La Esencia del Amor en Romeo y Julieta: Un Encuentro Bajo la Luna

Tema del fragmento y su relación con el resto de la obra

El tema central es la meditación amorosa de Julieta sobre la pérdida de identidad. El parlamento de Julieta acerca de si las palabras forman parte o no de la realidad es una disputa filosófica que procede de la Edad Media. Julieta sostiene la postura de los humanistas: las cosas (la persona de Romeo) son más importantes que los nombres (Romeo, enemigo de Montesco) y le dice que solo su nombre es enemigo suyo. La escena transcurre en el Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española desde 1939: Exilio, Compromiso y Renovación

La Lírica Española desde 1939 hasta 1970

Tras la Guerra Civil y durante la dictadura, muchos intelectuales españoles se exiliaron. Sus primeros poemas reflejaron la amargura y, posteriormente, la nostalgia por el país perdido. Los autores de la Generación del 27 jugaron un papel crucial. Miguel Hernández se erige como figura puente entre la poesía de pre y posguerra, destacando por su compromiso social. Antes de 1939, sus poemas se inscriben en la vanguardia, con sonetos que exploran temas Sigue leyendo

Alfonso Sastre: Teatro, compromiso social y evolución estética

Etapa inicial: Teatro existencialista y antibelicista

Escuadra hacia la muerte (1953)

Rechaza el teatro de los primeros años de posguerra y apuesta por un teatro existencialista. Su obra más importante es Escuadra hacia la muerte (1953), un drama revolucionario en dos actos. Fue retirada y prohibida tras su tercera representación. Narra el destino de una escuadra —cinco soldados y un cabo— castigada en una tercera guerra mundial. Los soldados, después de matar al cabo, sienten angustia y Sigue leyendo

Mario Vargas Llosa: Un recorrido por la obra de un Nobel

Mario Vargas Llosa: Un recorrido por la obra de un Nobel

Contexto biográfico y literario

Mario Vargas Llosa, escritor peruano y español, Premio Nobel de Literatura, es uno de los novelistas más representativos del boom latinoamericano. Su extensa obra refleja la intelectualidad de un escritor comprometido con su mundo, desde cuyo liberalismo defiende sus principios éticos y políticos, y la libertad en todas sus manifestaciones.

Criado sin su padre hasta los 9 años, mantuvo con él una relación Sigue leyendo

Boom de la novela hispanoamericana: Realismo mágico y nuevas narrativas

Novela Hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX

Contexto histórico y literario

En la primera mitad del siglo XX predominan dos tendencias en la narrativa hispanoamericana:

  • El relato breve de tema fantástico, de raíz modernista.
  • La novela realista sobre diversos temas: la revolución mejicana, la opresión de los indios y el conflicto entre civilización y barbarie.

La década de 1940 experimenta un crecimiento urbano en Hispanoamérica. La vida cultural se enriquece con la llegada de numerosos Sigue leyendo

Exámenes de Selectividad: Análisis del Patrimonio, el Modernismo y la Literatura Española

Septiembre 2011 – Opción A

El pasado es patrimonio…

Primera Parte

1)Patrimonio: en el texto se refiere a lo vivido, que el pasado pertenece a cada individuo y la manera de crear recuerdos.
Fugaz: que se nos escapa sin que podamos retenerlo. Es de corta duración, como el presente.
Morarán: En el texto se usa para expresar que el futuro ya no es nuestro sino de quienes nos sucedan.
Autonomía: Aplicado a las personas expresa la condición y estado del individuo con independencia y capacidad de autogobierno. Sigue leyendo

El David de Miguel Ángel: La fuerza de la escultura renacentista

El David de Miguel Ángel

Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564)

Miguel Ángel Buonarroti fue el prototipo de hombre del Renacimiento: arquitecto, escultor y pintor. Es considerado uno de los grandes genios de la historia, el máximo exponente del clasicismo y el iniciador del lenguaje manierista. Su obra, variada y compleja, destaca especialmente en la escultura, donde mejor se refleja su personalidad. Utilizaba el mármol de Carrara, blanco y compacto, el material que, para él, más se acercaba a Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Desde el 98 Hasta la Actualidad

La Generación del 98

Cuatro obras coinciden en el rechazo al realismo decimonónico y en la angustia vital propia de toda época de crisis. Se impone la temática existencial, social y filosófica; preocupa más la situación del país que la mera perfección formal. Huyen del costumbrismo y la retórica antigua, por eso tienen un estilo sobrio, sencillo y natural. Hay otros temas: la preocupación por España y el de la historia. Los libros de viajes se cultivarán mucho y criticarán aspectos Sigue leyendo

El legado de las mujeres: Una saga familiar a través del tiempo

Personajes

La novela narra la historia de cuatro generaciones de mujeres, cuyos nombres evocan la pureza:

  • Nívea: La matriarca. Da a luz a quince hijos, reivindica el voto femenino y se dedica a los pobres. Acepta las excentricidades de Rosa y Clara.
  • Clara: El eje central. Su imaginación rige la vida de quienes la rodean. Clarividente y practicante de la telequinesis, mantiene unida a la familia con su amor y predicciones. Es la hija menor de Severo y Nívea del Valle, esposa de Esteban Trueba y madre Sigue leyendo

Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Trayectoria, Temas y Símbolos

Trayectoria Poética de Miguel Hernández

Miguel Hernández (M.H.) se sitúa en un punto de encuentro entre la Generación del 27 y la Generación del 36. Su obra, influenciada por los autores del 27 con quienes mantuvo una estrecha relación, se divide en tres vertientes principales:

  • Poesía de corte neogongorino y ultraísta: Perito en lunas (1934) aborda temas cotidianos y humildes con un estilo depurado.
  • Poesía subjetiva de tipo amoroso: El rayo que no cesa (1936) explora el amor como destino Sigue leyendo