El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

A. El Teatro que Triunfa

Durante la primera mitad del siglo XX, el aislamiento de España respecto a la cultura europea y el escaso desarrollo económico y cultural, hicieron que el teatro español se mantuviera al margen del drama innovador que se representaba en otros países. Los intereses económicos de los empresarios condicionaron el estilo de un teatro que se resistía a evolucionar. Muchos dramaturgos se adaptaron al gusto del público burgués, Sigue leyendo

Análisis de la obra “Don Hamlet” de Álvaro Cunqueiro

El Elsinor de Cunqueiro

Antes de que empiece la historia en sí, Cunqueiro hace una preciosísima descripción de Elsinor, el castillo del reino de Dinamarca, que es de por sí solo ya un cuento: una floresta salvaje que entra mar adelante, sometido a tormentas que quiebran el reino en islas. No hay flores, ni rosas ni pájaros, sólo tierras bajas, llenas de lama y barro donde tan sólo vuelan patos salvajes. Elsinor es más ciudad que castillo, tiene un puerto, un mercado, iglesia… leguas de Sigue leyendo

La Narrativa Española desde 1970: Tendencias, Autores y Características

Narrativa Española: De los 70 a la Actualidad

La Novela Española de 1970 a 1990

La experimentación temática y formal de la novela de los 60 se extiende a los 70, con la creación de obras con renovadas técnicas narrativas. A partir de 1975, con la abolición de la censura, la libertad de expresión se convierte en un factor determinante, y España se incorpora al panorama literario mundial. Los narradores se alejan de la novela experimental y buscan una voz propia.

Durante esta década, publican Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Renacimiento y Barroco

El Siglo de Oro Español

Desde el siglo XIV al XVII se desarrollaron en gran parte de Europa dos movimientos culturales: el Renacimiento y el Barroco. En España, estos dos movimientos abarcaron el período comprendido entre el reinado de los Reyes Católicos y el de Carlos II. Estos dos siglos presentan características muy diferentes, pero se engloban bajo la denominación de Siglo de Oro porque juntos constituyeron una de las etapas de mayor esplendor cultural.

Acontecimientos Históricos

Tres hechos Sigue leyendo

Análisis Completo de la Obra de Pío Baroja y Valle-Inclán

Pío Baroja

Obra

Es autor de muchas novelas. Él mismo ordena buena parte de su abundantísima producción novelística en diversas trilogías. Entre los títulos más significativos, podemos señalar los siguientes: la trilogía La lucha por la vida, Zalacaín el aventurero, Las inquietudes de Shanti Andia, Memorias de un hombre de acción y El árbol de la ciencia.

La lucha por la vida

En esta trilogía, el autor narra las andanzas de su protagonista, Manuel Alcázar, y nos ofrece una visión de la Sigue leyendo

Poesía Barroca: Quevedo y Góngora

El Barroco Español: Crisis y Expresión Artística en el Siglo XVII

Contexto Histórico

El Barroco, movimiento cultural y artístico, se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta época coincide con un periodo de crisis económica, política y social en España:

  • Miseria y despoblación debido a grandes epidemias.
  • Expulsión de los moriscos.
  • Política en mano de los validos.
  • Crisis generada por la grave bancarrota y la disminución de metales preciosos.
  • Campesinado como la mayor parte de la población. Sigue leyendo

La Dramaturgia Innovadora de Ramón del Valle-Inclán

El Teatro de Valle-Inclán: Vanguardia y Esperpento

Introducción

Ramón del Valle-Inclán, figura compleja y apasionante de la literatura española del siglo XX, destaca por su innovadora dramaturgia, un teatro tan moderno que se adelantó a las vanguardias europeas. Su obra, incomprendida en su tiempo, quedó marginada de la escena española durante décadas. Valle-Inclán revolucionó la escena con una nueva concepción del espacio escénico y una dramaturgia que exploraba lo grotesco, la farsa Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: De las Jarchas al Mester de Clerecía

1. La Lírica

1.1 La lírica primitiva popular

La lengua hablada por el pueblo no se escribía, por lo que los textos se escribían en latín. La primera literatura que encontramos en cualquier cultura es la literatura oral, que normalmente se pierde a menos que se escriba posteriormente. El primer género que encontramos siempre es el lírico, debido a que expresamos los sentimientos. La primera manifestación literaria que encontramos en nuestro territorio es la lírica primitiva tradicional o popular, Sigue leyendo

Guía de Géneros Periodísticos: Tipos, Características y Estructuras

Géneros Periodísticos

Noticia

Definición: Informa sobre un hecho reciente de interés. Se caracteriza por su objetividad y brevedad. Su fin es informar sin análisis ni comentarios, ajustándose a los hechos.

Estructura:

  • Titular: Resumen objetivo del contenido.
  • Entradilla: Primer párrafo con las claves informativas.
  • Cuerpo: Párrafos restantes que desarrollan la información.

Tipos de estructura:

  • Pirámide invertida: Información de mayor a menor importancia.
  • Narrativa cronológica: Relato lineal de Sigue leyendo

Generación del 27: Características, autores y obras maestras

Generación del 27: Contexto y Características

Introducción

El grupo de poetas españoles conocido como la Generación del 27, incluye a figuras como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti. También se incluyen a Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Miguel Hernández por sus vínculos e influencia. Se les ha denominado de diversas maneras: “del 25”, “de la dictadura”, “vanguardistas” y “de la República” Sigue leyendo