Literatura y Lingüística Española: Del Modernismo a los Préstamos Actuales

Contexto Histórico y Literario de Finales del Siglo XIX y Principios del XX

A finales del siglo XX, España era un país con conflictos sociales, un notable éxodo rural y sumido en una profunda crisis, a la que se le suma la pérdida de las colonias americanas, dando lugar al conocido como Desastre del 98. En este contexto, surgen diversas propuestas de reformas realizadas por los regeneracionistas.

En el plano literario, el Realismo queda anticuado. Debido al rechazo de los autores realistas (como Sigue leyendo

La Decadencia Española y el Pesimismo Existencial en El árbol de la ciencia de Pío Baroja

Identificación del Texto, Autor y Contextualización

  • Obra y Fragmento: Pertenece a El árbol de la ciencia, Parte VII, Capítulo Dos, «La vida nueva», de la trilogía La raza.
  • Autor: Pío Baroja, caracterizado por su denuncia social y el existencialismo.
  • Autores Coetáneos: Unamuno y Azorín.

Contextualización Histórica: La Generación del 98

El Desastre del 98 (pérdida de las colonias) agudizó la crisis española, evidenciando la decadencia política y económica del país y provocando un profundo Sigue leyendo

Realismo y Modernismo: Características, Evolución y Legado de Rubén Darío

El Realismo Literario: Definición y Características

A mediados del siglo XIX predominaban ya en los medios artísticos los **principios estéticos del realismo**, movimiento cultural característico de una **sociedad burguesa** a la que no le agradaban las fantasías idealistas románticas. El realismo surgió en la Francia de la primera mitad del siglo XIX, en el contexto de una sociedad burguesa, urbana e industrial. En España, el inicio del movimiento se sitúa hacia 1870, tras la Revolución Sigue leyendo

La Generación del 27: Vanguardia, Poesía y Legado en la Literatura Española

La Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Compromiso

La Generación del 27 fue un grupo fundamental de escritores y escritoras que emergió en España alrededor de 1927. Su surgimiento estuvo motivado por el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora, un homenaje que simbolizó su propósito central: unir lo clásico con lo moderno. Admiraban profundamente el Siglo de Oro, pero al mismo tiempo abrazaban las vanguardias artísticas de su tiempo.

Este movimiento representó uno de los momentos Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Estructura, Personajes y Temas Clave del Drama

1. Técnicas y Recursos Dramáticos

1.1. Implicación del espectador

El espectador ve siempre lo mismo que ve Tomás, porque él nunca sale del escenario. Al principio parece que están en una Fundación agradable, resultado de la alucinación de Tomás. A medida que Tomás recupera la cordura, el público descubre que en verdad se encuentran en una cárcel. La escenografía cambia progresivamente: lo que parecía moderno y cómodo se vuelve viejo, sucio y carcelario.

Buero crea un efecto de inmersión: Sigue leyendo

Descubriendo el Romancero Gitano: Símbolos, Estructura y Significado

Introducción al Romancero gitano

El Romancero gitano fue publicado por primera vez en 1928 en la Revista de Occidente. Federico García Lorca tardó años en escribirlo, en un periodo que coincidió con un momento de profunda renovación poética en España y Europa. El éxito de la obra fue inmediato, lo que provocó que se reeditara varias veces en pocos años.

Antes de esta obra, Lorca ya había publicado libros donde aparecían temas y símbolos que luego serían fundamentales en su universo Sigue leyendo

El Mester de Clerecía: Características, Autores y Obras Clave de los Siglos XIII y XIV

El Mester de Clerecía

Conocemos con el nombre de **Mester de Clerecía** la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan el **tetrástrofo monorrimo** o **cuaderna vía**. Se llama Mester de Clerecía porque es cultivado por clérigos, entendiendo siempre por tales no solo a quienes lo eran propiamente, sino también a todo hombre culto.

6.1 Temas

Guiados por un **afán didáctico-moral**, los escritores divulgan, popularizándolos, **temas eruditos**.

6.2 Métrica

Se caracteriza Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Del Realismo Decimonónico a la Edad de Plata

El Contexto Histórico y Literario de la España del Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, España vive una gran inestabilidad política: tras la Constitución de 1869 se instaura una monarquía breve, luego llega la Primera República (1873), varios golpes de Estado y finalmente la Restauración Borbónica con Alfonso XII, que trae estabilidad. La sociedad se fragmenta: surge el proletariado en plena industrialización y la burguesía se une a la nobleza, formando la élite.

El Realismo: Reflejo Sigue leyendo

El Esplendor de la Literatura Española del Siglo XVI: Prosa, Lírica y Teatro Renacentista

La Literatura Española en el Siglo XVI: Renacimiento y Esplendor

1. Prosa de Ficción

En el siglo XVI, la difusión de la imprenta y el mayor nivel cultural de la población favorecieron el aumento de la afición a la lectura. En este contexto, se puede hablar de dos grandes tipos de novela:

1.1. La Novela Idealista

Está ambientada en paisajes fantásticos, donde suceden aventuras protagonizadas por personajes alejados de la realidad. Dentro de este grupo encontramos varios subgéneros:

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración y la Transición al Romanticismo

Literatura Española del Siglo XVIII: Contexto y Evolución

La creación literaria del siglo XVIII no alcanzó la brillantez lograda en el siglo anterior con el Barroco, un estilo que continuó imitándose con gran éxito, pero que, a su vez, provocó el rechazo de la minoría ilustrada. El Neoclasicismo y la influencia del pensamiento ilustrado significaron la renovación del lenguaje literario y el auge del ensayo.

A finales de siglo, hizo su aparición la sensibilidad prerromántica en los ambientes Sigue leyendo