Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración y la Transición al Romanticismo

Literatura Española del Siglo XVIII: Contexto y Evolución

La creación literaria del siglo XVIII no alcanzó la brillantez lograda en el siglo anterior con el Barroco, un estilo que continuó imitándose con gran éxito, pero que, a su vez, provocó el rechazo de la minoría ilustrada. El Neoclasicismo y la influencia del pensamiento ilustrado significaron la renovación del lenguaje literario y el auge del ensayo.

A finales de siglo, hizo su aparición la sensibilidad prerromántica en los ambientes Sigue leyendo

Movimientos Literarios y Obras Esenciales del Siglo XIX y XX

Panorama Literario del Siglo XIX y XX

El Realismo y el Naturalismo (Siglo XIX)

El Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX como reacción contra el Romanticismo y se caracteriza por la observación objetiva de la vida cotidiana, el uso de descripciones minuciosas, lenguaje coloquial y narrador omnisciente, siendo la novela el género fundamental.

El Realismo en Europa y España

En Europa destacan Balzac como precursor, Stendhal y Flaubert en Francia, Dickens en Inglaterra y los rusos Dostoievski Sigue leyendo

Claves de la Poesía Española Contemporánea: Autores y Poemas Esenciales

Recorrido por la Poesía Española del Siglo XX

Río Duero, Río Duero de Gerardo Diego

  • Tema: El poeta se lamenta de no gozar del equilibrio que representa el río.
  • Métrica: Romance (versos octosílabos). Riman los pares en asonante.
  • Figuras retóricas:
    • Personificación: El poeta habla con el río.
    • Metáforas: “tu eterna estrofa de agua”, “con tus romances las cosechas mal logradas”, “en tus ondas palabras de amor”, “cantar siempre el mismo verso pero con distinta agua”.
  • Corriente: Poesía tradicional. Sigue leyendo

La Época del Romanticismo Español: Contexto, Rasgos y Figuras Literarias Clave

Contexto Histórico del Romanticismo Español

Los sucesos políticos que ocurrieron en España dificultaron la entrada inicial del movimiento romántico. El gobierno de Fernando VII era de corte absolutista, caracterizado por la censura y la Inquisición, lo que provocó el exilio de numerosos intelectuales y liberales.

A pesar de estas restricciones, el Romanticismo se introdujo de manera teórica gracias a la polémica Böhl de Faber y a la publicación de artículos periodísticos a favor y en Sigue leyendo

Poesía Española de Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

Poesía de principios de siglo: Principales movimientos poéticos

La poesía de principios del siglo XX se caracteriza por la irrupción del Modernismo, con su oposición a la estética anterior y su afán por la innovación artística, y por la Generación del 98, que muestra un profundo interés por los problemas de España.

El Modernismo

Concepto y raíces histórico-sociales

Desde finales del siglo XIX, se llama modernistas a los poetas que buscan renovar el panorama literario. Se oponen al Realismo Sigue leyendo

Contexto Histórico y Claves Literarias del Siglo XV: De las Coplas a La Celestina

Panorama Político y Social del Siglo XV

Se desmoronó el sistema feudal, se debilitó la figura del rey y aumentó el poder de la burguesía. La nobleza y el clero seguían siendo los estamentos privilegiados. Con todo, las familias de grandes comerciantes y banqueros consiguieron grandes riquezas. Muchos se casaron con nobles y adquirieron el control político.

Estructura Política

  • Castilla: Guerras civiles entre nobles y monarcas.
  • Aragón: Amplía sus territorios hacia Italia con Alfonso V, lo que Sigue leyendo

Exploración de la Narrativa y el Teatro Moderno: Movimientos, Autores y Obras Clave del Siglo XX

La Narrativa del Siglo XX: Características Fundamentales

  • Subjetivismo: El interés se desplaza del mundo exterior a la conciencia o el mundo interior.
  • Narrador: Predomina el narrador en primera persona, con multiplicidad de voces narrativas y puntos de vista.
  • Argumento: La acción pierde relevancia, convertida en pretexto para reflejar emociones, recuerdos o pensamientos de los personajes.
  • Orden de la Narración: Los hechos se presentan cronológicamente (aunque esta estructura será desafiada por Sigue leyendo

Movimientos Clave de la Edad de Plata: Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

El Novecentismo y las Vanguardias: Contexto Histórico

El Novecentismo y las Vanguardias son dos movimientos que surgen en el contexto de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias. El Novecentismo es exclusivamente español y se desarrolla solo en el ámbito del pensamiento y la literatura. Por el contrario, las Vanguardias son movimientos artísticos y literarios originados por creadores europeos que desarrollan su arte en la ciudad de París, lugar desde el que luego se expandirá su influjo. Sigue leyendo

El Teatro Español Contemporáneo: Autores y Movimientos desde 1940

El Teatro Español desde 1940 a Nuestros Días

Teatro en el Exilio

  • Max Aub: Publica en 1942 San Juan. La obra plantea las vicisitudes de un contingente de emigrados judíos que huyen de los nazis en un barco, el “San Juan”, y que no logran ser recibidos en ningún puerto.
  • Alejandro Casona: Estrena en Buenos Aires La dama del alba (1944), La barca sin pescador (1945) y Los árboles mueren de pie (1949).

Años 40: Evasión y Humor

Destaca el teatro de humor, innovador, de Enrique Jardiel Poncela y Sigue leyendo

La Evolución de la Poesía Española: Movimientos, Autores y Temas Clave (1940-Actualidad)

La Evolución de la Poesía Española (1940-1970)

A. Poesía de Posguerra: Tendencias Iniciales

La poesía de Posguerra se divide en dos grandes tendencias:

  1. Poesía arraigada.
  2. Poesía desarraigada: Refleja la angustia existencial del poeta y su disconformidad con el mundo que lo rodea.

    Temas y Estilo

    • Temas: Corte existencial (angustia vital, Dios –el poeta pide cuentas a Dios por el caos y el sufrimiento del hombre–).
    • Estilo: Directo, tremendista y de verso libre.
    • Autores: Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Sigue leyendo