Corrientes Poéticas y Teatrales en España: De 1940 al Siglo XXI

La Poesía en los Años Cuarenta (a partir de 1936)

Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, ambos poetas, desempeñan un papel esencial como anclaje entre la Generación del 27 y la poesía posterior. Los poemarios Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, publicados ambos en 1944, constituyen el punto de partida de la denominada poesía desarraigada.

En Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, el yo poético aparece desde un presente de inquietud y postración, Sigue leyendo

Panorama Literario del Siglo XV: Romances, Poesía Cortesana y Teatro

Panorama Literario del Siglo XV

El siglo XV fue un período de transición en la literatura, marcado por la convivencia de formas medievales y el surgimiento de nuevas tendencias que anticiparían el Renacimiento. A continuación, exploraremos las principales manifestaciones literarias de este período.

El Romance

El romance presenta dos tipos de estructuras: el romance-cuento, que reproduce la historia completa, y el romance-escena, que se centra en un aspecto aislado de la historia. Sus técnicas Sigue leyendo

Explorando el Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Tendencias y Renovación

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Un Panorama General

El teatro del primer tercio del siglo XX, en el que predominaban los locales privados y el público burgués, se reparte en dos frentes diferenciados: el teatro que triunfa y el teatro innovador, relegado a la “lectura” minoritaria.

Teatro Comercial o Tendencia Conformista

Características principales:

  • Jacinto Benavente fue el autor que tuvo mayor éxito.
  • El teatro cómico incluía música, cantos y baile. Destacan los hermanos Álvarez Sigue leyendo

Poesía y compromiso en la obra de Miguel Hernández

Tradición y vanguardia en la obra de Miguel Hernández

Miguel Hernández fue un poeta permeable, que se empapaba de todo lo que leía y oía. Su primer motivo de inspiración fue la literatura oral de tipo popular. Su aprendizaje literario se inclina también a la imitación de los escritores cultos y a los contemporáneos más afamados. Basado en ambas influencias, elabora una práctica poética tendiendo a la innovación y a la creación de un mundo poético propio.

La tradición en su producción Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo: Contexto Social, Características y Autores Clave

Realismo y Naturalismo en la Novela Europea y Española

El realismo fue un movimiento novelístico que triunfó en toda Europa. Sus máximos representantes fueron Dickens (GB), Dostoyevski (Rusia), Balzac y Flaubert (Francia). A esta corriente le siguió el naturalismo, propuesto por Zola.

Podemos destacar el éxito popular de todos estos autores, que publicaban sus novelas por entregas en la prensa diaria, y también la importancia que va adquiriendo la mujer en las figuras de heroínas burguesas, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Desde la Posguerra hasta la Democracia

La Novela Española del Siglo XX

La Posguerra (1940-1950)

La Guerra Civil marcó una profunda ruptura con la tradición literaria anterior. Dos tendencias principales surgieron en esta década:

  • El Tremendismo: Inaugurado por Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte, presenta una visión cruda y brutal de la realidad.
  • El Existencialismo: Refleja la vida cotidiana con un estilo directo y un tono pesimista. La obra más representativa es Nada, de Carmen Laforet.

En el exilio, autores como Ramón Sigue leyendo

Explorando la Prosa del Renacimiento: Lazarillo de Tormes y Don Quijote

La Prosa Renacentista Española

Durante el siglo XVI, influida por el humanismo, la prosa floreció en una gran variedad de textos, tanto narrativos como no narrativos.

Prosa No Narrativa

Caracterizada por su enfoque didáctico, refleja el interés por el conocimiento y el mundo natural. Destacan:

  • Misceláneas: Obras de divulgación con temas variados, similares a enciclopedias modernas.
  • Diálogos: Textos donde personajes debaten sobre un tema. Se distinguen en:

Literatura Española Medieval y Prerrenacentista: Épocas, Obras y Autores Clave

La Literatura Medieval y el Prerrenacimiento

1. Edad Media

1.1. Marco histórico

La Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano (año 476) hasta el inicio de la Edad Moderna en 1492, con el descubrimiento de América.

Alta Edad Media (Siglos V a XIII)

En los inicios de esta se asientan en la península los visigodos, de quienes destacan las Etimologías de San Isidoro de Sevilla. A partir del año 711, se inicia un nuevo periodo cultural con la llegada de la civilización musulmana, que Sigue leyendo

Explorando el Drama y la Lírica: Un Recorrido por los Géneros Literarios

El Género Dramático

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española desde 1939: Del Exilio a la Diversidad Contemporánea

Contexto de Posguerra y Literatura del Exilio

El año 1939 trajo el final de la contienda, pero no la paz. La represión asoló España durante la posguerra. El poder se concentraba en el general Franco, cabeza de un sistema que tenía tres pilares fundamentales: las fuerzas armadas, la Falange (partido único) y la Iglesia. La Ley de Sucesión permitió a Franco atribuirse de modo vitalicio la Jefatura del Estado. La penuria y la autarquía definieron la situación económica. La inmensa mayoría Sigue leyendo