El Auge de la Narrativa Realista y Naturalista en el Siglo XIX

Literatura del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

1. Contexto Histórico y Social

El Realismo y el Naturalismo surgen en el siglo XIX como reacción contra el Romanticismo. Influenciados por la Revolución Industrial, que provocó la urbanización, el crecimiento de la burguesía y la explotación obrera. La literatura de este periodo busca reflejar la realidad de forma objetiva y crítica.

2. Características

2.1. Realismo

El Realismo se caracteriza por:

Exploración de la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas, Mio Cid y El Conde Lucanor

Jarchas

Localización: Este poema es una jarcha mozárabe. Este tipo de poesía aparece en Andalucía en el S.XI y son los más antiguos textos líricos de Europa en lengua romance. Están escritos en mozárabe –dialecto romance de los territorios árabes, que luego desapareció, sustituido por el castellano. Son breves cancioncillas anónimas de tipo amoroso donde la amada canta la ausencia del amigo o amado. Consisten en breves estrofas, que a modo de estribillo incluyeron los poetas árabes Sigue leyendo

Modernismo, Generación del 98, 27, Vanguardias y Teatro: Evolución Literaria Española

Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico y Literario

El **Modernismo** y la **Generación del 98** se desarrollan en una Europa que se dirige hacia la Primera Guerra Mundial (1914-1918). La Restauración monárquica de 1874 da paso a la industrialización, seguida de revueltas obreras. España pierde sus últimas colonias en el desastre de 1898, lo que genera tensiones políticas, pobreza y un alto analfabetismo. En el último tercio del siglo XIX, Europa presencia movimientos paralelos Sigue leyendo

Vanguardias Europeas, Españolas e Hispanoamericanas: Contexto y Autores Clave

Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica

El siglo XIX termina con el desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias. El país se encuentra en una grave crisis económica mientras el mundo vive la Primera Guerra Mundial. La Segunda República y la Guerra Civil también repercutirán en la manera de hacer literatura.

Las vanguardias europeas fueron movimientos artísticos creados en París y que posteriormente se difundieron por el resto de Europa a principios del siglo Sigue leyendo

Pobreza y choque cultural en la costa de Gran Canaria: relato de Pedro Lezcano

Biografía de Pedro Lezcano y contexto de su obra

El cuento que nos disponemos a comentar fue escrito en 1968 por Pedro Lezcano (Madrid, 1920 – Gran Canaria, 2002), poeta, dramaturgo y narrador. Aunque nacido en Madrid, su familia se trasladó a Gran Canaria cuando tenía dos años de edad. Comenzó sus estudios de bachillerato en el I.E.S. Benito Pérez Galdós y estableció amistad con otros autores, como Ventura Doreste, con quienes compartía inquietudes. Completó su formación en la Universidad Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Del Novecentismo a la Generación del 27 y las Vanguardias

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

A la vez que se desarrolla el Novecentismo en España, se difunden por Europa y América las vanguardias, movimientos artísticos y literarios que aparecen en el primer tercio del siglo XX y se suceden con gran velocidad. Estos movimientos se inician con un manifiesto que propone una nueva concepción del arte, irracional y alejada de la estética realista. Buscan provocar y desconcertar a los burgueses. Sigue leyendo

Antonio Machado y Miguel de Unamuno: Obras, Temas y Biografías

Antonio Machado: Obras, Temas y Biografía

De las obras que escribió Antonio Machado, destacan: Soledades, Galerías y otros poemas; Campos de Castilla y Nuevas canciones. Están dentro de la estética modernista.

Obras Principales

  1. Soledades, Galerías y otros poemas: Los versos son íntimos y, a veces, tienen un tono de melancolía. Plasma sus sentimientos y sus recuerdos, y acude a temas universales, como el tiempo, el amor, la muerte y Dios. Se aprecian en las composiciones su preocupación por Sigue leyendo

La Narrativa y el Teatro en el Renacimiento Español: Características y Autores Clave

La Narrativa Renacentista

En el siglo XVI, la narrativa se bifurca en dos vertientes principales. Por un lado, las novelas que ofrecen un mundo idealizado, como la novela bizantina, pastoril, morisca, de caballerías y sentimental. Por otro lado, las novelas realistas, entre las que destaca la novela picaresca.

Novela Bizantina o de Aventuras

Inspirada en la novela griega de aventuras, la novela bizantina renacentista narra las peripecias de jóvenes bellos y castos que emprenden un viaje lleno de Sigue leyendo

Subjetividad y Contexto en la Narrativa de Isabel Allende: Un Enfoque en ‘La Casa de los Espíritus’

Modalización, Deixis y Realismo Mágico en ‘La Casa de los Espíritus’

Se entiende por **modalización** de un texto el hecho de que la información contenida en el mismo se ofrezca no sólo como un **_dictum_** o conjunto de hechos, ideas, informaciones neutras y objetivas comunicadas por el emisor, sino también como un **_modus_** que implica la toma de posición subjetiva por parte de aquél respecto de lo enunciado. Se trata pues, del **grado de subjetividad o presencia del autor**. Un texto Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española desde 1975: Tendencias y Autores Clave

La Narrativa Española desde 1975: Un Panorama en Evolución

Un rasgo esencial de la narrativa contemporánea es la vuelta a la narratividad.

Los factores que propician este cambio narrativo son la desaparición de la censura, el cansancio de la novela experimental y el crecimiento del sector editorial, lo cual genera tensión entre lo comercial y lo creativo. Hay dos hitos en la novela de los 70: La saga/fuga de J.B., de Gonzalo Torrente Ballester, y La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. Sigue leyendo