La Restauración Borbónica en España

La Restauración fue uno de los periodos más estables de la historia contemporánea de España. Este periodo fue capaz de superar la muerte prematura de un rey y la larga regencia de su madre, la pérdida colonial de España (Cuba y Filipinas), y se caracterizó por un sistema basado en el turnismo pacífico de partidos y la farsa electoral.

1. Acontecimientos que Condujeron a la Restauración

El caos de la Primera República llevó al golpe de Estado de Pavía. Sigue leyendo

España: De la Dictadura a la Democracia Constitucional (1975-1981)

La Transición Política Española (1975-1981): Del Franquismo a la Democracia

Tras la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, las Cortes franquistas proclamaron rey a Juan Carlos I, dando inicio a la crucial etapa de la Transición Española. El entonces presidente, Carlos Arias Navarro, apoyado por el sector inmovilista, conocido como el «búnker», intentó perpetuar el franquismo sin Franco. Su política de represión y censura generó un amplio rechazo social.

Frente a esta postura, Sigue leyendo

El Conflicto Hispano-Estadounidense de 1898: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Fin del Imperio Español

Antecedentes de la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898

Cuba era posesión española desde 1492, y destacaba por su riqueza y situación estratégica, siendo conocida como “la perla de las Antillas”.

En el siglo XIX, Cuba se consolidó como el primer productor de caña de azúcar, con la producción en manos de ricos hacendados cubanos fieles a España.

En el contexto de la Segunda Revolución Industrial y el auge del imperialismo, Estados Unidos, tras la Guerra de Secesión (1861-1865), y necesitado Sigue leyendo