Obras del novecentismo

Novecentismo

1.Contexto histórico:

La actividad literaria de la primera mitad del Siglo XX en España se verá afectada por:

·Pérdidas de las colonias españolas en Cuba y Filipinas (1898)

·Huelga general revolucionaria contra el turno pacífico de poder (1917)

·La dictadura blanda de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

·Proclamación de la República en 1931. Los enfrentamientos latentes entre las ideologías deriva en el levantamiento de los mineros en Asturias (1934)

·En 1936, Francisco Franco Sigue leyendo

Características de la novela a partir de 1940 Realismo mágico

                              Tema 9 LA NOVELA ANTERIOR A 1936

GENERACIÓN DEL 98


Enfoque regeneracionista y subjetivo.

.Afán de renovar la novela.
Ruptura con el Realismo.

.Temas: decadencia de España, problemas existenciales.

.Estudio psicológico de los personajes

.Precoupación por el estilo. Estilo sobrio y sencillo. Palabras terruñeras.

AUTORES

-Unamuno

Sus novelas suelen tener como tema un conflicto de conciencia (el sentido de la vida, ansia de eternidad..) Simplifica Sigue leyendo

Resumen del tratado 5 del Lazarillo de Tormes

La novela realista el lazarillo:
La novela picaresca representa la corriente realista y critica de la novela del Siglo XVI narrada en forma de pistola autobiográfica.
El lazarillo es una obra anónima de 1554 en el nacimiento de la novela picaresca pudieron influir razones literarias y sociales la picaresca contrapone a los heroesn idealizados de la novela pastoril o de los relatos caballerescos un nuevo protagonista antiheroico y real, que se mueve en unos amibientes vulgares y pobres.

Estrucctura: Sigue leyendo

Poesía social de los 50

50


poesía social del “yo” al nosotros: pasa de la poesía existencial a la poesía social y comprometida influida por los postulados de Sartres. Busca denunciar la injusticia, las desigualdades sociales, la falta de libertad y pide paz y solidaridad. El destinatario es la inmensa mayoría por lo que utiliza lenguaje directo, sencillo, claro, coloquial y prosaico. Autor: Blas de Otero (Pido la paz y la palabra), Gabriel Celaya (Cantos iberos),José Hierro ( Quinta del 42). Quieren justificar versos Sigue leyendo

Narrativa hispanoamericana 1960

LA RENOVACIÓN DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL Siglo XX. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ



1. ETAPAS DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA

De desarrollo tardío,se distinguen varias etapas dentro de la novela hispanoame­ricana:a)

Hasta 1945

Pervivencia del Realismo decimonónico, con diversas manifes­taciones;b)

De 1945 a 1960

Comienzo de la renovación narrativa. El Realismo má­gico»;c)

De 1960 a 1980

Apogeo o “boom” de la novela hispanoamericana;d)

A partir de 1980:

la última narrativa. Sigue leyendo

El prerrenacimiento de Jorge Manrique

Edad Media:Comienza con la caída del Imperio romano(476) y finaliza con el descubrimiendo de América(1492): Alta Edad Media(V-X111) Visigodos Mulsumanes(711-1492) caract. Al-Ándalus base del conocimiento occidental , convivencia 3 grandes culturas) no obstante llega imagen de sociedad cristiana y teocéntrica   Sociedad estamental:Nobleza, Clero, Pueblo llano  Baja Edad Media(XIV-XV)  Desesperanza y desilusión politicca y social, tiempos difíciles y de difícil coexistencia entre culturas, Sigue leyendo

Géneros literarios mayores y menores

Elementos de la comunicación→ 1.- Emisor: Persona que emite el mensaje 2.- Mensaje: Información que se envía 3.- Receptor: Persona que recibe el mensaje 4.- Canal: Vía por la que circula el mensaje 5.- Código: Conjunto de signos en que está escrito el mensaje 6.- Referente: Elemento que da sentido a todos lod demás

Funciones del lenguaje→ se define como uso de la lengua que hace un hablante según sus intenciones↔ 1.- Emotiva (emisor): Expresa emociones y convicciones del autor 2.- Sigue leyendo

Espacio abierto y cerrado literatura

Tema 7

1

-Literatura: Arte que utiliza la palabra escrita o hablada para crear mundos ficticios donde el places estético es la finalidad mas importante.

Finalidad de la literatura

  • Evasión: La literatura crea ámbitos imaginarios para que el lector pueda evadirse.
  • Conocimiento: Las obras literarias nos ayudan a comprender mejor la vida y a crear puentes entre los seres humanos.
  • Catarsis: El lector puede comprenderse mejor.

2

El autor se ve obligado a alejarse del uso común de la lengua. Así el autor Sigue leyendo

Tiempo que espero florentino a fermina

TEMA 3: LOS PERSONAJES


Destacan, por supuesto, como personajes principales, los tres ejes del triángulo amoroso que sustenta la novela:

JUVENAL URBINO

Es un medico joven, apuesto, respetable, trabajador, paciente y muy cumplidor con su rutina. Toda su dedicación era para su trabajo de medico. En cuanto a su ideología, se le consideraba liberal y católico. Se muestra muy seguro de si mismo, tanto en su trabajo como en su vida. En la lucha que tendrá que lidiar contra el cólera se muestra infatigable. Sigue leyendo

Homo viator tópico

¿Cuáles eran las carácterísticas principales de laEdad Media    ?       

  -Sociedad estamental. La sociedad se organizaba en tres grupos o sociales: la  nobleza,  el  clero y la    plebe.    

-Teocentrismo. La religión marcaba todos los ámbitos de la    vida.       

-Guerras.    Continuos    conflictos    fronterizos    o    entre    grupos    nobiliarios.       

-Analfabetismo.    La    mayoría    de    la    población    Sigue leyendo