Historia de España: La Restauración (1874-1923)

La Restauración (1874-1923)

La Constitución de 1876

Fue elaborada para superar los errores de las anteriores, intentando representar los intereses de todos los grupos sociales comprometidos con la monarquía de Alfonso XII. Sus características:

  • Soberanía compartida: Entre el Rey y las Cortes.
  • Cortes bicamerales: El poder legislativo se dividía en dos cámaras: el Congreso, elegido por sufragio censitario hasta 1890, y el Senado, compuesto por tres categorías de miembros: senadores por derecho Sigue leyendo

El Régimen de la Restauración: Características, Funcionamiento y Consecuencias

El Régimen de la Restauración

1. Introducción

Tras la agitación de la Revolución, España entró en un periodo de estabilidad política sin igual en el siglo XIX, conocido como la Restauración. Antonio Cánovas del Castillo fue clave en el regreso de la dinastía Borbón. Logró que Isabel II abdicara en su hijo Alfonso y elaboró un comunicado en el que el príncipe, desde la academia militar de Sandhurst, prometía un gobierno constitucional sin represalias. Sin embargo, este plan se vio alterado Sigue leyendo

La Revolución de 1868 y la Restauración Borbónica en España

La Revolución de 1868 y el Primer Gobierno Provisional

En los últimos años del reinado de Isabel II, España experimentó una serie de crisis que culminaron en la Revolución de 1868. Estas crisis incluyeron:

  • Crisis económica: La Gran Depresión Europea de 1866, malas cosechas y dificultades en la industria textil catalana.
  • Crisis social: Malestar general entre la burguesía financiera y los sectores populares debido al aumento de impuestos y el paro.
  • Inestabilidad política: Siete gobiernos sucedieron Sigue leyendo

La Restauración Borbónica: Del Reinado de Alfonso XII a la Oposición al Sistema

Fernando VII

Después del tratado de Valençay entre Napoleón y Fernando VII, este último, regresa a España y recupera el trono español a principios de 1814. Al llegar cuenta con el apoyo de varios diputados absolutistas que le muestran el Manifiesto de los Persas, que está a favor del absolutismo y trata de eliminar las cortes de Cádiz. Comenzó una durísima persecución de liberales y afrancesados que provocó el exilio de miles de españoles.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fue un período Sigue leyendo

La Restauración borbónica en España (1875-1923)

Con el fin de la Sexenio Democrático, comienza una nueva etapa histórica: el retorno de la monarquía borbónica con Alfonso XII y la consolidación del sistema político liberal iniciado a comienzos del siglo XIX. El modelo político y social de la Restauración presenta un carácter conservador: el poder económico y político estaba controlado por una oligarquía. Sin embargo, este modelo no se va a mantener inmutable: se desarrolla el movimiento obrero, se forman partidos republicanos y surgen Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración

Alfonso XII, hijo de Isabel II, asumió el trono tras la Restauración borbónica. El político clave del momento fue Antonio Cánovas del Castillo, quien asumió la regencia hasta el regreso del rey en 1875.

El Proyecto de Cánovas

Los conservadores recibieron con agrado la Restauración borbónica porque creían que les devolvería la estabilidad política. Cánovas no pretendía volver a los tiempos de Isabel II, sino crear las bases de un nuevo modelo político que superara el carácter bipartidista Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración en España (1874-1898)

El Sistema Político de la Restauración: Un Nuevo Sistema Político

Los grupos conservadores recibieron con satisfacción la restauración de los Borbones porque esperaban que la nueva monarquía devolviera la estabilidad política. Cánovas del Castillo quería un nuevo modelo político que superase algunos de los problemas del liberalismo y tenía dos objetivos: el bipartidismo y pacificar el país.

Constitución de 1876

Es un ejemplo de liberalismo doctrinario, sufragio censitario y soberanía Sigue leyendo

El Sistema Canovista y la Industrialización Española

Fundamentos del Sistema Canovista

El Sistema Canovista, vigente hasta 1898, buscaba el reconocimiento internacional, la paz interior y la normalización política mediante el bipartidismo.

Generalidades

  • Reconocimiento internacional
  • Paz y tranquilidad interior
  • Normalización política (bipartidismo)

Caciquismo

El caciquismo era un manejo electoral fraudulento por parte de una minoría, que devolvía el poder a la oligarquía. El cacique influía sobre el electorado y el sistema, y la circunscripción electoral Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Características, Funcionamiento y Oposición

B) La Restauración Borbónica

La burguesía moderada apostó por la vuelta de Alfonso XII en base a una doble acción:

  • Civil: Antonio Cánovas del Castillo logró que Isabel II abdicara en su hijo y éste firmara el Manifiesto de Sandhurst (que ofrecía un reino católico y constitucional, que garantizase el orden de las instituciones y de la vida social).
  • Militar: el general Martínez Campos se pronuncia en Sagunto (dic. 1874) precipitando el nuevo sistema.

– Origen y artífice del sistema

El sistema Sigue leyendo

El Sistema de la Restauración y la Oposición al Canovismo

El Sistema de la Restauración

El sistema de la Restauración va a tener como principal figura a Cánovas del Castillo, quien va a volver a un sistema basado en la Constitución del 76, el sistema bipartidista y el canovismo. Va a permitir una etapa de estabilidad en el último tercio del S.XIX: el reinado de Alfonso XII y la Regencia de Mª Cristina de Habsburgo. No obstante, el sistema canovista está mancillado por la corrupción y la manipulación electoral: el encasillado y el caciquismo. Además, Sigue leyendo