Análisis Literario de la Literatura Española del Siglo XVI

Garcilaso de la Vega

En 1543, junto con Boscán, publicó el primer poemario petrarquista de la lírica española. La breve obra de Garcilaso (cuarenta sonetos, tres églogas, cinco canciones, dos elegías y una epístola, además de ocho poemas de tipo cancioneril) produjo la más importante revolución de la lírica española y se convirtió en el modelo de los poetas posteriores.

Temas y Evolución Poética

El tema por excelencia es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX: De la Generación del 98 a la Actualidad

**NARRATIVA DEL SIGLO XX HASTA 1939**

Novela de comienzos del siglo XX

  • Abandono del orden cronológico y del protagonista individual
  • Preocupación existencial como tema
  • Diálogo como recurso expresivo
  • Búsqueda de la expresión interior del hombre
  • Preocupación por el estilo y la composición

La Generación del 98

  • Consideraban la novela como clave para regenerar el país
  • Reflejaban los problemas españoles y las intrahistorias

**UNAMUNO:**

  • Interpretación de la realidad a través de novelas con protagonistas, Sigue leyendo

Análisis exhaustivo de las obras de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina

Las obras de Cervantes

Novelas

La Galatea, Novelas ejemplares, Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Don Quijote

Intención

El propósito de Cervantes, según él mismo afirma, era poner en ridículo las historias fantásticas de los libros de caballerías. Esta parodia se alinea con la corriente erasmista, que defendía la literatura didáctica. La parodia está presente en toda la obra: un protagonista sin linaje, historias que no ocurren en lugares exóticos y citaciones cómicas.

Temas

Análisis de la Lírica y la Narrativa

Lírica

Los textos líricos se caracterizan por el predominio de las funciones expresiva y poética del lenguaje. Cumple una función expresiva, ya que es un medio para expresar la intimidad, de manera que el poeta declara sus sentimientos y emociones, aunque hay casos en que el yo poético se “enmascara” en otro. La consecuencia inmediata es la renuncia a la trama argumental, que en la lírica sirve para mostrar el estado emocional del poeta.

El otro aspecto fundamental es la función poética, ya Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: desde los Orígenes hasta el Renacimiento

Estilo de los Romances

Los romances poseen un estilo característico que los distingue de la poesía épica. La diferencia radica en la importancia que adquiere el elemento afectivo. Rasgos característicos:

  • Preferencia de la acción sobre la descripción.
  • Estructura dialogada frecuente que da lugar a romances conversacionales.
  • Comienzo in media res (en medio del transcurso de la acción).
  • Empleo de arcaísmos morfológicos, sintácticos y léxicos.
  • Uso de repeticiones como recurso lírico.
  • Empleo de Sigue leyendo

El Teatro y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro de Preguerra

Teatro Tradicional

  • Comedia burguesa: Subgénero dramático que se caracteriza por tratar temas cotidianos de la vida de los burgueses (rumores, infidelidades) desde un punto de vista crítico, aunque la crítica se realiza sin herir la sensibilidad del espectador. Autor más destacado: Jacinto Benavente con su obra Los intereses creados.
  • Sainete: Subgénero dramático breve, de carácter crítico, cómico y popular. Los sainetes comenzaron a cultivarse como piezas independientes, Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española del Siglo XX: Realismo Social y Experimentalismo

Miguel Delibes (1920-2010)

Su obra se caracteriza por un constante progreso estético e inquietud artística, adaptándose a las distintas corrientes literarias.

  • La sombra del ciprés es alargada (1947): Escritura realista y preocupación existencial, donde demuestra sus mejores dotes como novelista con un estilo depurado y un argumento sencillo.
  • El camino (1950): Novela de aprendizaje con tintes realistas y existenciales. Reflexiona sobre la perspectiva de un niño ante la pérdida de la niñez y Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española de Posguerra: 1940-1970

Panorama General de la Novela Española de Posguerra

Los narradores de la posguerra española debieron crear una nueva tradición novelística que retomó los modelos de la narrativa realista. En este periodo apareció una actitud de compromiso con la realidad, buscando reflejar las circunstancias sociales y políticas del país.

La Novela de los 40

En la década de 1940, la novela se caracteriza por la presencia de la realidad como tema literario. Son años de ruptura con el pasado reciente en los Sigue leyendo

Análisis Comparativo de las Obras de Federico García Lorca: Bodas de Sangre, La Casa de Bernarda Alba y Yerma

Análisis Comparativo de las Obras de Federico García Lorca: Bodas de Sangre, La Casa de Bernarda Alba y Yerma

Bodas de Sangre

Temática

  • Los convencionalismos frustran la fatalidad humana → sentimiento trágico: En La Casa de Bernarda Alba, esto se ve reflejado en el luto que deben guardar.
  • Las fuerzas de la colectividad que llevan a la fatalidad-muerte: Las limitaciones humanas son las que llevan a ese amor imposible.
  • La fuerza de la tierra: Ambiente andaluz en el que predominan las tradiciones ( Sigue leyendo

Las Vvanguardias Artísticas y la Generación del 27 en España

Las Vanguardias Artísticas y la Generación del 27

Introducción a las Vanguardias

A principios del siglo XX, Europa vio el surgimiento de los movimientos artísticos conocidos como Vanguardias. Estos movimientos buscaban innovar en las artes y romper con la tradición, especialmente con la idea del arte como imitación de la realidad. A estos movimientos, se les conoce comúnmente como “ismos”. Si bien algunos de estos movimientos surgieron tempranamente (como el Futurismo con el Primer Manifiesto Sigue leyendo