Panorama de la Literatura Española: Claves del Prerrenacimiento al Romanticismo

Prerrenacimiento: Siglo XV, Periodo de Transición

Poesía

Poesía Narrativa Popular: El Romancero Viejo

  • Versos octosílabos, rima asonante.
  • Temas: histórico-nacionales (derivados de cantares de gesta), novelescos y líricos, fronterizos y moriscos, carolingios, bretonas.

Poesía Lírica Culta: Los Cancioneros

Composiciones de poetas vinculados a los cancioneros. Temas:

  • Amor: Marqués de Santillana: canciones, serranillas (sonetos ‘fechos al itálico modo’).
  • Reflexión Moral: Jorge Manrique: Coplas a la Sigue leyendo

La Esencia de Nada: Estilo, Temas y la Mirada Existencial de Carmen Laforet

Características Estilísticas de Nada

Narrador en Primera Persona

La historia está contada por Andrea, la protagonista, usando la primera persona, es decir, ella cuenta lo que vive empleando el “yo”. Esto permite al lector saber directamente lo que Andrea piensa, siente o recuerda. Dado que ella no lo sabe todo, solo puede hablar de lo que ve y entiende, lo que limita su punto de vista. No obstante, esta limitación también confiere al relato una cualidad más íntima, personal y emotiva, facilitando Sigue leyendo

Comentario Literario Detallado: Poesía de Antonio Machado y Novela de Posguerra Española

El Mañana Efímero (Antonio Machado)

Contextualización

  • Libro de poemas: Campos de Castilla (1912-1917), 2ª edición (1917).
  • Bloques temáticos: Pertenece al primer gran bloque, el problema de España, dentro de los dos principales (el problema de España y el problema existencial).

Tema

Contraste entre las dos Españas: la antigua, tradicionalista y frustrante, y la nueva, luchadora e ilusionante.

Estructura

Externa (Métrica)

42 versos. Silva: combinación de versos heptasílabos (7) y endecasílabos Sigue leyendo

Literatura Española: Autores Clave, Movimientos y Obras Imprescindibles

Grandes Autores y Corrientes de la Literatura Española

Este documento explora las características clave y las obras más representativas de destacados autores y movimientos literarios españoles, desde el Realismo hasta el Esperpento, ofreciendo una visión concisa de su legado.

Benito Pérez Galdós: El Maestro del Realismo Español

Considerado uno de los autores españoles más internacionales, la vasta obra de Galdós se clasifica en cuatro bloques principales:

Neoclasicismo y Romanticismo: Movimientos Literarios, Características y Autores Clave

Neoclasicismo: Características y Géneros Literarios

El Neoclasicismo fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces o la Ilustración. Se caracterizó por un retorno a los valores estéticos y filosóficos de la Antigüedad clásica, buscando la razón, la armonía y la utilidad en todas sus manifestaciones.

Características del Neoclasicismo

  • Buen Gusto: Capacidad de discernir lo bello de lo feo y la verdad de la mentira. Sigue leyendo

Compendio Esencial de Filosofía y Literatura Española

Filosofía Clásica

Platón

  • Niveles de conocimiento:
    • Imaginación (eikasía)
    • Creencia (pístis)
    • Pensamiento (diánoia)
    • Pura inteligencia (nóesis)
  • Clases sociales y almas:
    • Alma apetitiva: productores (artesanos, agricultores)
    • Alma irascible: guerreros (guardianes)
    • Alma racional: gobernantes (filósofos)
  • Forma de gobierno ideal: Aristocracia (gobierno de los mejores, los filósofos)

Aristóteles

  • Eudaimonía: concepto de la felicidad o florecimiento humano (florecer, tener éxito).
  • Teoría del término medio: cualquier Sigue leyendo

Evolución de la Novela y Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (Siglos XX y XXI)

La Novela Española: Tendencias, Autores y Obras Representativas (Principios del Siglo XX – 1939)

1. Modernismo y Noventayochismo

A finales del siglo XIX surge un nuevo tipo de novela que supone una reacción contra la novela realista. Esta novela renovadora presenta, a comienzos del siglo XX, dos variedades:

  • La novela modernista: Caracterizada por la búsqueda de la musicalidad y el empleo de un estilo poético. El protagonista suele ser un personaje amoral que transgrede normas, especialmente en Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Contexto Histórico y Legado Literario del Siglo XIX

El Siglo XIX en España: Un Periodo de Transformación

A comienzos de ese siglo, España se vio envuelta en la Guerra de Independencia (1808-1812) tras la invasión napoleónica, en un contexto de crisis provocado por la Revolución Francesa. La población española depositó su esperanza en Fernando VII; sin embargo, una vez en el poder, el rey reprimió con dureza cualquier intento reformista. Muchos liberales, como el Duque de Rivas, se exiliaron en Francia e Inglaterra. Mientras tanto, las colonias Sigue leyendo

Don Quijote de la Mancha: Resumen y Personajes Clave de la Primera Parte

Primera Parte de Don Quijote: Resumen Detallado

Capítulos I–V: El nacimiento del caballero andante

  • En un lugar de La Mancha, vive Alonso Quijano, un hidalgo pobre que se obsesiona con los libros de caballería hasta perder la razón.
  • Decide convertirse en caballero andante, se pone el nombre de Don Quijote de la Mancha, limpia una vieja armadura, nombra a su caballo Rocinante y elige como su dama a Dulcinea del Toboso (una campesina real, Aldonza Lorenzo).
  • Sale solo en su primera salida, y llega Sigue leyendo

Federico García Lorca: Vida, Obra y Legado Poético de la Generación del 27

Biografía de Federico García Lorca (Granada, 1898 – 1936)

  • Estudia Filosofía y Letras y Derecho en Granada.
  • Se traslada a la Residencia de Estudiantes en Madrid, donde conoce a Dalí y Buñuel.
  • Poeta y dramaturgo de la Generación del 27.
  • Vivió la dictadura de Primo de Rivera y la II República.
  • Obras destacadas: La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre

La Generación del 27: Características Esenciales

Asimilación perfecta y creativa de las corrientes literarias más interesantes de la poesía Sigue leyendo