Diccionario Filosófico: Conceptos Clave de Aristóteles y Platón

Conceptos Fundamentales de Aristóteles

Sustancia

Es la cosa concreta, lo más próximo a nosotros, marcando así distancias respecto al dualismo platónico. A través del concepto de sustancia, **Aristóteles** devuelve a la realidad material el valor que le había quitado.

Ciencia

Conocimiento **universal y necesario** de principios y causas. Se encarga de lo universal, es decir, de lo que vale para todos los casos particulares, y esto marca una distancia muy grande respecto a la mera **opinión** Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Metafísica y Ética Aristotélica

Glosario de Conceptos Filosóficos Fundamentales

Abstracción

Proceso por el que la razón forma ideas a partir de las cosas. Es la operación mediante la cual el entendimiento separa o aísla una realidad de otra. En filosofía, se entiende en el sentido aristotélico: el proceso de formación de los conceptos intelectuales universales (ej. árbol, hombre) a partir de los seres individuales (ej. los árboles, los hombres).

Accidente

Literalmente, “lo que ocurre”. Es aquello que puede darse o no darse Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Ética, Política y la Búsqueda de la Eudaimonía

La Filosofía de Aristóteles: Fundamentos de la Ética y la Metafísica

La filosofía de Aristóteles marca un momento decisivo en la historia del pensamiento griego. Fue discípulo de Platón, pero muy pronto se apartó de las ideas de su maestro para construir una visión más realista y cercana a la experiencia. Mientras Platón situaba la verdad en un mundo de Ideas perfectas e inmutables, Aristóteles defendió que la realidad está aquí, en el mundo sensible, y que el conocimiento parte de Sigue leyendo

El Mito de la Caverna y el Duelo Filosófico: Platón frente a Aristóteles

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje de la Ignorancia al Conocimiento

H3: La vida en las sombras

El texto describe una caverna subterránea en la que unos hombres permanecen encadenados desde niños, mirando siempre hacia una pared frente a ellos. Detrás hay un fuego que proyecta las sombras de objetos y figuras que unos hombres transportan por un camino elevado, situado entre el fuego y los prisioneros. Esas sombras son lo único que los hombres pueden ver, pues las cadenas les impiden girar Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Aristotélica: Epistemología, Metafísica y Ética

1. Teoría del Conocimiento: Semejanzas y Diferencias entre Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles coinciden en que la ciencia es conocimiento universal, es decir, conocimiento no de casos particulares, sino de aquello común que estos comparten.

Diferencias fundamentales

  • Mientras para Platón los universales pertenecen a otro mundo, distinto del sensible, para Aristóteles los universales se encuentran en las propias cosas.
  • Esto supone un cambio en la concepción del conocimiento. Para Platón, Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía Clásica: La Teoría de las Ideas de Platón y la Ética de Aristóteles

La Teoría Platónica de las Ideas y el Verdadero Conocimiento

El tema central es la afirmación platónica de la existencia de las Ideas como objeto del verdadero conocimiento, e indicar el modo adecuado para conocerlas. Sócrates recurre a una analogía del Sol y el Bien para mostrar la importancia que tiene en los dos ámbitos de la realidad: el sensible y el intangible.

El Sol ilumina las cosas y los ojos favorecen la percepción sensible; de manera análoga, el Bien ilumina las Ideas y el alma Sigue leyendo

Doctrina Esencial de Platón, Aristóteles y San Agustín: Metafísica, Ética y Política

Platón: Fundamentos de la Filosofía Idealista

Teoría de las Ideas y la Reminiscencia

Platón distingue dos niveles de realidad: el mundo sensible, que percibimos con los sentidos y está lleno de cambios, y el mundo inteligible, donde existen las Ideas, que son realidades perfectas y eternas. Por ejemplo, las cosas bellas cambian, pero la Belleza en sí es única y permanente. Conocer no es aprender algo nuevo, sino recordar lo que el alma ya sabía antes de nacer (Teoría de la Reminiscencia). Sigue leyendo

La Búsqueda del Saber: Fundamentos, Tipos y la Historia de la Filosofía

La Necesidad Humana de Saber: Fundamentos Filosóficos

Aristóteles, un filósofo griego, empieza su libro Metafísica diciendo algo muy profundo: “Todos los hombres desean por naturaleza saber”. A diferencia de los animales, nacemos frágiles y sin saber hacer casi nada. Necesitamos que nos cuiden, enseñen y eduquen. Además, somos los únicos seres que sabemos que vamos a morir, y eso nos impulsa a querer entender la vida, el mundo y a nosotros mismos.

Aristóteles afirmaba que esta necesidad Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Aristotélico: Metafísica, Ética y la Búsqueda de la Eudaimonia

ARISTÓTELES: Principios Fundamentales de la Filosofía Clásica

1. Biografía y Contexto Histórico y Social

Aristóteles nació en Estagira (384 a. C.) y era hijo del médico del rey. Viajó a Atenas y completó su educación en la Academia de Platón. Tras la muerte de Platón, abandonó Atenas y viajó hasta ser llamado por Filipo II para ser mentor de su hijo, el futuro Alejandro Magno. Cuando Alejandro se convirtió en rey, Aristóteles volvió a Atenas y fundó su escuela filosófica, el Liceo. Sigue leyendo

Fundamentos de la Metafísica y Ética: Conceptos Clave de Platón y Aristóteles

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

Sustancia

Para Aristóteles, la sustancia es el tipo primordial de ser, aquello que existe por sí mismo y no en otro. Es la realidad concreta, lo más cercano a nosotros, frente al mundo ideal de Platón. Con este concepto, Aristóteles devuelve valor a la realidad material, considerándola digna de estudio y conocimiento. En su obra Metafísica, distingue entre sustancia primera, que son las cosas particulares y concretas, y sustancia segunda, Sigue leyendo