Literatura Española del Siglo XX: Movimientos, Autores y Obras Clave (1898-1939)

Características Generales de las Vanguardias

Las vanguardias se definen por una serie de rupturas estéticas y conceptuales:

  • Rechazo del sentimentalismo (antirromanticismo): La poesía debe desprenderse del subjetivismo y ser fruto del intelecto.
  • Revisión crítica de toda la tradición literaria.
  • Atención por lo novedoso, lo actual e instantáneo (máquinas, avances científicos y técnicos, etc.).
  • Interés por lo fragmentario, la incoherencia y lo irracional. Rompen con la ley de la causalidad y Sigue leyendo

Escritoras del Siglo de Oro: Protagonistas Femeninas y Legado Literario

Escritoras del Siglo de Oro: Reconocimiento y Orígenes

Este aumento y reconocimiento de autoras femeninas se produjo por varias causas. El punto de origen fueron las publicaciones de la escritora Santa Teresa de Jesús.

La Novela Cortesana en el Siglo de Oro

La novela cortesana del Siglo de Oro fue un género literario popular que se centraba en las intrigas amorosas y políticas que tenían lugar en las cortes reales de la época, a través de personajes elegantes y refinados. Apelaba a sentimientos Sigue leyendo

Tendencias y Autores Clave del Teatro Español de Preguerra (1898-1939)

El Teatro Español Previo a la Guerra Civil (1898-1939)

El Desastre del 98 influyó de manera decisiva en el teatro español previo a 1939, pues la mentalidad tendió hacia el pesimismo, la evasión y el existencialismo, como bien ilustran la Generación del 98 y el Modernismo. En este periodo, encontramos dos tendencias principales:

  • Teatro Comercial: Respondía al gusto del público burgués, continuador de las formas tradicionales de finales del siglo XIX.
  • Teatro Innovador: Recogía las tentativas Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Del Existencialismo al Compromiso Social

Contexto histórico: La España de la posguerra

Para comprender la poesía que se escribe en España en la inmediata posguerra, debemos hacer referencia al marco histórico del franquismo. La Guerra Civil Española (1936-1939) terminó con la victoria del bando nacional y se instauró la dictadura del general Francisco Franco, que se prolongó durante cuarenta años, hasta la muerte del dictador en 1975.

Factores que condicionaron la literatura durante el franquismo

La literatura y la poesía de este Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española: Juglaría, Clerecía y Poesía Lírica

Características de la Edad Media

  • Periodo que abarca desde los **siglos V al XV**.
  • Predominio del **Teocentrismo**.
  • Contexto de **Guerra** y conflictos bélicos.
  • Convivencia de cristianos, judíos y musulmanes.
  • La literatura se transmite de manera **oral**, ya que la mayoría de la población era analfabeta.
  • La literatura medieval española se extiende desde el **siglo XI** hasta el año 1499 (fecha de publicación de *La Celestina*).

Poesía Popular

Características Generales

Evolución y Tendencias de la Poesía Española Contemporánea (1975-Actualidad)

La Poesía Española desde 1975

El estudio de la poesía española reciente se enmarca en un contexto histórico y estético definido por la transición democrática y la posmodernidad.

Contexto Histórico y Sociopolítico

La etapa que se inicia en 1975 está marcada por profundos cambios en España:

  • La muerte de Franco en 1975.
  • La convocatoria de las primeras elecciones democráticas (1977) y la promulgación de la Constitución (1978).
  • El fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.
  • La victoria Sigue leyendo

Obras Clave de la Literatura Española: Del Prerrenacimiento al Siglo de Oro

Literatura Medieval: Jorge Manrique y las Coplas

Jorge Manrique

La obra de Manrique es reducida, con unas 50 composiciones, la mayoría de las cuales son poesías amorosas.

Las Coplas por la Muerte de su Padre

La elegía que Jorge Manrique compuso tras la muerte de su padre en 1476 es una de las composiciones funerales más perfectas y emotivas de la lírica castellana. Esta obra está formada por 40 coplas de pie quebrado (dos sextinas).

El poema es a la vez una reflexión sobre la vida y la muerte Sigue leyendo

Evolución del Teatro en España: De la Censura a la Vanguardia

Problemática del teatro tras la Guerra Civil

Al finalizar la Guerra Civil Española, nuestro teatro se encuentra con tres graves problemas:

  • Por un lado, el agravamiento de los condicionantes comerciales del género teatral: la crisis económica hace que solamente los más acomodados puedan asistir a las representaciones, y la censura impide todo contenido político crítico en las obras.
  • Por otra parte, se produce un corte muy profundo con respecto a lo que había sido el teatro con anterioridad a Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Del Novencentismo a la Literatura Contemporánea (Siglo XX)

Novencentismo (Generación del 14)

El Novencentismo destaca por su lirismo e intelectualismo. Sus autores trataron de superar los patrones del realismo y alejaron el tono angustioso de la Generación del 98.

Contexto Histórico

  • Fin del regeneracionismo.
  • Modernización y urbanización del país.
  • España neutra en la Primera Guerra Mundial (prosperidad económica y temporal).
  • Crisis social y económica (conflictos y tensiones).
  • Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera (dictadura apoyada por Alfonso XIII) Sigue leyendo

La Renovación de la Novela Española: Características y Autores Clave del Novecentismo

La Novela Novecentista

A partir de 1910 irrumpen una serie de autores cuyos enfoques y perspectivas difieren abiertamente de la generación de fin de siglo. Hablamos del **Novecentismo** como un movimiento renovador que pretende una **estética intelectual y racional**, depurada del sentimentalismo romántico, del realismo limitador, de los excesos formales y sensoriales modernistas y de la subjetividad irracionalista de los noventayochistas.

Tendencias y Rasgos de la Narrativa Novecentista

Durante Sigue leyendo