Grandes Pensadores de la Filosofía: Ideas Clave de Platón, Aristóteles, Santo Tomás y Ortega y Gasset

Platón y Aristóteles

Aristóteles fue discípulo de Platón en su Academia; sin embargo, no dudó en criticar a su maestro hasta desarrollar su propio sistema filosófico. Así, se le atribuye la frase: «Amicus Plato, sed magis amica veritas» (amigo es Platón, pero más amiga es la verdad).

Metafísica

Similitudes

  • Tanto Platón como Aristóteles tratan de dar solución al problema del cambio, que ya habían planteado Heráclito y Parménides.
  • Estos dos autores no se conforman con la apariencia de Sigue leyendo

Grandes Temas de la Filosofía: Metafísica, Epistemología y Sentido de la Vida

El Concepto del Ser: Perspectivas Filosóficas Fundamentales

El Ser en la Filosofía Antigua: Parménides

El Ser, según Parménides, no puede explicarse a través de los sentidos, sino únicamente a través de la razón. Sus características principales son:

  • Eterno: No es generado, pues un ser generado tendría que proceder de un no-ser (lo cual es impensable) o del propio ser (en cuyo caso ya existiría). Tampoco puede perecer, porque para hacerlo tendría que pasar del ser al no-ser, otra idea impensable. Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Clásica: Sócrates, Platón y Aristóteles

El Siglo de Oro de la Filosofía Griega: Atenas, Sofistas y Sócrates

El siglo V antes de Cristo se caracterizó porque toda la filosofía se concentró en Atenas, ya que era el centro del mundo antiguo y la ciudad más poblada y rica. Se convirtió en el centro cultural y arquitectónico, atrayendo a los filósofos más importantes. Además, era una democracia en la cual ese poder lo ostentaban los ciudadanos, excluyendo a mujeres, extranjeros (metecos) y personas cuyos padres no fueran atenienses. Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Pensadores Clave y sus Ideas Fundamentales

Aristóteles: La Naturaleza del Alma Humana

El problema del hombre en Aristóteles se centra en la composición del ser humano: cuerpo y alma. Esta última es intrínseca y, según la concepción hilemórfica, es una sustancia formada por materia y forma, poseída por todos los seres vivos. El texto original menciona que “el alma se genera a sí misma y tiene nutrición exterior”, lo cual es una afirmación peculiar en el contexto aristotélico, donde el alma es el principio vital y la forma del Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Verdad, Ideas y Sustancia a Través de la Historia

La Verdad en la Filosofía: Perspectivas de Pensadores Clave

La búsqueda de la verdad ha sido una constante en la historia del pensamiento filosófico. Desde la antigüedad clásica hasta la modernidad y más allá, diversos filósofos han ofrecido concepciones radicalmente distintas sobre qué es la verdad, cómo se alcanza y cuál es su naturaleza. A continuación, exploramos las visiones de algunos de los pensadores más influyentes.

Platón y la Verdad Trascendente

Para Platón, la verdad reside Sigue leyendo

Ideas Clave de Platón, Aristóteles y Descartes

Conceptos Filosóficos Fundamentales

Esencia y Accidente

Por esencia entendemos aquello que define propiamente lo que es una cosa. La esencia de un coche es lo que nos permite identificar algo como coche, así como el conjunto de características que definen a un coche conforma su esencia. Los accidentes se oponen a la esencia. Por accidente entendemos aquellas características de los objetos que no forman parte de su esencia. Pensemos por un momento en las manzanas. Lo esencial de una manzana es Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales Filosofía Clásica y Patrística

La Virtud Según Aristóteles

El texto, extraído de la obra Ética a Nicómaco de Aristóteles, aborda la naturaleza y comprensión de la virtud. La tesis principal sostiene que la virtud no es meramente una forma de ser, sino una disposición que capacita para actuar correctamente según la función esencial del ser humano. De manera análoga a cómo un ojo es virtuoso si ve bien o un caballo si corre bien, el ser humano alcanza la virtud al emplear adecuadamente su razón, considerada su función Sigue leyendo

Visiones Éticas: Aristóteles y San Agustín sobre Libertad y Felicidad

Aristóteles: Comentario Filosófico

Tesis Principal

La tesis principal del texto es que la **felicidad** (**eudaimonía**) consiste en vivir de acuerdo con la **virtud**, y aunque se necesitan ciertos bienes externos para la contemplación y la vida feliz, no es necesario poseer una gran riqueza o poder para alcanzarla. Es decir, la **virtud** es suficiente para la **felicidad** con recursos moderados.

Comparación con Otros Autores

**Aristóteles** sostiene que la verdadera **felicidad** no depende Sigue leyendo

Fundamentos de la Ética y la Filosofía Moral

Introducción a la Ética

La ética se ocupa de reflexionar sobre la moral, la cual se puede observar en dos niveles:

  • Nivel cotidiano (moral): conjunto de costumbres, normas y valores que guían nuestra conducta diaria.
  • Nivel reflexivo (ética): reflexión filosófica que busca comprender por qué consideramos ciertas acciones como correctas o incorrectas.

La ética tiene como objetivo examinar qué fundamentos justifican nuestras normas morales y en qué se diferencia de otros campos del conocimiento. Sigue leyendo

Historia del Pensamiento Filosófico: De la Grecia Clásica al Siglo XVII

1. Rasgos Generales del Humanismo Griego

El término griego sofista significaba originalmente sabio, tanto como significaba sabio sophos. Sin embargo, a partir de la escuela de Sócrates y la de Platón (sabiendo que Platón es discípulo de Sócrates) el término sophistēs recibirá una connotación peyorativa; a partir de esta escuela socrático-platónica se utilizará para referirse a un tipo humano muy definido: el de una persona presente en el ámbito público (político) que no cree en la Sigue leyendo