Características del teatro Romántico en la obra Júpiter

TEATRO URBANO:


En el teatro urbano asisten todo tipo de público y son en los corrales de comedias representadas por compañias. La comedia se dividía en 3 actos, la loa que servia como presentación. Un entremés y por ultimo un baile con canciones, tras este tercer acto se podía añadir un entremés o algún tipo de canción o baile para cerrar el espectáculo. Los decorados eran simples al principio pero fueron enriqueciéndose con el tiempo. Este tipo de teatro se critico por la actuación Sigue leyendo

Diferencias mester de juglaría y mester de clerecía

MESTER DE CLERECÍA


En Europa, El s. XII fue un período de desarrollo económico y cultural reflejado en el Crecimiento de las ciudades, aperturas nuevas rutas comerciales, Peregrinaciones y Cruzadas y en la expansión de la educación ya que se crearon Las universidades.

Éste Renacimiento cultural llegó a España en las primeras décadas del s. XIII, tras La batalla de Navas de Tolosa.                                                                                                                                                                                                                                    Sigue leyendo

Características de la nueva narrativa

TEMA 10: Renovación narrativa hispanoamer., segunda mitad del Siglo XX. G G Márquez.

Introducción

El desarrollo de la narrativa hispanoamericana en el Siglo XX ha estado condicionado por el modo de entender y narrar los hechos históricos y las realidades sociopolíticas y culturales. Las vanguardias generaron las primeras innovaciones en los años veinte. Se distinguen dos grandes orientaciones: la realista y la innovadora, que llego al esplendor con la nueva narrativa.

El Realismo tiene como creencia Sigue leyendo

Diferencias entre Lope de Vega y Calderón de la Barca

Estudio comparativo



CONCEPTISMO



Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras.

RECURSOS:

*Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar la inteligencia: Lumbre por pecado.   *Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes: “Salíó Sigue leyendo

Obra de teatro sobre la célula

TEMA 12: El teatro español en la segunda mitad del S.XX. La dramaturgia de Antonio Buero Vallejo

1. CONTEXTO LITERARIO:
El teatro español se puso al servicio de las ideologías en conflicto. El teatro republicano tuvo como centros Madrid, Barcelona y Valencia. Se crearon diversas instituciones y mecanismos teatrales, cuyo fin era la agitación política. Los autores teatrales escribieron un teatro que se ha dado en calificar como “teatro de urgencia” en defensa de la causa republicana (Max Sigue leyendo

Rasgos de la comedia nueva Lope de Vega (caballero de olmedo )

Temas Princ.:


La libertad ya que es uno de los temas que más se repite a lo largo De la novela. No solo está presente en las Andanzas de Don Quijote y Sancho Sino también en muchos de los personajes que encuentran en su camino. La Identidad personal Sancho y Quijote se construyen como personajes y personas Gracias a las experiencias que comparten y lo que aprenden el uno del otro. La Amistad la relación entre ellos está llena de contradiciones. La justicia Siempre del lado de los débiles Quijote Sigue leyendo

Comentario de texto de Pedro García cabrera pau

“Un Día habrá una isla”, de Pedro
García Cabrera. Este poema pertenece al libro Las Islas en que vivo (1971), de Pedro García Cabrera, obra que se ubica en un Momento de consolidación del tono social del poeta.
Este autor nacíó en 1905 en Vallehermoso y murió en Santa Cruz de Tenerife en 1981. Su vida y su obra giran En torno a dos constantes: su claro compromiso social y su especial atención Hacia el paisaje isleño. Se pueden señalar dos grandes momentos líricos en su Trayectoria Sigue leyendo

Cuadro de autores de la Edad Media

La Edad Media

Sociedad: Históricamente , La Edad Media comienza con la caída del Imperio romano(año 467) y abarca hasta la Edad Moderna , cuyo inicio se sitúa en 1492.En los inicios de la Alya Edad Media , se introducen los pueblos visigodos en la península.A partir de año 711, se produce la llegada de la civilización musulmana , que desarrolla en AL-Ándalus las bases del conocimiento occidental:poetas , médicos,filósofos,teólogos,matamáticosy astrónomos.Se caracterizará por un acusado Sigue leyendo

Posbarroco Siglo XVIII

Tema 1: La Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro.

MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL –


Instauración de la dinastía de los Borbones Felipe V,  Fernando VI,  Carlos III  y Carlos IV. En el terreno socioeconómico es una etapa de expansión: auge de la agricultura, incremento de la población, consolidación en los grandes núcleos urbanos de la burguésía, que fundó las Sociedades Económicas de Amigos del País para luchar por la liberación comercial y aumentó así la producción agrícola. Sigue leyendo

Romances moriscos Lope de Vega

boli plateado 1.
Garcilaso de la Vega
: tema por excelencia es el amor expresado desde la melancolía y tristeza, o frustacion o ausencia de la amada.Relación de naturaleza (como campo) “locus amoenus” como reflejo del “yo poético” dolor,carpe diem,mitología.Temas de amistad,fortuna y destino.Sus primer estilo fue el “petrarquista” y flujos de literatura clásica.Estilo carácterístico por natural (idad),sencillez,importancias de epítetos,metáforas asociadas a naturaleza.Las églogas: Sigue leyendo