Versos endecasílabos y heptasílabos

El Renacimiento es todo el periodo cultural y social posterior a la Edad Media. Esta estrechamente relacionado con el concepto humanismo:
Que es el movimiento cultural iniciado en Italia, considerando al hombre centro del universo, dedica sus esfuerzos al estudio de las letras humanas. Los rasgos del Renacimiento son: la dignidad del hombre, la alegría de vivir, el antropocentrismo que dice que el hombre es capaz de dominar el universo con su sabiduría, Racionalismo que se considera que el saber Sigue leyendo

Ejemplos de mester de clerecía

Evaluación del romance


-romancero viejo:tradicional oral y romancero nuevo:creados por autores conocidos.*

Clasificación de los romances

-romances históricos:historia del rey Sancho II y halagas del Cid.-romances carolingios y bretones;relatos épicos de Francia y bretaña.-romances fronterizos y moriscos:hechos sucedidos en frontera entre Castilla y reinos musulmanes.-romances movelescosbu líricos:hechos cotidianos dramáticos,amorosos y aventuras inventadas por los juglares. *

La poesía culta Sigue leyendo

Réquiem por un campesino español resumen

Temas de la obra


La novela admite diversos niveles de lectura, y en cada uno de ellos el tema es uno distinto. La primera lectura nos presenta la historia de un conflicto ético, que gira en torno al tema de la dignidad del hombre. 
La novelase presenta como el intenso examen de conciencia de Mosén Millán tras el que espera recibir el perdón de sus pecados, provocados por su actuación cobarde e indigna, que contrasta con la actitud intachable y digna en todo momento mostrada por Paco. La paradoja Sigue leyendo

Semejanzas entre endoso lírico y lo fatal

Rubén Darío (Nicaragua 1877,París 1916) esta considerado como el principal representante del Modernismo hispánico.Su obra se caracteriza por la capacidad para poetizar todo tipo de tema: medievales,renacentistas..Es el poeta de el amor y el erotismo,en un afán de gozar sin limites y también conforme avanza su producción un poeta de raicez existencialistas.

Sus obras mas destacadas son:


 Azul (1888) supone el inicio del Modernismo (Modernismo canónico o parnasiano).Se trata de una obra donde Sigue leyendo

Réquiem por un campesino español resumen

Técnica narrativa de la obra


Uno de los grandes aciertos de la obra estriba en la forma de contar la historia.  La voz narrativa se corresponde con la tercera persona del singular. La historia es relatada por un narrador omnisciente, que posee un conocimiento total de los personajes (nos descubre sus pensamientos y sentimientos).  El punto de vista, sin embargo, es complejo y combina varias perspectivas. En realidad, son dos historias que se cuentan intercaladas.  Por una parte, nos encontramos Sigue leyendo

En cuantas partes se divide la obra de Don Quijote

NARRADORES Y PERSPECTIVAS

El manejo de la perspectiva es un aspecto relevante de la obra y un rasgo que le confiere una modernidad sin precedentes al relato. No hay, pues, punto de vista único:

1. Cervantes, archivero

Hasta la aventura del vizcaíno (cap. VIII, I parte)
, nos encontramos con un narrador omnisciente, que conoce todos los entresijos de la historia.
Este narrador extrae los datos de diversas crónicas, aunque a veces los presenta de forma inexacta y nebulosa, comenzando por el propio Sigue leyendo

La novela hispanoamericana de los anos 1920

/*La novela y el cuento hispanoamericanos del Siglo XX/ 1.Tendencias de la narrativa en el s.Xx: a. La tendencia realista:
Primer tercio del siglo, su propósito es reflejar lo más objetivamente posible la realidad percibida (novela regionalista).

B. La nueva narrativa

Se rompe con la visión realista y lo objetivo queda en entredicho. Se debe a Jorge Luis Borges y al Surrealismo. Se consolidará los años sesenta, en el Realismo mágico (elementos maravillosos) y el Realismo fantástico (elementos Sigue leyendo

Tercera etapa de Goya

1.- Aspectos biográficos y evolución artística


Francisco de Goya y Lucientes nacíó en el pequeño pueblo Aragónés de Fuendetodos en 1746. Hijo de un decorador comenzó sus estudios en Zaragoza y a los diecisiete años marchó a Madrid, donde continuó su aprendizaje, intentando en vano triunfar en los concursos de la Real Academia de San Fernando. De su juvenil visita a Italia apenas si sabemos que obtuvo el segundo premio de la Academia de Parma por su cuadro, hoy desaparecido, Aníbal cruzando Sigue leyendo

Análisis de la obra la metamorfosis

Metamorfosis


.El texto trata sobre el dolor que siente Gregorio al tener una manzana clavada en su piel, que había sido lanzada por su padre, aun así su familia no le mata, porque al fin y al cabo seguía formando parte de ella. Su Padre, su hermana y su madre comienzan a cogerle asco y lo apartan, pero Gregorio ve como un regalo poder observar a su familia desde la oscuridad.

Antes del fragmento:

Gregorio se despierta un día convertido en un insecto.
No podía levantarse de la cama por su caparazón, Sigue leyendo

Características del Teatro Existencialista

EL TEATRO POSTERIOR A 1939


al finalizar la Guerra Civil Española, nuestro teatro Se encuentra con tres graves problemas:a. Por un lado, el agravamiento de los condicionantes Comerciales del género teatral: la crisis económica hace que solamente los más Poderosos puedan asistir a las representaciones, y la censura impide todo Contenido político crítico en las obras.B. Por otra parte, se produce un corte muy profundo con Respecto a lo que había sido el teatro con anterioridad a la Guerra, debido Sigue leyendo