Maestros Imprescindibles del Arte Barroco: Pintores, Escultores y Arquitectos del Siglo XVII

Rubens: El Maestro del Barroco Flamenco

Peter Paul Rubens (1577-1640) fue un pintor fundamental del Barroco flamenco del siglo XVII. Sus extensos viajes fueron cruciales para su formación artística, permitiéndole aprender de grandes maestros del Renacimiento como Miguel Ángel y Tiziano, así como de contemporáneos barrocos como Caravaggio, Annibale Carracci y Velázquez.

Su trabajo para la monarquía y la aristocracia se refleja en la abundancia de temas religiosos y retratos en su obra, lo que Sigue leyendo

Comunicación, Géneros Periodísticos y el Siglo de Oro: Un Vistazo al Barroco y Lope de Vega

Los Medios de Comunicación: Concepto y Finalidades

Los medios de comunicación son los diversos sistemas que existen en la sociedad actual para transmitir la información a un público amplio: la prensa, la radio, la televisión e Internet.

Finalidades Principales de los Medios

Tienen tres finalidades principales:

  • La información se plasma principalmente en la noticia. La mayoría de los medios de comunicación informan sobre los sucesos que suscitan el interés en la gente. Este interés depende de Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Siglos de Oro e Ilustración

El Siglo de Oro (Siglos XVI-XVII)

Es un periodo que, según la periodización propuesta, abarca desde los Reyes Católicos hasta Carlos III. Durante esta etapa, se desarrollaron en España dos movimientos culturales y artísticos que se engloban bajo la denominación de Siglo de Oro, constituyendo una de las épocas de mayor esplendor cultural.

En este periodo, el hombre es el centro del universo, capaz de dominar el mundo y crear su propio destino. Se antepone la razón al sentimiento, y prevalecen Sigue leyendo

El Siglo de Oro: Corrientes y Maestros de la Literatura Barroca Española

La Literatura del Siglo XVII: El Barroco Español

En esta etapa, una actitud pesimista y desengañada determina los temas literarios: la conciencia de la fugacidad de la vida se convierte en una preocupación casi obsesiva por la rapidez con la que llega la muerte. Por otra parte, la crisis social propicia un realismo en los textos literarios que, en muchos casos, tiene una intención crítica. Para plasmarla, se utilizan con frecuencia la sátira y la ironía. Además, el afán realista puede dar Sigue leyendo

El Barroco Literario Español: Características, Autores y Obras Clave del Siglo XVII

El Barroco: Contexto y Estilo Literario

Se denominó el Barroco al movimiento artístico y cultural que se desarrolló durante el siglo XVII. Desde un punto de vista temático, en esta época se mantuvieron los temas y tópicos del Renacimiento, pero tratados con un profundo pesimismo existencial derivado de la enorme crisis económica y social del periodo. Por ello, el tema de la brevedad de la vida y la idea de la muerte fue una constante en esta literatura.

La estética barroca buscó el dinamismo, Sigue leyendo

El Barroco Español: Literatura, Arte y Sociedad del Siglo XVII

El Barroco: Características Generales

El Barroco, predominante en el siglo XVII, se caracteriza por una profunda oposición a los principios del Renacimiento. En el ámbito literario, destacan dos corrientes principales:

  • Culteranismo, cuyo máximo exponente es Luis de Góngora.
  • Conceptismo, liderado por Francisco de Quevedo.

Ambas corrientes se aplicaron tanto a la prosa como a la poesía, y compartían aspectos comunes, siendo frecuente que los escritores alternaran entre estilos culteranos y conceptistas. Sigue leyendo

Poesía Clásica Española: Garcilaso y Quevedo, Sonetos Inmortales

Exploración de la Poesía Renacentista y Barroca Española

Garcilaso de la Vega: ‘En tanto que de rosa y de azucena’

El texto ante el cual nos encontramos encaja dentro del período artístico del Renacimiento (siglo XVI). Este movimiento, surgido en Italia, se puede sintetizar como un renacer de la cultura grecolatina. El modelo por excelencia fue el petrarquista. Se caracteriza por tratar temas como el amor, fuente tanto de tristeza como de pureza; la naturaleza, representante del equilibrio y Sigue leyendo

El Barroco en la Literatura Española: Cervantes y El Quijote

La Literatura Barroca: Características y Contexto

La literatura barroca se caracterizó por el interés en el detalle, los efectos y la exuberancia formal de aquella época. Por lo mismo, fue característico el uso excesivo de las figuras literarias, tales como la adjetivación, la elipsis, la metáfora, el hipérbaton, la antítesis y la perífrasis.

La poesía barroca tiene sus bases en la tradición renacentista, aunque la armonía del Renacimiento fue dando paso a formas cada vez más exageradas. Sigue leyendo

Arte Barroco y Neoclásico: Maestros y Movimientos Clave en España y Europa

Introducción al Barroco

El Barroco se inicia en Roma a finales del siglo XVI, extendiéndose durante el siglo XVII y llegando hasta el siglo XVIII. Sus orígenes son muy discutidos; ciertos autores lo consideran como evolución de las formas manieristas que sirven para la expresión del arte de la Contrarreforma, la expresión de una etapa histórica ambigua y confusa, presidida por la crisis en todos los órdenes, pero que no debe ser considerada como un período de estancamiento, sino de profundos Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Claves Literarias del Renacimiento y el Barroco

El Siglo de Oro Español: Claves Literarias del Renacimiento y el Barroco

Al finalizar la Edad Media, se inicia un periodo que abarca los siglos XVI y XVII, en el que las letras en lengua castellana alcanzan su mayor esplendor. Estos dos siglos se dividen en dos grandes etapas:

El Renacimiento: El Florecimiento de las Letras

El Renacimiento trajo consigo una profunda transformación cultural y artística, caracterizada por:

  • Aprecio al pasado grecolatino: Se recuperan, estudian y traducen obras en latín Sigue leyendo