Exploración de la Obra Literaria “La Celestina” y el Romance Español

La Celestina: Una Obra Dialogada

La Celestina es una obra dialogada que sigue el modelo de la comedia humanística italiana, la cual, a su vez, imitaba a los clásicos latinos Plauto y Terencio. En Italia, este tipo de composición se escribía en latín y era un teatro para ser leído, no representado. En la comedia humanística abundaba lo sentimental y el análisis psicológico, aspectos que la asemejan a la novela. La Celestina, como comedia humanística, combina rasgos del teatro (la forma dialogada) Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Historia, Géneros y Obras

Literatura Medieval Española

Contexto Histórico, Social y Cultural

La literatura medieval española se inicia con la aparición de las jarchas y se prolonga durante los siglos XII, XIII y XIV, en los que prevalecen los ideales religiosos y caballerescos.

La sociedad medieval se articula en tres estamentos: la nobleza, el clero y el campesinado. Tres comunidades étnico-religiosas convivían pacíficamente: la cristiana, la judía y la musulmana. En el ámbito político, el poder de los reyes era Sigue leyendo

Renacimiento Literario Español: Humanismo, Poesía y Figuras Clave

1.4. La cultura en el Renacimiento

En el Renacimiento tuvo lugar un cambio en la concepción del ser humano en sus relaciones con Dios y con la naturaleza. Dotado de libertad, dignidad y capacidad de decidir sobre sí mismo, el hombre se situó en el centro del mundo (antropocentrismo). La base de la transformación de la cultura renacentista fue la valoración de la educación y la recuperación de las letras clásicas realizadas por los humanistas.

Humanismo: fue una corriente de pensamiento basada Sigue leyendo

Como Agua Para Chocolate: Un Recorrido por la Novela de Esquivel

Capítulos

  1. Enero: Tortas de Navidad
  2. Febrero: Pastel Chabela
  3. Marzo: Codornices en pétalos de rosas
  4. Abril: Moles de guajolote con almendras y ajonjolí
  5. Mayo: Chorizo norteño
  6. Junio: Masa para hacer fósforo
  7. Julio: Caldo de colita de res
  8. Agosto: Champandongo
  9. Septiembre: Chocolate y rosca de reyes
  10. Octubre: Torrejas de natas
  11. Noviembre: Frijoles gordos con chile a la tezcucana
  12. Diciembre: Chiles en nogada

3. Género y Subgénero Literario

Esta obra pertenece al género narrativo, específicamente al subgénero de la Sigue leyendo

La Generación del 27: contexto, autores y obras maestras

Contexto Cultural y la Generación del 27

El Surrealismo y otras corrientes

En los primeros años veinte nació el Surrealismo, impulsado por André Breton. Según Breton, la obra de arte es el lugar donde aflora lo oculto en el ser humano, reprimido por las normas morales y sociales. Esta búsqueda de liberación se refleja en el flujo espontáneo y desinhibido del lenguaje literario. El Surrealismo destaca por su valor en la rehumanización del arte.

Para comprender la poesía española de los Sigue leyendo

Literatura Realista del Siglo XIX: Un Vistazo a la Sociedad Burguesa

Literatura Realista del Siglo XIX

El Realismo, movimiento literario que abarca la segunda mitad del siglo XIX (con fecha oficial de inicio en 1868), se caracteriza por ser un reflejo de la burguesía, cansada de la estética romántica. Aunque no se presenta como una reacción completamente opuesta al Romanticismo, ambos movimientos se distancian debido a la influencia de corrientes filosóficas como el positivismo (que afirma que solo existe la realidad perceptible), el darwinismo (con su teoría Sigue leyendo

La Poesía Comprometida de Miguel Hernández: De la Tradición a la Vanguardia

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández fue un poeta influenciado por diversas fuentes, desde la literatura oral popular hasta los clásicos literarios. Su obra refleja una doble tradición:

  1. Tradición culta: Desde los clásicos del Siglo de Oro hasta la poesía moderna, Hernández asimiló diversas influencias literarias, que se reflejan en su obra.
  2. Tradición popular: La poesía anónima y el folclore español también nutrieron su escritura.

Influencias literarias

En Sigue leyendo

Gabriel García Márquez y el Boom de la Novela Hispanoamericana: Contexto, Obra y Legado

Contexto Histórico

Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura en 1982, colombiano, es el escritor hispanoamericano más reconocido del siglo XX. Periodista de ideología izquierdista y defensor del régimen de Fidel Castro. Su obra cumbre es Cien años de soledad. Entre sus obras anteriores destacan La Hojarasca, donde aparece por primera vez Macondo (el pueblo imaginario de Cien años de soledad), El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y Los funerales de Mamá Grande (que Sigue leyendo

Renovación Novelesca Española en la Primera Mitad del Siglo XX

Novela Española en la 1ª Mitad del Siglo XX. Miguel de Unamuno y Pío Baroja

1. Introducción

La crisis de fin de siglo coincidió con la pérdida de las últimas colonias en América y Filipinas (1898). Se hablaba de que España estaba enferma debido al atraso económico, al educativo, por el alto grado de analfabetismo, y al agotamiento político. Surgió un movimiento regeneracionista que pretendía modernizar el país (escuela y despensa según proclamaba Joaquín Costa) exaltando aspectos genuinamente Sigue leyendo

El Cid, Celestina y Manrique: Pilares de la Literatura Española

El Poema de Mío Cid

Argumento: Exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, quien desterrado por el rey Alfonso VI, marcha de Castilla y conquista la ciudad de Valencia. Posteriormente, se reconcilia con el monarca y logra casar a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón, emparentándose así con la realeza.

Tema: El proceso de engrandecimiento del héroe, quien desde una situación inicial deshonrosa (el destierro), consigue, con su arrojo y valentía, la recuperación Sigue leyendo