Hitos de la Historia de España: De la Antigüedad a los Austrias

Colonizaciones Prerromanas en la Península Ibérica

Fenicios y Griegos (Siglos VIII-IV a.C.)

A partir del siglo VIII a.C., la península ibérica fue colonizada por pueblos procedentes del Mediterráneo oriental, principalmente fenicios y griegos. Estos pueblos buscaban aprovechar la gran riqueza en metales de la península, para lo cual fundaron establecimientos comerciales, conocidos como factorías, que servían como centros de intercambio.

Los Fenicios

Procedentes del actual Líbano, los fenicios Sigue leyendo

La Primera Guerra Mundial: Orígenes, Desarrollo y Legado de la Gran Guerra (1914-1918)

1. Los Orígenes del Conflicto

1.1. La Formación de los Bloques de Alianzas

A principios del siglo XX, Europa se componía de un sistema de alianzas. Estas alianzas se formaron a partir de la gestión de Bismarck y tenían como objetivo consolidar la hegemonía alemana en la política continental europea y la contención de sus rivales, en particular, aislar a Francia para evitar que esta recuperara Alsacia y Lorena tras la derrota de 1870.

Estas alianzas concluyeron con la formación de dos grandes Sigue leyendo

Cronología de las Operaciones Militares de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Las Operaciones Militares de la Guerra Civil Española

Desde el momento en que la insurrección se convirtió en guerra civil hasta su finalización, 33 meses después, el conflicto pasó, desde el punto de vista militar, por cuatro etapas o fases de duración desigual:

  1. El avance rebelde hacia Madrid (julio-noviembre de 1936).
  2. Las batallas alrededor de Madrid y la ocupación del Norte (diciembre de 1936-octubre de 1937).
  3. La ofensiva hacia el Mediterráneo (noviembre de 1937-junio de 1938).
  4. La Batalla Sigue leyendo

El Sistema Político de Cánovas: Bipartidismo, Constitución de 1876 y Movimiento Obrero en la Restauración Española

El Sistema Político de Cánovas y la Restauración (1874-1923)

El sistema político de Cánovas tiene lugar durante la etapa de La Restauración, entre el 30 de diciembre de 1874 (con el pronunciamiento del General Martínez Campos y la proclamación de Alfonso XII como Rey) y el 13 de septiembre de 1923 (con el Golpe de Estado del General Primo de Rivera).

Ideología y Objetivos de Cánovas del Castillo

Cánovas consideraba los años anteriores (correspondientes a la monarquía de Amadeo de Saboya Sigue leyendo

Reformas Borbónicas y Transformación Económica en la España del Siglo XVIII

La nueva Monarquía Borbónica: Decretos de Nueva Planta y Reformas del Estado

La llegada de la nueva dinastía

Carlos II nombró a Felipe de Anjou heredero al trono de la Monarquía Hispánica (1700), y las Cortes lo proclamaron rey Felipe V (1701). Su victoria en la Guerra de Sucesión (1701-1714) frente al archiduque Carlos de Austria lo confirmó como rey de España. La dinastía Borbón sustituyó a la de los Habsburgo en el trono de España.

Los Decretos de Nueva Planta

Felipe V (1700-1746, con Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España: Liberalismo, Segunda República y Guerra Civil

Conceptos del Liberalismo del Siglo XIX

Sufragio censitario

Característico de los primeros momentos del régimen liberal, el sufragio censitario significaba que solo tenían derecho a voto los varones que disponían de un determinado nivel de riqueza. Este nivel se determinaba a través del censo, en función de los impuestos que se pagaban por el patrimonio territorial o por el desarrollo de otra actividad productiva. Apareció por primera vez en España en 1834 y se mantuvo vigente hasta 1890.

Desamortización Sigue leyendo

La Cuestión Foral en el Siglo XIX: Impacto y Abolición de los Fueros Vascos y Navarros

Comentario de la Ley del 25 de octubre de 1839

Nos disponemos a comentar la Ley del 25 de octubre de 1839, redactada por las Cortes y aprobada por la reina regente María Cristina de Borbón durante la minoría de edad de Isabel II. Se trata de una fuente primaria de naturaleza jurídica. Su carácter es público, ya que va dirigido a toda la Nación, especialmente a las Provincias Vascongadas y a Navarra. Se sitúa en la Historia Contemporánea, tras la firma del Convenio de Vergara que ponía fin Sigue leyendo

Fundamentos y Crisis de la Restauración Borbónica (1875-1923): El Sistema Canovista y el Desastre del 98

I. Los Fundamentos del Sistema Canovista

1. Bases Ideológicas del Sistema Canovista

Los fundamentos del sistema canovista se forjaron mediante una fusión de influencias que dieron como resultado un pensamiento caracterizado por:

  • El pragmatismo en política, alejado de posturas dogmáticas.
  • La defensa de la constitución histórica de España, es decir, de sus costumbres y su historia.
  • La soberanía compartida (Rey y Cortes) frente a la soberanía nacional.
  • Un pesimismo basado en el ex.

2. El Manifiesto Sigue leyendo

La Crisis de la Baja Edad Media en los Reinos de Castilla y Aragón (Siglos XIV-XV)

Organización Municipal en la Baja Edad Media

La Corona de Castilla

El cargo más importante elegido por el concejo era el de juez. Debajo de él aparecen los alcaldes, los jurados y otros oficiales con cargos anuales. El rey, para contrapesar la autonomía municipal, nombrará alcaldes reales que compartirán la administración de justicia con el consejo.

La Corona de Aragón

El poder radicaba en el Consejo de Ciento (Consell de Cent), una asamblea elegida por los vecinos. El Consell de Cent y los Sigue leyendo

El Sistema de la Restauración (1875-1902): Política, Corrupción y Movimientos Sociales en España

La Restauración Borbónica (1875-1902)

El Bipartidismo y la Alternancia Política

El Sistema Canovista

Este sistema fue impuesto por el político Antonio Cánovas del Castillo, inspirado en el modelo británico de alternancia en el poder. Los dos partidos principales se turnaban en el gobierno y coincidían en los ideales fundamentales: la defensa de la monarquía, el mantenimiento del orden social y un estado centralista.

Los partidos dinásticos eran: