13 El tatro de 1939 a 75//1-El teatro burgués y de evasión//
Tras la Guerra Civil el panorama del teatro en españa no es ciertamente muy alentador los mas innovadores habían muerto otros se habían exiliado// de este modo en la posguerra el teatro que predomina en es españa es un teatro dirigido a un publico que entiende la escena como evasión es un teatro en general bien construido dentro de una Concepción dramática burguesa pero sus obras son poco innovadoras y poco criticas con la realidad Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Lengua y literatura
Teatro clásico francés
ESPAÑA Características
Se desarrollan asuntos históricos y legendarios españoles.
Hay una reacción anticlasicista: mezcla de elementos trágicos y cómicos, polimetría, reducción a tres actos. Todo ello trae como consecuencia el inclumplimiento de las reglas clásicas aristotélicas y de las unidades de lugar, tiempo y acción.
Los géneros dramáticos que se cultivan son el drama: mezcla de tragedia y comedia;
El entremés; la comedia: de enredo, de capa y espada, y el auto sacramental
Asistimos Sigue leyendo
Tratamiento del amor en La Celestina
5. La novela en el Siglo XV
5.1. La novela de caballerías
Narra las aventuras De un caballero andante, heroico, fiel a su dama y defensor de la justicia y Los oprimidos, que realiza un viaje en el que se enfrenta a distintas pruebas y A elementos sobrenaturales.
Los orígenes de este Tipo de novela son de Bretaña, con la leyenda del rey Arturo.
La obra más Importante es el Amadís de Gaula. Narra las aventuras del caballero Amadís y Los obstáculos a los que se enfrenta para casarse con su amada Sigue leyendo
Claudinita luces de bohemia
Estructura:
Estructura externa: al contrario q otras obras teatrales, no se divide en actos, sino que se compone de 15 escenas.En la estructura interna, nos encontramos, como en la mayoría de las obras, la estructura exposición-nudo-desenlace. Cabe destacar que todo esto sucede en un breve espacio de tiempo, (desde el atardecer de un día, hasta el amanecer del día siguiente, es el recorrido de Max por Madrid).
Max Estrella
: Poeta andaluz, que vive en la más absoluta miseria, y que en los últimos Sigue leyendo
Obra dramática de Tirzo de Molina
Luis de Góngora:
A diferencia de otros como Lope de Vega o Quevedo, su obra literaria es casi exclusivamente poética. Escribió letrillas y romances. También escribió sonetos como Mientras por competir por tu cabello, en las que el amor, la alabanza y el desengaño son protagonistas . Poemas mayores como La Fabula de Polifemo y Galatea y Las solelades.
Francisco de Quevedo:
Obra poética:
Poesía amorosa:
Son poemas que se inscriben en los convencionalismos de la lírica amatoria de la época, Sigue leyendo
Poesía clasicista
Poesía ANTES 1939:
1- La edad de Plata: – En las primeras décadas del Siglo XX, tiene lugar en la literatura occidental un proceso de renovación. – Se desarrollan movimientos de vanguardia, que afectaron tanto a las artes plásticas como a la literatura: ·El Surrealismo: se propónía sacar a la luz los deseos ocultos en el subconsciente. · El Cubismo. 2- La poesía modernista: – Rubén Darío, introductor de esta corriente en España. Azul…, Prosas profanas muestran los temas y el estilo Sigue leyendo
Lírica desde 1940 a los años 70
LG 98,cuatro obras coinciden en el rechazo al Realismo decimonónico y en la angustia vital propia de toda época de crisis. Se impone la temática existencial, social, filosófica;preocupa más la situación del país que la mera perfección formal, huyen del costumbrismo y la retórica antigua, por eso tienen un estilo sobrio, sencillo y natural, hay otros temas: la preocupación por España y el de la historia, Los libros de viajes se cultivarán mucho y criticarán aspectos negativos de los Sigue leyendo
Representantes de la prosa romántica
El ensayo es un escrito en prosa, de carácter didáctico y divulgativo, que expresa una opinión personal sobre algún tema, muchas veces de
actualidad. Sus rasgos más relevantes son:
– Brevedad: no pretende analizar exhaustiva y rigurosamente un tema, sino sólo ofrecer una opinión.
– Subjetividad: el autor ofrece su propio punto de vista sobre un tema.
– Variedad temática: los más frecuentes son los de actualidad y los humanísticos, pero puede aparecer cualquier otro contenido.
– Estructura libre, Sigue leyendo
Lírica popular mozárabe
-La lírica popular:
durante toda la Edad Media convivieron canciones populares en las distintas lenguas romances peninsulares, aunque no se han conservado mestras de todas ellas. Junto al tema predominante del amor, abundan poemas referidos a tareas cotidianas propias del pueblo. Estos poemas expresan un intenso sentimiento lírico.