Filosofía Griega Clásica: Conceptos Esenciales de Aristóteles, Sócrates y Platón

Aristóteles

Aristóteles (384-322 a. C.), nacido en Macedonia, su vida estuvo siempre cargada de intrigas y sucesos de interés. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Sus obras fundamentales incluyen las de ética (Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo, Gran Moral) y las de política (La Política).

Naturaleza y Metafísica

La naturaleza tiene distintas acepciones. Por ‘naturaleza’ entiende la totalidad de lo real, contraponiéndola al concepto de lo artificial.

Aristóteles: Un Recorrido por su Filosofía Esencial

El Pensamiento Aristotélico

Metafísica: La Naturaleza de la Realidad

Para Aristóteles, la filosofía es **Metafísica**, porque considera que las causas últimas de la realidad están más allá de la realidad física. Aristóteles parte precisamente de este mundo sensible. Todos los entes, todo lo que existe, según Aristóteles, son **sustancias**. La característica fundamental de toda la realidad, la *Physis* o **Naturaleza**, es que es una sustancia; todas las cosas de la Naturaleza, todos Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Clásica: Ética, Política y Antropología en Platón y Aristóteles

La Ética en la Filosofía Clásica: Platón y Aristóteles

Platón: La Búsqueda del Bien y la Virtud

La idea central en la ética platónica es la búsqueda de la idea pura del Bien, la más importante de las Ideas. El medio elegido es la virtud, entendida como excelencia (el desarrollo máximo de las capacidades de cada individuo, en especial de la razón), un hábito permanente, el conocimiento del Bien, la purificación del alma con respecto a las pasiones y la armonía entre sus tres funciones, Sigue leyendo

Aristóteles vs. Platón: Fundamentos y Contrastes de Dos Gigantes Filosóficos

Introducción al Pensamiento de Aristóteles y su Relación con Platón

Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira. Fue preceptor de Alejandro Magno y discípulo de Platón. Junto con este último, es considerado uno de los grandes filósofos de la historia, y ambos ejercieron una profunda influencia en la filosofía posterior.

Diferencias Fundamentales en sus Sistemas Filosóficos

Epistemología y la Naturaleza del Conocimiento

Ambos elaboraron grandes sistemas filosóficos que abarcaban concepciones Sigue leyendo

Explorando la Naturaleza de la Realidad: Fundamentos Metafísicos

La Metafísica: Una Exploración de la Realidad

La metafísica es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que comprendemos el mundo, como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio. Junto con la lógica y la gnoseología, la metafísica es la rama más básica de la filosofía. Ha sido Sigue leyendo

Explorando los Fundamentos de la Filosofía: Metafísica, Esencia y Conocimiento

Metafísica: La Filosofía Primera

El término «Filosofía Primera» fue posteriormente sustituido por el de «metafísica» cuando Andrónico de Rodas (c. 70 a.C.) organizó los 14 libros de Aristóteles que se encontraron después de su obra sobre física. La **metafísica** se ocupa de los primeros principios y las primeras causas de todo cuanto existe.

Conceptos Fundamentales

  • Teología

    La **teología** es la ciencia que estudia los primeros principios y las primeras causas de todo cuanto existe. Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico Esencial: Platón, Aristóteles y San Agustín

Platón

Antropología

El mito del **carro alado** enlaza la epistemología con la antropología. Podemos distinguir tres partes en el alma:

  • El **alma racional**, la única inmortal, que se identifica con el conductor del carro.
  • El **alma irascible**, de la que surgen las emociones positivas y que aparece como el caballo blanco.
  • El **alma concupiscible**, de la que surgen los deseos más básicos y que se relaciona con el caballo.

Las dos últimas son mortales. El alma es el principio de conocimiento racional, Sigue leyendo

La Metafísica de Aristóteles: El Ser, la Sustancia y la Teoría Hilemórfica

La Metafísica de Aristóteles: Teoría de la Sustancia

La Metafísica de Aristóteles está formada por pequeños tratados o «cursos» que Aristóteles elaboró en los últimos períodos de su pensamiento. Tratan acerca de lo que Aristóteles llamó «sabiduría» o «filosofía primera». Aclaremos, antes de nada, que Aristóteles nunca utilizó el término «metafísica». Esta denominación procede de Andrónico de Rodas (s. I a. C.), décimo director de la escuela aristotélica. Ordenando los Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Ser Humano, Ética y Política para la Felicidad

El Ser Humano en la Filosofía Aristotélica

Aristóteles concibe el ser humano como un ser natural, de acuerdo con su teoría hilemórfica. Está compuesto de cuerpo, que identifica con la materia, y alma, que identifica con la forma. El alma, para Aristóteles, es fundamentalmente un principio vital. Según él, todo viviente tiene alma. Ahora bien, no es igual la vida de las plantas que la de los animales o la del ser humano. La de las primeras es meramente vegetativa, la de los segundos es también Sigue leyendo

Explorando la Condición Humana: Filosofía, Existencialismo y Sociedad

Cuerpo y Alma: Perspectivas Filosóficas

En el ámbito de la filosofía griega, Sócrates pensaba que lo esencial del ser humano era su razón. Su discípulo Platón admitía que el alma humana era un complejo de tres facultades en la que la razón trataba de controlar a las otras dos: la pasión y el deseo. De este modo, Platón explica por qué al ser humano le cuesta tanto vivir solamente según la razón. Las necesidades del cuerpo dan lugar a las pasiones y deseos, actuando como cárcel para Sigue leyendo