Renovación Narrativa del Siglo XX: Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán

La Narrativa de Comienzos del Siglo XX

A comienzos del siglo XX, la estética realista del siglo XIX se prolonga, con autores como Blasco Ibáñez, quien representa la novela realista con influencia del naturalismo francés. Sin embargo, en 1902 surgen cuatro novelas que introducen otras técnicas y estilos narrativos: La voluntad de Azorín, Amor y pedagogía de Miguel de Unamuno, Camino de perfección de Pío Baroja y Sonata de otoño de Valle-Inclán.

La nueva novela presenta las siguientes características: Sigue leyendo

La Odisea de Manuel: Aislamiento y Sátira Social en ‘Los Asquerosos’ de Santiago Lorenzo

Los Asquerosos de Santiago Lorenzo: Un Análisis

Los Asquerosos es una novela del escritor, director y productor de cine Santiago Lorenzo, publicada en 2018. Con ella ha conseguido el reconocimiento de los libreros al obtener varios premios desde ese mismo año.

Contexto Histórico

La historia que narra la novela transcurre en torno a 2015, año de la aprobación de la Ley Mordaza en España, a la que se critica por medio de la aparición del policía de paisano que agrede a Manuel en el portal de Sigue leyendo

La Poesía de Miguel Hernández: Vida, Amor y Muerte

Vida, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

En la obra de Miguel Hernández, la vida y la creación artística se entrelazan estrechamente. La vida, el amor y la muerte son los tres grandes motivos de su poesía.

Primeros poemas

En sus primeros poemas, Hernández aborda el tema amoroso de forma platónica, influenciado por poetas románticos del siglo XIX. También rinde homenaje a la naturaleza, presentándola como un ser vivo y armonioso.

Perito en lunas

En Perito en lunas, la poesía amorosa Sigue leyendo

Miguel de Cervantes y su Impacto en la Literatura Española

Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547 – Madrid, 22 de abril de 1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha. Cervantes se imbuye del estilo y del arte italianos.

Participación en la Batalla de Lepanto

El 7 de octubre de 1571, participó en la batalla de Lepanto: “La más alta ocasión que Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo: Dos Movimientos Literarios Clave del Siglo XIX

Romanticismo

El Romanticismo es un amplio movimiento cultural, ideológico y social que se extiende por Europa en la primera mitad del siglo XIX. Surgido en Alemania e Inglaterra, el Romanticismo supone una nueva concepción del mundo y de la vida. La principal corriente filosófica de este tiempo es el idealismo. El romántico intenta buscar respuestas que den sentido a una vida que ya no se puede explicar mediante principios racionalistas. Es el llamado mal del siglo, que se apodera del espíritu Sigue leyendo

Renovación y Rebeldía: Explorando el Modernismo Literario Español

Renovación y Rebeldía: El Modernismo Literario Español

El modernismo emerge como una actitud de rebeldía y renovación que trasciende la política, la religión y la estética, revolucionando todas las artes a finales del siglo XIX.

Inicialmente, el término modernistas fue utilizado de manera peyorativa, pero los propios autores lo adoptaron, convirtiéndolo en un concepto esencial de la literatura. Bajo esta denominación se agrupan aquellos que rechazan la literatura anterior, dividiéndose Sigue leyendo

Explorando la Poesía Barroca: Góngora, Lope de Vega y Quevedo

Poesía Barroca

La poesía barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño característicos de esta época. Presenta una gran variedad de formas, estilos y temas, llevando al extremo los temas renacentistas.

El amor es visto como una pasión intensa, resaltando su fuerza y adquiriendo un sentido trascendente, es decir, se aprecia que perviva más allá de la muerte.

La belleza de la mujer amada se aleja de la armonía renacentista y supera a la propia naturaleza, vinculada con Sigue leyendo

Esplendor del Cuento y la Novela Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX

El Cuento y la Novela Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

La historia de Hispanoamérica en el siglo XX está marcada por dictaduras, crisis económicas y conflictos internos debido a la desigualdad en la distribución de la riqueza. A partir de 1920, los escritores se alejan de los modelos europeos, enfocándose en la realidad latinoamericana. Surgen así cuatro tipos de novelas: la novela de la tierra, la novela indigenista, la novela de la Revolución mexicana y la novela urbana Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española: 1939-1970

La Novela Española desde 1939 a los Años 70

1. Contexto Histórico: Tras la Guerra Civil, España queda devastada y aislada internacionalmente. En lo económico, el arranque de la dictadura viene marcado por la autarquía, el hambre y la miseria. Culturalmente, la situación no es la mejor: la censura, la represión política y la ausencia de libertad condicionan la producción artística. La década de los 50 devuelve a España a la escena internacional, gracias a los acuerdos con Estados Unidos Sigue leyendo

Explorando los Maestros del Renacimiento y la Edad Media Española: Garcilaso, Fray Luis, San Juan y Manrique

Garcilaso de la Vega

:nacio en Toledo en1501,muere en Francia en1536,tuvo un amor con una dama comunera la cual le da un hijo,apoyo al emperador y formo parte de su guardia personal,recibio una educación esmerada,sabia griego latin italiano y frances,conocio a humanistas como Siculo y al embajador de Florencia q a el y a un amigo le convencio para k escribiera versos de 11silabas como en Italia pero en español,esta innovación triunfo entre sus amigos hasta llegar a nuestro dias.(eskema:endecasilabo: Sigue leyendo